Con el ánimo de contribuir al análisis de las cifras que circulan por diferentes medios referidas a la educación superior, la Asociación Colombiana de Universidades ofrece este espacio como medio de expresión de las instituciones de educación superior respecto a los datos estadísticos más relevantes. En este número incluimos unas reflexiones sobre el SNIES ofrecidas por Lizette J. González, jefe de Información y Estadísticas Institucionales de la Universidad Icesi y un análisis en torno a la matrícula en educación superior realizado por Juan Guillermo Hoyos, Secretario General de la Asociación Colombiana de Universidades.
Reflexiones importantes sobre el SNIES
El Ministerio de Educación Nacional ha venido realizando acciones para el mejoramiento y actualización del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES -. Estas acciones, que iniciaron en el año 2014 (ver gráfica 1), dieron lugar al rediseño del SNIES y a la estructuración de una nueva herramienta para el cargue de información por parte de las Instituciones de Educación Superior.
Gráfico 1. Evolución de sistemas de información del Ministerio de Educación Nacional
Fuente: MEN, 2019
En el año 2016, la nueva herramienta (que el MEN denominó HECCA) entró en vigencia, y las Instituciones comenzaron a hacer uso de ella para reportar la información al SNIES. Esta nueva herramienta implementa una serie de validaciones de información que no existían en el sistema anterior, con el fin de garantizar la coherencia en la información que se reporta.
Una de estas validaciones corresponde a la verificación de la existencia de un registro en primer curso para cualquier estudiante que la IES estuviera reportando como matriculado. Si una IES estaba reportando un estudiante como matriculado y éste no contaba con un registro anterior en el SNIES, la herramienta generaba un error que indicaba: “El matriculado no se encuentra reportado como estudiante de primer curso”. Este error se puede presentar, no sólo porque la IES no ha reportado al matriculado en períodos anteriores, sino también porque el matriculado pudo haber cambiado su documento de identidad (lo que ocurre, por ejemplo, cuando el estudiante cambia su tarjeta de identidad TI por cédula de ciudadanía CC).
Siendo el sistema HECAA una herramienta nueva para las IES, muchas de éstas, con el fin de subsanar dicho error y poder cumplir con los cargues dentro de los plazos establecidos por la Resolución 19591 del 27 septiembre de 2017, optaron por reportar el primer curso de los estudiantes afectados por este error, en el mismo período de cargue al cual estaba ligado el error, lo que ocasionó un incremento en las cifras de matriculados de primer curso y las de matriculados totales del año 2016.
Luego de la entrada en vigencia del sistema HECAA, en el año 2018 el Ministerio de Educación Nacional lanzó un nuevo proyecto con la intención de integrar el procedimiento de reporte de información a los sistemas SNIES, SPADIES y OLE, como una fuente única de información para el cálculo de indicadores y estadísticas del sector. Durante este proyecto, el MEN realizó la integración de las bases de datos de los sistemas SNIES, SPADIES y OLE, y aplicó una serie de validaciones a la base integrada para determinar inconsistencias y efectuar el diagnóstico por cada Institución. Esta información fue enviada a las IES, y se les solicitó que efectuaran los ajustes a la información histórica desde el periodo 1998-1 hasta 2017-2.
Este proceso de depuración de información en el sistema SNIES es un proceso que requiere una alta dedicación de tiempo y de cuidado de los detalles por parte de las IES, pues, como consecuencia de la
integración de los sistemas, muchos registros quedaron duplicados en el sistema SNIES. Con el fin de que esta duplicación no incremente las cifras de estudiantes matriculados, es necesario que las IES trabajen en la unificación de los registros afectados.
En consecuencia, las IES han venido trabajando en la depuración de los datos del SNIES, haciendo uso de múltiples ayudas brindadas por el MEN, dentro de las que se encuentran: informes de posibles inconsistencias y errores enviados como parte del proceso de diagnóstico y auditoria de la información reportada por las IES y de la integración con las bases del SPADIES y del OLES, nuevos módulos dentro del sistema SNIES que permiten la revisión de la calidad de la información (Modulo Calidad de datos) y el ajuste de variables poblaciones (Modulo MDM-Master Data Management – Novedad Poblacional).
La temporada de ajustes aún está abierta y, de acuerdo con el último comunicado enviado por el SNIES el 25 de marzo de 2020, el sistema seguirá habilitado hasta cuando termine el estado de emergencia. A continuación un extracto del comunicado del SNIES del 25 marzo de 2020: “La fecha de plazo para que las instituciones de educación superior puedan realizar ajustes y correcciones a la información histórica se ha venido modificando por diferentes circunstancias y por ello, en este momento, debido a la emergencia sanitaria por el COVID – 19, vamos a mantener habilitado de manera indefinida el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES hasta cuando termine el estado de emergencia, momento en el cual se adoptarán las medidas necesarias respecto al mejoramiento de la data histórica.”
Por otro lado, es importante anotar que los cierres estadísticos que efectúa el MEN para la publicación de cifras oficiales no han tenido en cuenta todo el proceso de depuración de información que las IES han estado realizando; esto debido a que los cierres son una foto de los datos en una fecha exacta, y no se actualizan con la información que las IES ajustan en el SNIES después de esa fecha. Por ello es muy importante tener cuidado con los análisis y las decisiones que se tomen basados en las cifras que ha estado arrojando el SNIES.
Adicionalmente, para claridad de los usuarios de la información del SNIES, consideramos importante tener en cuenta que los datos que se registran en el SNIES corresponden a registros de matrícula. Siendo así, por ejemplo, cuando un estudiante está cursando dos programas de forma simultánea, ante el SNIES, cuenta como dos registros de matrícula independiente. Las estadísticas del SNIES cuentan registros y no personas.
Lizette J. González
Jefe de Información y Estadísticas Institucionales, Universidad Icesi – Cali
Crisis de la matrícula en educación superior, mirada con lupa
En los diferentes medios de comunicación se ha hecho una referencia reiterada a la crisis de la matrícula en educación superior, sin embargo, para la toma de decisiones de las IES e incluso para la formulación de la política pública es necesario realizar análisis más finos que permitan revisar este tema con mayor detalle. Por esta razón, se presentan algunas gráficas sobre la evolución de la matrícula relacionada con áreas y núcleos base del conocimiento y por modalidades, que evidencian diferencias importantes a considerar e invitan a la construcción de nuevas peguntas e indicadores que aporten a la construcción de la mejor ruta que como país debemos tomar.
Se puede advertir (Gráfico 2) que para el año 2018 aumenta el número de matrícula en primer periodo en programas del área de economía, administración, contaduría y afines. También se nota un crecimiento en la matrícula del área de ciencias sociales y humanas. Otras áreas, como las de las ciencias de la salud, bellas artes, agronomía, veterinaria y afines, matemáticas y ciencias naturales, tienden a mantenerse constantes. Mientras que se nota una disminución importante en el área de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines.
También es importante mencionar que por cada área de conocimiento existen diferencias porcentuales de matrícula entre sus núcleos básicos. Un ejemplo de ello son las dos áreas del conocimiento que contienen el mayor número de matrículas. En el área de economía, administración, contaduría y afines, administración representa el 71,37% de sus matrículas, seguido por contaduría pública con 20,44% y finalmente por economía con el 8,19%.
Otra área de conocimiento con un importante número de matrículas es la ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines, entre estas tenemos cinco ingenierías destacadas por su participación con número de matrículas, ingeniería de sistemas y telemática 21,07%, ingeniería industrial 17,01%, ingeniería civil 12,69%, ingeniería ambiental y sanitaria 10,65% e ingeniería mecánica 9,26%.
Gráfico 2. Evolución de la matrícula por área de conocimiento en educación superior en Colombia
Fuente: ASCUN, 2020, basado en consulta a SNIES en marzo de 2020
Por otra parte, es importante analizar no solo la matricula por área de conocimiento, sino evaluar este aspecto por los núcleos básicos del conocimiento (NBC), es decir, la clasificación de un área del conocimiento en sus campos, disciplinas o profesiones esenciales[1].
Desde este análisis se puede observar que el NBC con mayor número y aumento de matriculados (Gráfica 3) es administración, una de las carreras más demandadas en el mercado laboral. Otro NBC que demuestra aumento de matrículas es psicología. Y se logra observar un leve aumento en los NBC de educación, derecho y afines y la ingeniería civil.
En el 2018 el mayor número de matriculados en este NBC mantienen la tendencia nacional con un mayor porcentaje en la formación universitaria, seguida de la tecnológica, técnica profesional y un número menor en las especializaciones universitarias, las maestrías y los doctorados. Sin embargo, en porcentaje hay un número importante de matrículas de ingeniería civil en formación técnica profesional y tecnológica, así como un porcentaje importante de matrícula en maestría de educación, derecho y afines.
Gráfico 3. Matrícula por Núcleo básico del conocimiento (NBC) con mayor aumento
Fuente: ASCUN, 2020, basado en consulta a SNIES en marzo de 2020
En cuanto a la matrícula que desciende (Gráfica 4), se advierte una importante disminución en el NBC de ingeniería electrónica, telecomunicaciones y afines, y leves descensos en zootecnia y en ingeniería administrativa y afines (que muestra variaciones positivas y negativas de un año a otro).
Gráfico 4. Matrícula por Núcleo básico del conocimiento (NBC) con mayor disminución
Fuente: ASCUN, 2020, basado en consulta a SNIES en marzo de 2020
Son conocidos los estudios que demuestran y que fomentan el aumento de la oferta virtual y mixta en educación superior. En las cifras analizadas (Gráfico 5) es evidente el aumento de la matrícula en los programas con modalidad virtual, con una variación positiva en los años 2017 y 2018. En cambio, para la modalidad presencial esta variación ha tenido una leve disminución para estos mismos años.
Gráfico 5. Evolución de la matrícula presencial y virtual en educación superior
Fuente: ASCUN, 2020, basado en consulta a SNIES en marzo de 2020
Como se mencionó inicialmente este análisis busca incluir preguntas más finas cuyas respuestas serán una mejor guía para la toma de decisiones. Ante la afirmación de una baja de matrícula acá se abordan algunas inquietudes como: ¿en todas las áreas? cómo se comporta en los núcleos básicos de conocimiento? ¿qué está sucediendo en las diferentes modalidades?
Pero iniciar este análisis invita a nuevas preguntas ¿qué está sucediendo si avanzamos en un análisis regional? o ¿en uno por tipología de instituciones, o por tamaño, o por multicampus?, ¿qué cambios se advierten en el género de los matriculados?, ¿en sus edades?, en fin, esta es una invitación para que como sector ahondemos en las reflexiones profundas sobre los cambios en la cobertura de la educación superior en Colombia.
Juan Guillermo Hoyos
Secretario General, Asociación Colombiana de Universidades
NOTA: Si su IES quiere publicar un breve análisis por este medio, por favor hacernos llegar el texto a los correos practicanteacademica@ascun.org.co y academica@ascun.org.co
[1] MEN, enlace: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-136496.html
Pantalla Completa