El 2 de septiembre de 2021, en la Universidad Industrial de Santander, se llevó a cabo el foro “Avances en la implementación de la Ley Spin-Off en Colombia”, ley que busca promover el avance de la ciencia, la investigación y el desarrollo de la industria, este evento estuvo organizado por La Asociación Colombiana de Universidades, el senador Iván Darío Agudelo Zapata, el Sistema Universitario Estatal y la Universidad Industrial de Santander.
El evento inició con la intervención de Iván Darío Agudelo, Senador de la República de Colombia, quien desde el senado impulsa la ciencia y la tecnología en el país, resaltando el desarrollo de este espacio en alianza con el Sistema Universitario Estatal que agrupa 35 IES públicas y la Asociación Colombiana de Universidades que cuenta con 89 IES públicas y privadas.
Además, habló del desarrollo de la Ley 1838 de 2017 para el fomento de la creación de empresas Spin-Off en Colombia, desde el Congreso de la República, contando que, con la idea de academizar para construir política pública con evidencia científica para que las universidades públicas puedan crear empresas Spin-Off, se constituyó un grupo gestor integrado por la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Industrial de Santander; que tenía como objetivo liderar el análisis para facilitar los procesos de transferencias de resultados de investigación mediante empresas Spin-Off. También se unió el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-, que realizó un estudio con el que se concluyó que existía una barrera normativa que limitaba la generación de estas empresas Spin-Off en las universidades públicas colombianas, ya que los investigadores vinculados a dichas instituciones no tenían la facultad legal de percibir los beneficios de sus inversiones por medio de patentes, licenciamientos o cualquier otra figura, sin que fuera a resultar incompatible con su vínculo como personal docente de las universidades.
Bajo este panorama se dio la creación del Proyecto de Ley Spin-Off, con el fin de eliminar la barrera y conseguir que existiera un estímulo económico a las creaciones empresariales generadas de resultados de investigación y desarrollo. Con esta ley, los investigadores ya pueden tener ingresos cuando provengan de su participación en empresas Spin-Off.
Luego expusieron los ponentes invitados al foro: Dionisio Laverde, Vicerrector de Investigación de la UIS; Camilo Younes Velosa, Vicerrector de Investigación de la UNAL; David Hernández García, Vicerrector de Extensión de la UdeA; y Robinson Cardona Cano, Jefe de innovación de la UdeA; quienes compartieron las experiencias de sus instituciones en la aplicación de esta Ley. También estuvieron como invitados Guillermo Quiñones, profesor de investigación de la Universidad de los Llanos; Elena Stashenko, profesora de la Facultad de Ciencias de la UIS; y Oscar Checa, profesor de la UNAL; quienes expusieron de manera personal las historias de sus creaciones de empresas.
El cierre del foro estuvo a cargo del senador Iván Darío Agudelo, quien concluyó, junto a Jhon Jairo Arboleda, Rector de la UdeA; Luis Fernando Gaviria, Presidente de ASCUN y Rector de la UTP; Jairo Torres, Presidente del Sistema Universitario Estatal y Rector de la Universidad de Córdoba; el avance de la política pública que se logró con la implementación de la Ley 1838 de 2017.
Para ASCUN, ser parte de esta iniciativa que se enfoca en promover el conocimiento como base fundamental de la sociedad, es fundamental en el cumplimiento de su misión, puesto que genera un aporte a la educación superior y un avance científico para el país, brindando la información de interés a la comunidad académica.