Aporte universitario a la Agenda y los ODS: Ranking, finanzas para el clima, bioemprendimiento, universidades y COVID-19 y compromisos rectorales en ODS

17 IES ASCUN hacen parte del Ranking que mide el aporte universitario a los ODS. Compartimos las memorias de la 1ra Sesión del Grupo de Finanzas del Clima DNP-ASCUN y el Ciclo de conversaciones sobre Bioemprendimiento. Adicionalmente, presentamos las adecuaciones de instalaciones de las universidades como apoyo a la vacunación contra el Covid-19 y el compromiso de 56 rectores para acciones conjuntas en ODS.

IES ASCUN EN RANKING MUNDIAL DE IMPACTO 2021 QUE MIDE SU APORTE EN LA AGENDA 2030 Y LOS ODS

Según Times Higher Education (THE), este ranking “tiene como objetivo clasificar el impacto de la educación superior. Son las únicas tablas de desempeño global que evalúan a las universidades en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Utilizamos indicadores cuidadosamente calibrados para proporcionar una comparación completa y equilibrada en cuatro áreas amplias: investigación, administración, divulgación y enseñanza” (Traducción automática).

Nos alegra presentar que 17 de las 18 instituciones colombianas que aparecen en este Ranking son IES ASCUN que vienen ratificando su compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de diferentes acciones y estrategias. Vale la pena mencionar que hay otras universidades y otras instituciones que, si bien no aparecen en este Ranking, sí están presentando sus aportes tanto a UNESCO como a otros organismos internacionales y nacionales encargados de este seguimiento. Lo que consolida el importante lugar de las universidades colombianas en este esfuerzo mundial:

RangoIES colombianasGeneral
201–300Universidad EAFIT71,0–77,4
301–400Universidad Simón Bolívar (Colombia)66,3–70,9
401–600Universidad CES56,6–66,2
401–600Universidad EAN56,6–66,2
401–600Universidad El Bosque56,6–66,2
401–600Universidad Externado de Colombia56,6–66,2
401–600Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) – Medellín56,6–66,2
401–600Universidad Pontificia Javeriana56,6–66,2
401–600Universidad Tecnológica de Pereira56,6–66,2
601–800Universidad de la Costa47,6–56,5
601–800Universidad Militar Nueva Granada47,6–56,5
801–1000Universidad La Salle36,5–47,5
801–1000Universidad de Medellín36,5–47,5
801–1000Instituto Metropolitano de Tecnología36,5–47,5
801–1000Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia36,5–47,5
801–1000Universidad Santo Tomás, Colombia36,5–47,5
1001+Universidad Católica de Manizales9.2–36.4
1001+Universidad EIA9.2–36.4

Mayor información: https://www.timeshighereducation.com/impactrankings#!/page/0/length/25/locations/CO/sort_by/rank/sort_order/desc/cols/undefined


MEMORIAS DE LA 1RA SESIÓN GRUPO DE FINANZAS DEL CLIMA DNP -ASCUN

El pasado mes se llevó a cabo la primera sesión del Grupo de finanzas del clima para compartir las herramientas de analítica con las que cuenta el DNP para el financiamiento climático e identificar grupos o investigadores interesados en el tema. Recordamos que este grupo es un espacio de trabajo colaborativo creado por la coordinación de finanzas del clima del DNP y ASCUN para incentivar el diálogo, la transferencia de conocimientos y la investigación alrededor de los temas del financiamiento climático. Así mismo, busca incentivar el uso del sistema MRV de financiamiento climático en los procesos investigativos que se adelantan en el país

Durante esta sesión participaron como ponentes el equipo técnico de la coordinación de finanzas del clima del DNP, quienes enfocaron su exposición en tres temas: 

  1. Aspectos generales del sistema MRV de financiamiento climático. 
  2. Procesos para el análisis del financiamiento climático en Colombia. 
  3. Dinámicas para la transferencia de conocimientos y herramientas relacionadas con el sistema MRV de financiamiento climático.

En medio de la sesión, se identificaron dos compromisos: el primero de ellos, compartir     con los investigadores documentos e información relacionada con: 

  1. Metodologías sobre el financiamiento climático
  2. Directorio de fuentes de financiación 

Para acceder a esta información se puede dirigir al enlace, donde se comparte el documento de memorias https://drive.google.com/file/d/1LchBM-ApBx1GaLb-7b_3bm6kcGvoFtwW/view?usp=sharing  y en la tercera sección encontrarán los enlaces que conducen a la información.

El segundo compromiso de la sesión es organizar sesiones de trabajo personalizadas con los investigadores que se registraron en el formulario, con el fin de conocer el objetivo y avance de sus investigaciones, y determinar posibles escenarios de trabajo y apoyo. 

Para ello, los interesados deben seleccionar la fecha de sesión de trabajo personalizada a través del siguiente link https://book.plandok.com/es/asesoria-nrdtbi

Lo invitamos a visitar la grabación de esta sesión en: https://youtu.be/v-vW85uL2_w


CICLO DE CONVERSACIONES SOBRE BIOEMPRENDIMIENTO: “ECONOMÍA VERDE: CONCEPTO Y PERSPECTIVAS”

“La mesa de Bio-Emprendimiento, Nodo Cundinamarca, la Red de Emprendimiento Universitario- REUNE de ASCUN realizó el 14 de abril su segundo ciclo de conferencias en torno al Bioemprendimiento. Economía Verde: Concepto y Perspectivas. En esta ocasión se analizaron conceptos desde la visión de la empresa, la academia y el sector público; con la finalidad de abordar con mayor amplitud conocimiento sobre la nueva economía verde. Acompañaron Javier Sabogal Aguilar Doctor en Conservación Medio Ambiental, Alejandro Gómez Cubillos Asesor Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Departamento Nacional de Planeación y Mauricio Cárdenas Piñeros presidente de la Cámara Verde de Comercio.”

Video completo: https://www.youtube.com/watch?v=9GfUh2MvWe8

UNIVERSIDADES QUE ESTÁN ADECUANDO SUS INSTALACIONES EN APOYO A LA VACUNACIÓN SEGURA Y QUE SIGUEN APOYANDO DESDE LA INVESTIGACIÓN CONTRA EL COVID-19

En consecuencia de la crisis sanitaria que hemos vivido durante más de un año, las universidades se han reinventado para apoyar desde sus tres fuentes misionales estos tiempos de pandemia.

Algunas de las iniciativas desarrolladas en términos de adecuaciones para la vacunación, son:

  • Universidad Nacional de Colombia:

La universidad ha trabajado bajos tres estrategias, una es concentrar esfuerzos en varios ejes de apoyo, entre ellos, la disposición de los campus universitarios en el país para que, de ser requerido, puedan ser utilizados como sitios de vacunación y de esta manera contribuir a descongestionar los hospitales, la segunda es ofrecer cursos de formación avanzada a personal médico y enfermeras responsables de la vacunación y de la atención de casos -muy infrecuentes- de reacciones a la vacuna y tercera, con fin de apoyar a las personas colaboradoras se generó un plan de vacunación para el personal médico, académico y administrativo afiliado.
Más en detalle: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/unal-preparada-para-apoyar-el-plan-nacional-de-vacunacion-contra-covid-19.html

  • Universidad Tecnológica de Pereira

La universidad abrió sus puertas desde el mes de febrero para habilitar un centro de vacunación masivo, donde permitirá garantizar hasta ocho rutas en las que la ciudadanía, a través de grupos focales, pueda acceder a este procedimiento que les permitirá mayor tranquilidad frente al virus que mantiene en anormalidad al país y al mundo.
Además, la universidad ha dispuesto un equipo de profesionales de la salud, docentes, personal logístico y ha contratado vacunadores con el fin de habilitarse como una IPS transitoria, acogiéndose a la norma del Ministerio de Salud que permite solicitar esa habilitación como sitio de vacunación transitorio.
Información hallada en: https://comunicaciones.utp.edu.co/noticias/47782/la-utp-tiene-todo-dispuesto-para-convertirse-en-uno-de-los-mas-grandes-centros-de-vacunacion-contra-el-covid-19

  • Universidad de la Sabana

Desde el 18 de febrero, 66 colaboradores de la Clínica Universidad de La Sabana recibieron la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, por lo cual, se consideran como una de las primeras clínicas en apoyar al país en esta nueva alternativa de solución a la pandemia.
Mayor detalle de cada etapa, lo puede revisar en el siguiente enlace:
https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/clinica-de-la-universidad-de-la-sabana-lider-en-la-region-sabana-centro-en-la-vacunacion-contra-el-covid-19/?L=0

En temas de investigación, capacitación, solidaridad, entre otras se encuentran:

  • Universidad Simón Bolívar

Ofreció su laboratorio de virología y genética con capacidad para procesar 300 pruebas diarias de covid-19, con el fin de agilizar el diagnóstico de infectados. El Instituto Nacional de Salud (INS) ya dio el visto bueno (El tiempo, 2020)

  • Universidad de Sucre

Habilitó el laboratorio de biomedicina que permitirá el análisis de 2.500 muestras en el departamento, y evitar las demoras en los resultados de los test, los cuales se deben realizar en Bogotá. (El tiempo, 2020)

  • Universidad de Córdoba

Puso al servicio el laboratorio de investigaciones biológicas del trópico. El rector Jairo Torres Oviedo aseguró que con recursos propios se compraron reactivos para practicar las pruebas de laboratorio y confirmar o desvirtuar casos de coronavirus. (El tiempo, 2020)

  • Fundación Universitaria del Área Andina

Está capacitando al personal médico de los municipios de La Paz y Manaure para la detección, diagnóstico, notificación y atención en urgencias de los pacientes con coronavirus.

  • Universidad del Magdalena

Creó un fondo de solidaridad que entregará 48 millones de pesos en ayudas a comunidad universitaria afectada por el covid-19.
Más información; https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/universidades-se-suman-a-la-lucha-contra-el-coronavirus-477440

56 RECTORES DE UNIVERSIDADES SE COMPROMETEN A UNA ACCIÓN CONJUNTA SOBRE LOS ODS

El escritor Brendan O’Malley nos comparte esta publicación que realizó el 31 de marzo de 2021:

Los presidentes de universidades de 30 países firmaron una ‘Declaración conjunta de líderes universitarios mundiales sobre la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible’, a la que asistieron funcionarios de las Naciones Unidas.

En lo que se describió como el primer foro mundial en línea para presidentes de universidades sobre el “Papel de las universidades en la Agenda 2030 ”, organizado por la Universidad de Zhejiang en China el 24 de marzo, los presidentes de 56 universidades de seis continentes se comprometieron a trabajar juntos para cumplir Objetivos de desarrollo (ODS).

La declaración conjunta destacó que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por los estados miembros de la ONU en 2015, proporciona un “plan compartido para la paz y la prosperidad para las personas y el planeta”, pero la sostenibilidad del planeta sigue siendo “severamente desafiada por numerosas amenazas que van desde desastres naturales, cambio climático, pandemias, desigualdad y desempleo”.

La declaración decía: “Con menos de 10 años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que están en el corazón de la Agenda 2030, es más importante que nunca que la comunidad mundial se movilice para lograr una resolución colectiva y una acción acelerada (…) Con sus ventajas únicas para generar conocimiento, unir a las partes interesadas y permitir la transformación, las universidades líderes de todo el mundo deben desempeñar un papel activo y esencial en la construcción de un futuro sostenible a través del diálogo, la solidaridad y la colaboración”.

La iniciativa incluye cinco aspectos clave que todos los signatarios han acordado:

• Implementar el concepto de desarrollo sostenible en todas sus actividades y operaciones.

• Mejorar la competencia de desarrollo sostenible de estudiantes, profesores y personal.

• Apoyar un espectro más amplio de investigación científica, incluido el descubrimiento del cielo azul y la investigación transdisciplinaria, en respuesta a los desafíos globales.

• Trabajar con socios globales para brindar soluciones innovadoras y aprovechar la tecnología.

• Mantener la ciencia abierta para facilitar la colaboración transfronteriza constructiva para resolver problemas específicos.

Fue la primera vez que las principales universidades de los seis continentes hicieron una declaración conjunta sobre los ODS, reafirmando el compromiso colectivo de la comunidad global de educación superior con la solidaridad, la resiliencia y la prosperidad, según la Universidad de Zhejiang (ZJU).

Según Wu Zhaohui, presidente de ZJU, el propósito del foro era reunir a líderes de algunas de las mejores universidades para compartir sus visiones y mejores prácticas sobre los ODS y explorar oportunidades de cooperación potencial para salvaguardar un futuro sostenible.

Entre las 50 mejores universidades del mundo clasificadas por QS World University Rankings, el 80% ha desarrollado su estrategia, planes o actividades operativas de sostenibilidad a nivel universitario, se dijo en el foro.

Con menos de nueve años para cumplir los objetivos y la pandemia que ralentiza el progreso, el foro permitió a los líderes compartir su experiencia esencial sobre cómo aumentar los esfuerzos para cumplir con la Agenda 2030. El evento brindó a los académicos una plataforma para delinear sus planes de acción para un desarrollo sostenible orientado a las personas, impulsado por la innovación y con los pies en la tierra.

Funcionarios de la ONU, incluidos Nikhil Seth, subsecretario general de la ONU, y Stefania Giannini, subdirectora general de educación de la UNESCO, se unieron al panel de oradores, que también incluyó a Pam Fredman, presidente de la Asociación Internacional de Universidades (IAU), Peter Salovey. , presidente de la Universidad de Yale en los Estados Unidos, y Eric Labaye, presidente de la École Polytechnique en Francia.

Más de un millón de espectadores

El foro se transmitió en vivo a más de un millón de espectadores en todo el mundo a través de diferentes plataformas de redes sociales, según ZJU .

Los oradores recalcaron cómo las universidades pueden trabajar juntas para aprovechar el poder de la tecnología para ampliar el acceso a una educación de calidad. También discutieron cómo deberían aprovechar su ecosistema académico para apoyar las colaboraciones científicas y la transferencia de conocimiento entre disciplinas.

Las universidades que han firmado la iniciativa incluyen la Universidad de Pekín, China; Universidad de Kyoto, Japón; Universidad de Corea, Corea del Sur; la Universidad Nacional de Singapur; La Universidad de Harvard y la Universidad de Yale, ambas en Estados Unidos; la Universidad de Toronto, Canadá; University College London, Reino Unido; École Polytechnique, Francia; la Universidad de Oslo, Noruega; Universidad Politécnica Pedro el Grande de San Petersburgo, Rusia; la Universidad de Sydney, Australia; Universidad Stellenbosch, Sudáfrica; y Universidade Estadual de Campinas, Brasil.

El subsecretario general de la ONU, Nikhil Seth, dijo: “Los ODS nos pertenecen a todos y todo lo que hacemos tiene un impacto en [su] logro, en conjunto”.

La Subdirectora General de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, dijo: “La organización del foro es oportuna, especialmente dado el papel cada vez más fundamental de las universidades, no solo para fomentar la comprensión y el conocimiento, sino también para contribuir a la construcción de sociedades basadas en el conocimiento y para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

La presidenta de la IAU, Pam Fredman, dijo: “La cooperación y la cohesión entre las instituciones y organizaciones de educación superior fomentarán el desarrollo y el intercambio de conocimientos”.

El presidente de la Universidad de Yale, Peter Salovey, dijo: “La Universidad de Yale ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en un 43% durante los últimos 15 años, a pesar de que la superficie del campus ha aumentado significativamente”.

Y el rector de la Universidad de Oslo, Svein Stølen, dijo: “Se deben desarrollar asociaciones más equitativas y mutuamente beneficiosas sobre la base de principios científicos, valores académicos, una visión compartida y objetivos compartidos que coloquen a las personas y al planeta en el centro”.

Plan global para el ‘bien social’

En el foro, la Universidad de Zhejiang (ZJU) lanzó su propio plan de acción sostenible para mejorar su compromiso con los ODS.

El presidente de ZJU Wu Zhaohui dijo: “El plan ‘Global ZJU for Social Good’ establece cinco objetivos y acciones asociadas para mejorar nuestra educación, investigación y prácticas relacionadas con la sostenibilidad dentro de la comunidad de ZJU y entre otras partes interesadas en China y más allá.

“Nuestro objetivo es defender la sostenibilidad responsable, educar para un futuro sostenible, promover colaboraciones científicas, asociarnos para el bienestar colectivo y crear campus más ecológicos”.

Bajo el plan ZJU:

• Asegurar que el concepto de sostenibilidad esté profundamente arraigado en la cultura del campus. Se utilizarán intercambios interregionales e internacionales para garantizar que la comunidad de ZJU comprenda la importancia de trabajar juntos a través de las culturas para lograr objetivos comunes y ZJU difundirá el conocimiento y las mejores prácticas sobre sostenibilidad a través de su red global.

• Esforzarse por formar “ciudadanos visionarios y responsables que podrán satisfacer las necesidades futuras del desarrollo sostenible” a través de cursos temáticos y programas internacionales.

• Crear un “ecosistema centrado en la universidad caracterizado por la interdisciplinariedad y las interacciones intersectoriales” para impulsar los avances tecnológicos e informar la formulación de políticas en áreas como el agua, el clima, la alimentación, el medio ambiente, la energía, la salud y la reducción de la pobreza.

• Adoptar la Recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta, promover el intercambio de conocimientos científicos y ampliar y profundizar las alianzas para fomentar una “red sólida que comprenda la academia, el gobierno y el sector privado, lo que nos permitirá adoptar un enfoque cooperativo de los desafíos del desarrollo regional y mundial”.

• Transformar ZJU en un “líder de la acción de bajas emisiones de carbono” y convertir sus campus en “laboratorios vivos que conservan los recursos y respetan el medio ambiente”.

Al hablar en el foro, Wu Zhaohui dijo que las universidades impulsadas por la innovación deberían “dar rienda suelta a sus potenciales únicos en términos de educación, investigación y asociación para hacer contribuciones sustanciales” al logro de los ODS.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno