El Congreso de la República de Colombia ha producido varias normas referentes a la integración de la vida participativa y democrática de los jóvenes colombianos en el desarrollo social, económico, educativo y cultural del país. Este proceso inicio en el año 1997 con la expedición de la Ley 375 o Ley de la Juventud, que contiene los lineamientos generales para la formulación de políticas que beneficien a los jóvenes. Luego en 2013 expide la Ley 1622 o Estatuto de Ciudadanía Juvenil. En 2018 profiere una reforma a esta última, con la Ley 1885, esto significó un gran avance en la implementación de las bases para la construcción de políticas públicas de jóvenes en el ámbito nacional.
Dentro de estas normas nacionales, cobra relevancia el Decreto 822 de 2000, por medio del cual se crea COLOMBIA – JOVEN, también conocida como La Dirección del Sistema Nacional de Juventud, una dependencia del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, la cual tiene dentro de sus propósitos:
“Colombia Joven a través de sus actividades busca promover la política pública de juventud en la nación y el territorio; fomenta la participación de los jóvenes en los diferentes espacios institucionales; consolida el Sistema de Información y Gestión de Conocimiento SNIGCAJ, articula la oferta pública institucional de juventud y promueve oportunidades socioeconómicas para la juventud” .
Bajo estos parámetros, Ascún y el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga -INDERBU suscribieron en 2018 el Convenio 008, por medio del cual inicio una agenda de trabajo orientada a la construcción de las políticas públicas de juventud para la ciudad de Bucaramanga.
En la primera fase, se realizó un marco normativo y teórico para entender el desarrollo que ha tenido la ciudad en procura de garantizar los derechos de los jóvenes. Se realizó una revisión general para identificar los avances en la atención a la población objeto de la política. La revisión permitió comparar los logros alcanzados en la ciudad con los postulados internacionales y las normas nacionales proferidas en favor de los derechos de los jóvenes.
En el mismo sentido, se hizo una aproximación a la identificación de actores siguiendo la línea de algunos académicos, quienes plantean que “el estudio de los actores cobra importancia en un análisis de política pública en la medida en que, por lo general, quien incorpora la definición aceptada del problema público, suele ejercer mayor influencia en el proceso de búsqueda y asignación de soluciones” (Aguilar, 1993).
Por ello, Ascún diseño una Matriz de Actores Estratégicos en la cual se hizo una descripción sobre las actividades y los responsables de atender a la población joven en cada dependencia de la Alcaldía, así como identificar otros actores involucrados en la atención de los jóvenes de la ciudad.
En un segundo momento, Ascún avanzó en la identificación participativa de los problemas de la juventud en Bucaramanga. Se partió de una visión general en la cual se entiende que no todos los problemas son públicos, ni todos entren en la esfera de lo público. En otras palabras, si una situación particular o un conjunto de circunstancias constituyen un problema y es propiamente un asunto de “interés público”, es algo que depende de creencias, valoraciones y juegos de poder de los actores y no de los hechos mismos.
Desde esta perspectiva, se trazaron dos líneas de trabajo para abordar esta situación, aclarando que fue una prueba piloto en la que participaron cerca de 300 personas con diferentes trayectorias de vida. Una fue los jóvenes entre los 14 y los 28 años con los cuales se realizaron mesas de trabajo (grupo de interés). El segundo grupo estuvieron los actores institucionales representados en delegados de las diferentes dependencias de las Alcaldía que lideran programas para la atención a los jóvenes, también participaron los delegados de las instituciones de educación superior, dada su importancia en la atención y formación de los jóvenes de la ciudad.
En las mesas de trabajo, se realizó una encuesta individual y se hizo un trabajo de identificación de problemas, siguiendo la metodología de marco lógico. Los resultados de las Mesa de Trabajo se pueden consultar en el Anexo.
Si desea conocer mar sobre este proyecto, puede escribir a cramirez@ascun.org.co
Pantalla Completa