Compartimos dos documentos relevantes para los ODS y la agenda 2030, el primero es un trabajo colectivo organizado por los líderes de ASCUN por cada ODS y el segundo documento reflexiona sobre los alcances del ODS 17 y la necesidad de ampliar su campo de relaciones, promover la responsabilidad colectiva y dirigirla a un diseño y elección de políticas más firmes
RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 Y EL APORTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE COLOMBIA (MINCIENCIAS ASCUN, 2019)
“El presente documento incluye una serie de recomendaciones o sugerencias desde la experiencia de instituciones de educación superior colombianas que ya han iniciado la incorporación de la Agenda 2030 y de los ODS a su quehacer institucional. Todas las recomendaciones acá planteadas varían de acuerdo con las características, particularidades y posibilidades reales de cada institución. Este ejercicio hace parte de una iniciativa de la Asociación Colombiana de Universidades y el Ministerio de Educación Nacional por identificar y dar a conocer evidencias del compromiso de las IES colombianas con la Agenda 2030 y el logro de los ODS. En ese sentido, este documento busca ser un apoyo para aquellas instituciones que inician o que buscan fortalecer su compromiso por el desarrollo sostenible.”
Documento completo: https://drive.google.com/file/d/1EPOVpWuWk_dpF2wVoGwDgtpzZSfklI_y/view?usp=sharing
ALIANZAS PARA LOS OBJETIVOS MÁS ALLÁ DEL ODS 17 (LEDA STOTT, ANETTE SCOPPETTA, 2020)
Compartimos la reseña del documento: “Las alianzas ocupan un papel central para alcanzar las metas fijadas por los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible que componen la Agenda 2030 de las Naciones Unidas cuyo Objetivo 17, ‘Alianzas para lograr los Objetivos’, suele definirse como esencial para las iniciativas transformadoras que son necesarias para su realización. Teniendo esto en cuenta, resulta decepcionante la visión limitada que ofrece el Objetivo 17 con respecto a las alianzas y a su posible contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el presente artículo se sugiere que las alianzas deben ser presentadas como una vía más dinámica al servicio de las transformaciones necesarias para lograr los Objetivos, lo cual exige: reconocer la necesidad de establecer relaciones más profundas a múltiples niveles y entre múltiples actores; promover la responsabilidad colectiva para lograr los ODS; y una base empírica más firme en el diseño y elección de políticas de alianzas con un intercambio mutuo de conocimientos y aprendizaje más sólido.”
El documento fue elaborado por los autores Leda Stott, Anette Scoppetta, documento Nº. 2 del 2020 en español.
Documento completo:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7561082
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2020 DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
La Universidad Pontificia Bolivariana presenta el Reporte de Sostenibilidad 2020 a sus grupos de interés y agradece los grandes esfuerzos y logros que durante el año afrontamos con la resiliencia que nos caracteriza.
El compromiso y constancia en esta labor de transformación social a través de la educación, nos les ha permitido reconocerse desde sus valores como individuos sociales, como colectivo, como una sociedad global sin distinciones y nos propone una nueva forma de vida social en un nuevo orden mundial.
A partir del trabajo comprometido por la excelencia y para el servicio, es necesario pensar en una nueva forma de hacer universidad sobre la idea de una sociedad y cultura planetaria, una educación transnacional, a través de modelos pragmáticos e incluyentes, que permitan el trabajo colaborativo, interinstitucional, transdisciplinar y ético, para propiciar dinámicas de desarrollo sostenible con alcance global.
Su compromiso seguirá siendo trabajar con ahínco por la reivindicación del papel de la universidad y su razón de ser, desde las dinámicas de transformación social y humana, educando no solo en las profesiones, sino en el conocimiento: pensar de forma ética y crítica, educar para que se aprenda a ser responsable, incluso en la adopción de posturas frente al consumo contemporáneo, educar en nuevas subjetividades para la vida y garantizar el cumplimiento de los objetivos globales a los que están llamados como sociedad.
Versión español: https://bit.ly/39ktwKP
Versión inglés: https://bit.ly/2XwzPIT
Aporte universitario al desarrollo sostenible y a la solución de problemas: documentos relevantes para los ODS y la agenda 2030 e informe de sistenibilidad de la UPB

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest