El pasado 11 de diciembre se llevó a cabo el lanzamiento de la Alianza Interredes para la cooperación académica entre la Red de Emprendimiento Universitario – REUNE (perteneciente a la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN), la Red Latinoamericana de Innovación y Emprendimiento – RLIE- de CLADEA, la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pyme- FAEDPYME- y la Red Universitaria Iberoamericana Sobre Creación de Empresas y Emprendimiento RED MOTIVA. Con esta alianza se busca crear lazos de cooperación académica y establecer bases generales de cooperación en torno al tema del emprendimiento, desde los principios de equidad y reciprocidad entre estas cuatro instituciones.
El evento inició con la intervención del Dr. Francisco Somohano, Co-Director General de la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pyme- FAEDPYME e Investigador FAEDPYME (Universidad de Cantabria – España), quien habló de la creación de espacios de colaboración destinados a la investigación y formación que se han desarrollado desde la organización, promoviendo el intercambio de la información y de conocimiento en especial de las Mipymes. También compartió que su plan de trabajo está distribuido en cuatro líneas que comprenden el observatorio mipymes, en el que realizan informes de pymes para Iberoamérica por países, estados o regiones, además de brindar formación mediante la organización y la participación en seminarios, másteres y programas de doctorado, la divulgación de los trabajos mediante publicaciones de informes documentos de trabajo y el small business international review, entre otras acciones.
Seguido, Juan Carlos Leiva, profesor catedrático de la Escuela de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Doctor en Dirección de empresas por la universidad de Valencia, España, y miembro fundador de la Red MOTIVA intervino, contando cómo fueron los inicios de la red en 1999, cuando 18 profesores de diversas universidades latinoamericanos se reunían en Valencia, España, para participar en el curso de posgrado “Motiva formación de formadores para la creación de empresas”. Al finalizar dicho programa, los participantes acordaron formar la Red MOTIVA definiéndola como una red temática iberoamericana sobre creación de empresas y emprendimiento, formada por personas pertenecientes a diferentes universidades. En ese momento el objetivo fue unir y coordinar esfuerzos institucionales para fomentar la creación y el desarrollo de empresas que contribuyan directamente en el bienestar social de los países de la región.
Oscar Domínguez, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, fue el encargado de la siguiente intervención, compartiendo una visión de las acciones emprendidas desde REUNE. Afirmó que durante 11 años esta red ha elevado sus esfuerzos para cerrar brechas y para fomentar la creación de marcos institucionales que permitan mantener los diálogos fluidos sobre temas en torno a la innovación y el emprendimiento universitario.
La Coordinadora de la RLIE – Red Latinoamericana de Innovación y Emprendimiento de CLADEA – Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, Adriana Bonomo, en su intervención explicó que en la red existe el principio de promoción de la integración de investigadores que traten temas sobre emprendimiento y además la creación de nuevas líneas de investigación y espacios de articulación a nivel global.
El encargado de iniciar con los detalles de la alianza interredes fue Julián Gutiérrez, profesor asociado al Centro de Emprendimiento de la Universidad Piloto de Colombia y Coordinador Nacional de la Red Universitaria de Emprendimiento – REUNE. Él compartió las funciones que, desde el comité de movilidad y extensión, se han realizado, como la asesoría en las experiencias de cada red, el diseño de esquemas que permitan la transferencia de información entre redes y la facilitación y consecución de proyectos de movilidad académica, entre algunas otras.
Luego, Domingo García Pérez de Lema, Director General de la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pyme- FAEDPYME, habló de las funciones del comité investigador en las que destacó las funciones de asesorar en los asuntos relacionados con la investigación, la metodología del informe anual de la pequeña y mediana empresa en Iberoamérica, determinar la idoneidad científica de aquellas actividades de investigación que se generen dentro de los grupos de trabajo de la alianza, así como también apoyarles en el asesoramiento de cuestiones de investigación, facilitar la realización de proyectos de investigación conjuntos a partir de las propuestas de investigación una y coordinar las acciones del observatorio iberoamericano de la pyme. Además explicó de qué trata el proyecto a desarrollar en la alianza, presentando la creación del Observatorio Iberoamericano de la MIPyME, que ofrecerá información de la estructura productiva de la MIPyME en Iberoamérica y con el que se busca suministrar información continua de las estrategias y expectativas de las empresas para facilitar y apoyar la toma de decisiones, principalmente en el ámbito económico y estratégico.
Luis Carlos G. Cantón Castillo , ex presidente de la Red Iberoamericana sobre Creación de Empresas y Emprendimiento “Red Motiva”, habló de las funciones que el comité de eventos de la alianza tiene, entre las que destacó la asesoría en todo lo relacionado a eventos, convocatorias, conferencias y congresos que la alianza desee realizar en el marco de los proyectos, así mismo, la asesoría de entorno a la idoneidad de los mismas, primando siempre porque todos fortalezcan el concepto de la investigación, la cooperación y el intercambio de información. El comité de formación será entonces, el encargado de promover mecanismos que permitan la capacitación y docencia colaborativa, como herramienta de formación, entre académicos y estudiantes de las instituciones miembros de la red, además de la continua asesoría en los proyectos de emprendimiento que se adelanten.
La última intervención, estuvo a cargo de Francisco Javier Martínez García, Vicerrector Delegado Especial del Rector Patrono y Director General de la Fundación UCEIF, Director de SANFI de la Universidad de Cantabria quien se encargó de presentar al Dr. Salvador Marín Hernández, Director de Cátedra EC- CGE (Consejo General Economistas de España) e Investigador de FAEDPYME – Universidad de Murcia- España, quién culminó el espacio con la charla “Los retos en la era post-Covid-19 para Pymes y emprendedores”, en la que habló de las repercusiones en las Pymes alrededor del mundo por la emergencia sanitaria, tanto económicas, como sociales, políticas y laborales.