EL 17 de diciembre, Alexander Rodríguez Sanjuán, recibió su título como doctor en Ciencias Biomédicas, durante la ceremonia de graduación de la División de Ciencias de la Salud, el primer egresado de este programa de posgrado de la Universidad del Norte.
El profesional desarrolló en su tesis doctoral una investigación que abre nuevas posibilidades para el tratamiento oportuno de pacientes con trauma craneoencefálico, en un proyecto que integra su experiencia y conocimiento médico con la tecnología, dando una solución que mejora las capacidades para el diagnóstico oportuno de casos que pueden derivar en estado crítico.
El Doctorado en Ciencias Biomédicas está diseñado para propiciar un escenario de reflexión, aplicación de conocimientos y desarrollo del potencial que los estudiantes tienen para contribuir al sector de la salud, a través de la generación de nuevas apuestas con una base científica-tecnológica. Es así como Alexander, quien había trabajado varios años en el área de cuidado crítico, cuidados intensivos y traumas, identificó un problema en la práctica clínica en relación al trauma craneoencefálico, su punto de partida para el estudio desarrollado. Por el impacto social de esta propuesta, la calidad y rigurosidad académica, su tesis logró la calificación Magna Cum Laude.
“El problema que identifiqué tiene que ver con el tiempo que nos demoramos en urgencias para identificar, en la práctica clínica, cuando un paciente se va deteriorando o presenta alta probabilidad de deterioro, porque eso implica darle un manejo diferente”, explicó el investigador señalando que el estudio inició en la maestría, también cursada en Uninorte.
“Soy egresado de la Maestría en Ciencias Biomédicas, la terminé y de una arranqué el doctorado, eso explica la continuidad en la línea de investigación enfocada hacia el desarrollo de biosensores y nanotecnología aplicada a la medicina”, señaló Rodríguez, quien logró importantes avances en el proceso de su tesis doctoral durante una pasantía en Brasil, en el Instituto de Física de São Carlos, de la Universidad de Sao Paulo.
La tesis se titula Evaluación y validación de un tipo de biosensor para la medición de S100B en plasma como potencial predictor de deterioro neurológico en lesión cerebral traumática. Contó con la tutoría del docente Pedro Villalba, doctor en Ingeniería Biomédica, quien aportó con su cocimiento desde la ingeniería para la creación de un dispositivo que da solución a la problemática identificada. La herramienta permite pronosticar el deterioro, a través de una sustancia que se libera en el cerebro tempranamente, y que los niveles de esa sustancia, de ese sello marcador en sangre indican con qué alta probabilidad el paciente se va a deteriorar, a pesar de que clínicamente no se vea el cambio.
“Hay un marcador específico que se libera muy temprano, con el que he trabajado, se llama S100B, que es una proteína que se libera cuando hay un microtrauma, por eso su presencia se relaciona con lesiones hemorrágicas intracerebrales a futuro, que aún no se evidencian en una resonancia”, indicó.
Los resultados de las pruebas en laboratorios han sido positivas y se apunta a continuar con los ensayos clínicos que permitan generar un camino hacia la producción del dispositivo, integrándolo al conjunto de herramientas con las que los médicos optimizan sus procesos de diagnóstico y tratamiento oportuno de pacientes con este tipo de lesiones.
Redactado por: Universidad del Norte