Campaña Colombia Justa Libres
Candidatos: John Milton Rodríguez y Sandra de las Lajas Torres
El 19 de abril, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) propició un espacio de diálogo de los rectores con la candidata vicepresidencial de la campaña Colombia Justa Libres, la doctora Sandra de las Lajas Torres, con el propósito de conocer sus propuestas sobre asuntos de interés que se plantearon en la convocatoria para la educación superior.
A respecto la candidata abordó los siguientes temas:
Articular la formación con el empleo, garantizar fuentes para que ayuden al desempeño laboral y a los egresados de educación superior
La candidata compartió que en educación continua y para toda la vida, es necesario analizar los vacíos para garantizar un proceso de calidad con programas de acceso y permanencia afectados en gran medida por la pandemia.
Resaltó que es importante impulsar la educación desde la primera infancia: “las personas que reciban en las universidades deben tener una educación que permita el buen desarrollo académico y la continuidad a un proceso, por eso creemos que el tema hay que abordarlo antes de que el estudiante llegue a la universidad, hay que mirar los vacíos y necesidades que tenemos, trabajar la pertinencia educativa, impulsando el interés por el estudio”. Además, planteó la necesidad de flexibilizar y adaptar a la contemporaneidad el sistema educativo.
Fortalecer la educación superior y articular los desarrollos de la ciencia y la tecnología y la innovación con el sector productivo
La doctora de Las Lajas mostró la necesidad de mejorar la calidad educativa de la educación pública y trajo a referencia los resultados de las Pruebas Saber que evidencian puntajes altos solo en ciudades principales. “nosotros tenemos un déficit del número de maestros y maestras en formación posgradual, esto afecta de alguna manera la calidad educativa, y es uno de los indicadores que esperamos mejorar”.
Financiamiento con el sistema mixto de educación superior
En cuanto a formación media Colombia ha mejorado su tasa de bachilleres, pero aun es baja, comparada con otros países. El Gobierno Nacional debe velar por cerrar esa brecha de personas que ingresan a la educación superior especialmente con programas orientados a personas de estratos 1, 2, y 3. Aún así, hay una franja grande de personas que no entran a la universidad, ante esto se refirió: “creemos que debemos dar un bono educativo donde los jóvenes determinen dónde quieren estudiar”.
En la conversación con la candidata, los rectores hicieron énfasis en los problemas de deserción y en las dificultades económicas de los estudiantes y, en este sentido, la Dra. de las Lajas planteó fuentes de financiamiento como el sistema general de regalías, el presupuesto general de la nación y la articulación con el sector productivo, con el que se propone crear una mesa de diálogo para tener un seguimiento a la inversión por responsabilidad social empresarial.
Manifestó la necesidad de flexibilizar la educación superior y que las instituciones ofrezcan soluciones efectivas para el acceso, permanencia e inserción laboral, con programas pertinentes y atractivos a los estudiantes.
Además, mencionó el apoyo a las instituciones privadas y la importancia del Icetex, que permite el acceso a la educación pública y privada, pero enfatiza en ajustes que se requieren especialmente en sus sistemas de información.
Al finalizar la reunión, se compartieron con la candidata dos recientes documentos publicados por ASCUN: “Análisis de la sostenibilidad de financiamiento de la educación superior” y “Medición del impacto de las políticas de promoción de la equidad”, de los doctores Jamil Salmi, Martha Laverde y Elizabeth Bernal y coeditado con Uniminuto con el apoyo de la Fundación Lúmina.
Este fue el primer conversatorio de otros programados por ASCUN con los candidatos a la Presidencia de la República para favorecer un mayor acercamiento con los equipos de trabajo de las campañas.