Alfabetización
En 2015 ASCUN inicia un proceso de acompañamiento al MEN para diseñar un Moldeo propio y la vinculación de las Universidades a las actividades de alfabetización.
Durante 2015, se diseñó el Modelo Educativo Flexible PACES (Propuesta de aprendizaje para cambiar entornos sociales) el cual está orientando a garantizar el derecho a la educación básica formal a personas del sector rural y a víctimas del conflicto. En 2017 ASCUN suscribió un nuevo convenio para hacer una prueba piloto del Modelo en varios Municipios de Cundinamarca.
El Modelo PACES que hoy está al servicio de las regiones y el país, se presenta como una propuesta curricular innovadora, se desarrolla a través de una metáfora de un viaje, en el cual las personas jóvenes y adultas inician un recorrido en las prácticas de la lectura, la oralidad y la escritura. En el viaje se hacen visibles los aprendizajes previos como saberes y experiencias; los cuales se alimentan de las distintas áreas del conocimiento. Tiene a las artes como una estrategia para la reconstrucción del tejido social de la población víctima del conflicto y transversalmente se desarrolla en un ambiente de emprendimiento social.
El Modelo esta estructurado en 8 Unidades de aprendizaje (Travesías), 8 Cuadernos de trabajo (Cuaderno de Viaje), tiene tres Manuales y un documento sobre emprendimiento (Viaje por el Emprendimiento). Una característica es que las áreas de aprendizaje no se desarrollan como unidades aisladas, si no que se articulan en cada Travesía a partir de los saberes y experiencias de los estudiantes.
De otra parte, en el proceso de vinculación de las Universidades al proceso de alfabetización ha tenido 2 momentos. El primero en 2015, en el cual se hizo una prueba piloto para que los estudiantes de práctica y servicio social de los programas de licenciatura participaran como formadores con el Modelo A crecer. En este proceso se alfabetizaron cerca de 6.000 personas en Cauca, Boyacá, Tolima y en él participaron más de 12 IES de la región, particularmente, la Universidad del Cauca, Universidad de Tolima y la UPTC y las Universidad de Boyacá.
El segundo momento fue en la prueba piloto del Modelo PACES, en el cual se alfabetizaron a cerca de 500 personas en 8 municipios de Cundinamarca y en Corabastos en Bogotá, se destaca en este trabajo, el proceso de alfabetización en el centro de reclusión de Ubaté y los cargueros en Corabastos. En esta actividad, se vincularon a 27 estudiantes de práctica de las Universidades de Cundinamarca, U. Pedagógica de Colombia y la Fundación Universitaria Minuto de Dios.
Este trabajo conjunto entre el MEN, ASCUN y las Universidades abre un espacio para garantizar el acceso de las personas más vulnerables a la educación y un campo de práctica de las Universidades en la región.
Si desea conocer más acerca del Modelo Flexible PACES puede consultar la página de Colombia aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/es/educacionadultos/106501 en este sitio puede descargar los documentos de Modelo y los Lineamientos sobre la educación para jóvenes y adultos preparado por el MEN con el apoyo de ASCUN.
Si desea más información, puede consultar al correo cramirez@ascun.org.co
Toda la información la puede encontrar en Colombia Aprende
En este sitio puede descargar los documentos de Modelo y los Lineamientos sobre la educación para jóvenes y adultos preparado por el MEN con el apoyo de ASCUN.