​Participación de Ascún en el 1er encuentro internacional de extensión universitaria “Retos y prospectiva para la construcción social y su aporte a los ODS”

​Participación de Ascún en el 1er encuentro internacional de extensión universitaria "Retos y prospectiva para la construcción social y su aporte a los ODS"

La Universidad Nacional de Colombia realizó el 1er. Encuentro Internacional de Extensión Universitaria «Retos y prospectiva para la construcción social y su aporte a los ODS», cuyo objetivo fue generar un espacio de intercambio de experiencias, reflexiones académicas y de articulación alrededor de procesos de extensión, innovación y propiedad intelectual.

El encuentro contó con un primer momento en el que se presentó el panorama institucional, experiencias internas y externas relacionadas con la extensión universitaria y en el que se desarrolló el panel “Aporte al cumplimiento de los ODS desde la Extensión universitaria”, el pasado 28 de octubre, con la participación de nuestra Coordinadora Académica, Elizabeth Gamboa.

Su intervención inició compartiendo los resultados de la consulta nacional que realizó la Asociación en el año 2018, con el objetivo de visibilizar mucho más el papel de las universidades en la Agenda 2030 y los ODS. Dicha consulta fue respondida por universidades de diferentes lugares del país. 

El primer tema clave fue conocer qué tanto la Agenda 2030 y ODS era una política institucional, encontrando que en algunos casos se daba solo en programas de medio ambiente. Esto llevó a la pregunta de si las directivas tenían un involucramiento en este tema y encontramos que las unidades académicas eran quienes estaban más comprometidas, pero en muy poco porcentaje existía la vinculación en los órganos máximos colegiados. 

También se consultó si había unidades de articulación que estuvieran trabajando en estos temas, a lo que respondieron que ya se había creado unidades para trabajar en Agenda 2030 o que de una que ya estaba creada, lograron vincular esa misión. “Y esa pregunta fue muy importante porque el mensaje que se quiso dar era que los ODS no podían convertirse en una oficina más, en una unidad aislada, ni en un profesional aislado, sino que debe tener que ver con toda la organización y para ello la unidad encargada debe ser de articulación”, afirmó la Dra. Gamboa.

Por supuesto se preguntó sobre la articulación de los ODS con la extensión, encontrando que la mayoría de las instituciones ya habían vinculado una relación más o menos directa con las prácticas y pasantías, en los programas interdisciplinarios de extensión, en los procesos de innovación social y en las asesorías y consultorías; pero la alarma se dio en que había poca relación en la gestión de relación con los graduados. Además encontramos que algunas IES tenían alianzas con entidades públicas, participan en planes de desarrollo, pero no de la misma manera estaban desarrollando política pública, aunque había una relación creciente con el sector productivo.

Estas conclusiones y muchas más logradas gracias a la consulta, llevó a la Asociación a generar uno de los mensajes principales alrededor de la extensión y es que para hacer un aporte fundamental se debe conseguir la institucionalización, es decir, la unidad de extensión, puede participar en políticas institucionales, tanto en la reforma, la formulación o la articulación dentro de la institución e, incluso, puede ser la unidad articuladora y un ejemplo de seguimiento y medición y aporte a la Agenda 2030 y a los ODS.

La segunda parte de la intervención de la Dra. Gamboa giró en torno a la pregunta ¿Cómo fortalecer la articulación? En este sentido, hizo alusión a que una de las primeras reflexiones de la Asociación es cómo las universidades han venido con responsabilidades crecientes que han exigido retomar a la integración. Esto ha llevado a que en ASCUN se realicen unos llamados urgentes para quienes están encargados de dirigir las universidades: se debe hacer un análisis de actores, saber comunicarse, hacer planeación pero además ejecución estratégica, tener una capacidad de integración, lograr una resolución de conflictos e identificación de intereses, formar habilidades intergeneracionales, hacer un mayor seguimiento a resultados, tener una participación activa y propositiva en políticas públicas, hacer una formación o fortalecimiento de relaciones sistémicas y, por supuesto, mantener la perspectiva global, local e interdisciplinaria. 

“En este sentido, consideramos que se deben mantener las nueve apuestas de la Conferencia Iberoamericana de ODS que se realizó en el 2018 en la que participó ASCUN, en el que nos comprometimos con el objetivo 17: “Ser un facilitador de alianzas en Colombia y a apoyar la sensibilización, el seguimiento y la difusión de los aportes de las universidades colombianas a los ODS”, esto gracias que en la Asociación existe un encuentro de la diversidad de instituciones en Colombia que en pocos países se da”, agregó la Dra. Gamboa.

Para concluir, afirmó: “Entonces nos lanzamos a generar alianzas, lo primero que dijimos fue vamos a socializar y sensibilizar, hicimos webinar y participamos en eventos nacionales e internacionales, publicaciones, videos, poster, entre otras estrategias. Sin embargo, tenemos grandes retos: cómo mantener ese trabajo conjunto, cómo seguir ampliando alianzas, cómo dar mayor visibilidad, cómo pasar de políticas a acciones medibles, ahora pensar en los ODS en tiempos de Covid-19 y post Covid-19, cómo comunicar redes y espacios colaborativos y cómo lograr financiación permanente”.

En el panel también intervinieron: Germán Albeiro Castaño Duque, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y director del Centro de Pensamiento e Desarrollo Sostenible de la UNAL; Olga Lucía Romero, Directora de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia; Felipe Castro, Director encargado del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la U. de los Andes y José Ismael Peña Reyes, como moderador, quien es Director nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de Colombia.

Recordemos que nuestra Coordinadora Académica, Elizabeth Bernal Gamboa, es psicóloga de la Pontificia U. Javeriana, antropóloga y magíster en antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Sus publicaciones más recientes se ubican en las temáticas de la gestión universitaria, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Participó en las publicaciones «Universidad 2030. La educación superior como instrumento de desarrollo regional», «Desafíos de la educación y la movilidad social en Latino América» y «Guía de fundamentos para la gestión de las estrategias de internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe».

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno