La Asociación Colombiana de Universidades, el 12 de agosto de 2021 ofreció la conferencia: “Hacia una política institucional anti-plagio sólida y transversal”, en conjunto con Compilatio (Empresa software anti-plagio – https://www.compilatio.net/es) y Business France en Colombia (Agencia para el desarrollo internacional de las empresas – https://www.businessfrance.fr/). En el encuentro participó Angie Salas, agregada sectorial en temas de tecnología, educación y servicios en la oficina de Business France; Elizabeth Bernal, Coordinadora Académica ASCUN; y Darío Peñafiel, responsable de Compilatio en América Latina.
La conferencia tuvo como objetivo principal crear, incentivar y motivar a un momento de reflexión en cuanto al intercambio de experiencias entre los actores de la educación en América Latina y, sobre cómo se puede crear conciencia acerca de la integridad académica, ejecutando un plan de prevención y lucha anti-plagio. Asimismo, poner en perspectiva el papel y el uso del software anti-plagio, para poder comprender porqué es necesario y urgente hacer frente al plagio en el ámbito académico. Cabe aclarar que la conferencia no sólo estuvo dirigida a estudiantes y docentes, sino también a expertos docentes, administrativos, investigadores, y a miembros que pertenecen al sector educativo.
En el contexto académico de la educación superior y secundaria en general de América Latina, esta ocupa el segundo lugar en problemas de plagio, con un 12%, después de Asia Oriental (según estudios realizados entre 2013 y 2014), Por ende, la conferencia inicia realizando un sondeo online con la audiencia para conocer su perspectiva y opinión en cuanto a ¿qué enfoque es más eficaz para combatir el plagio?
Se realizó una contextualización actual de la situación del ámbito académico en cuanto a los índices y/o niveles de plagio en los trabajos educativos, originando una serie de preguntas dirigidas a los expertos, quienes respondieron con la exposición y presentación de los pilares básicos fundamentales para conducir al éxito a un proyecto enfocado en la prevención y lucha anti-plagio.
Luego, cada uno de los interventores hablaron un poco acerca de su área. Inició hablando Daniel Peñafiel sobre la importancia de instaurar un marco jurídico donde se involucre tanto a docentes como a estudiantes. Además, dio algunos ejemplos de cómo se puede implementar esto, por ejemplo, con cartas y reglamentos anti plagio o códigos de honor.
Seguido, intervino Elizabeth Bernal con una puesta con respecto al tema de marco jurídico y reglamentario en Colombia y las existencias de códigos de ética en las universidades colombianas, exponiendo la normatividad que cubre el marco legal anti plagio, incluyendo detalles específicos de cuáles son las normas y leyes establecidas en la constitución política colombiana que regulan y respaldan este tipo de acciones, como la Ley 23/82, la Ley 44/93, la Ley 718/01, entre otras.
En tercer lugar, intervino el coordinador de la biblioteca de la Universidad ICESI: Andrés Hernández, encargado del área de servicio de la información, quien explicó el rol de cada uno de los actores para que puedan involucrarse en el proceso de prevención y lucha contra el plagio. Hernández habló de cómo manejan este tema en la institución y explicó el porqué no les gusta utilizar la palabra plagio, que reemplazan por “coincidencia”, y para esto se soportan en el check bit.
El encuentro expuso, desde el conocimiento empírico de los expertos, la importancia de saber cómo implementar políticas anti-plagio efectivas y la necesidad de involucrar a cada uno de los miembros participantes que se ven implícitos en la temática anti-plagio. “Existen cuatro pilares complementarios para elaborar un plan de acción eficaz: el marco reglamentario, formación constante, control y evaluación, y comunicación. Aquí cada actor tiene un papel que desempeñar para que el proyecto funcione”, afirmó Angie Salas.
Encuentre aquí la grabación completa:
Para ASCUN este tipo de publicaciones logran generar un gran impacto y abarcar una gran audiencia que permiten la interacción y acercamiento entre expertos y educativos, contribuyendo así con el objetivo lograr un apoyo e integración a la comunidad académica mediante mecanismos de interacción y asociatividad.