Ascún debate futuro de la educación superior

En desarrollo del evento, los rectores de 47 instituciones de educación superior se congregaron en la Hemeroteca de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) para debatir temas cruciales del sector, como los procesos de acreditación, la relación con el Icetex, los registros calificados y la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, entre otros asuntos del sector.

El aseguramiento de la calidad y la manera como la Revolución 4.0 está modificando la estructura de la educación superior y su oferta de programas ante la exigencia de nuevos perfiles profesionales y de la innovación pedagógica que requieren estos nuevos contextos, fueron algunos de los aspectos a los que también se refirieron los rectores y los funcionarios que asistieron al encuentro.

En ese sentido, Carlos Felipe Londoño, rector de la Universidad EIA de Medellín, llamó la atención sobre la necesidad de generar otros mecanismos de revisión desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ante las solicitudes de crear nuevas especializaciones relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial, que muchas veces se encuentran con el obstáculo de que los pares académicos cuestionan su utilidad.

Durante la sesión del Consejo, que contó con la presencia de la ministra de Educación, María Victoria Angulo, se destacó el trabajo de las instituciones de educación superior en pro del desarrollo del país y del acceso a este nivel de formación.

La instalación del evento contó con la presencia de la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, quien les dio la bienvenida a sus homólogos y recibió de parte del Consejo Directivo de ASCUN un reconocimiento para la Universidad, por los aportes académicos que esta ha tenido en la educación superior del país y por la acogida de los colectivos que participan en el Consejo Nacional de Rectores.

El abogado Obdulio Velásquez Posada, rector de la Universidad de La Sabana y presidente de ASCUN, dirigió una mesa en la que se dialogó sobre las expectativas futuras de la política pública del país en materia de educación.

En desarrollo de este debate, en el que participaron el viceministro de Educación Superior del MEN, Luis Fernando Pérez; el presidente del Icetex, Manuel Acevedo Jaramillo, el coordinador del Consejo Nacional de Acreditación, Guillermo Murillo, y la subdirectora General de Colciencias, Sonia Monroy, también se ventiló la estructura que tendrá el nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Al respecto, la subdirectora de Colciencias presentó lo que sería el organigrama del nuevo Ministerio, que en el área misional estaría conformado por un Viceministerio de Talento y Apropiación Social del Conocimiento y un Viceministerio de Conocimiento, Innovación y Productividad.

Salto presupuestal

Por su parte, la ministra de Educación destacó la reciente aprobación de 44,1 billones de pesos para educación dentro de la Ley del Presupuesto General de la Nación 2020. “Hay un salto de 38,5 billones a 44,1 billones de pesos”, mencionó, y aunque fue clara en señalar que “las cifras por sí solas no hacen la diferencia”, sí consideró que esto “nos hace sentir orgullosos de estar en este sector”.

“Se aprobó un presupuesto de 44,1 billones, que no vulnera a nadie en el sector, sino que lo enaltece, lo engrandece y que incluye todos los recursos de los acuerdos a todo nivel”, aseguró la ministra Angulo.

Así mismo resaltó los recursos que se han conseguido para educación, ciencia y tecnología con la última reforma del Plan Bienal de Regalías, reencauzando dineros que en gobiernos pasados se habían destinado a vías terciarias.

Convalidaciones en línea

Entre otros de los temas abordados en el Consejo, el viceministro Pérez destacó el nuevo proceso de convalidaciones de títulos obtenidos en el exterior y de legalización de los títulos colombianos. “Estos dos procesos quedan totalmente automatizados y el ciudadano los puede hacer en línea, esperamos que así empiece a quedar solventado ese servicio, uno de los grandes inconvenientes que teníamos”, dijo.

Según explicó, de los 10.000 procesos de convalidación que se tenían en el sistema, hoy quedan 7.500, que esperan evacuar gracias a la automatización y a la implementación de un plan de descongestión especial de este procedimiento que solicitan el 80 % de los usuarios del Ministerio.

Este sistema se optimizaría igual que se viene haciendo con las solicitudes de registros calificados, cuya meta a diciembre de 2019 es evacuar el 85 % de las 3.500 en trámite, hecho que fue aplaudido por los rectores.

Reconocimiento a la calidad

En el marco del Consejo, el director técnico del Instituto de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), German Nava Gutiérrez, entregó a los directivos de ASCUN el certificado de renovación ISO 9001:2015, con el que se reconoce la calidad relacionada con temas de gestión del conocimiento, innovación, participación de los intereses internos y externos dentro de las organizaciones y actividades de mejoramiento como auditoría dentro de los sistemas de gestión de calidad.

______________________________________________________
Fuente: Agencia de Noticias UN. | (Por: fin/ALP/MLA/LOF)
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/ascun-debate-futuro-de-la-educacion-superior.html

Contacto:

agencianoticias@unal.edu.co

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno