Oscar Domínguez González, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), durante su participación en la Comisión para la Ley Estatutaria de Educación
El jueves 17 de noviembre el director ejecutivo de ASCUN, Oscar Domínguez González participó en la instalación oficial de la Comisión Accidental para la Ley Estatutaria de Educación en Colombia integrada por las representantes Olga Lucía Velásquez Nieto y Jennifer Pedraza y el representante Jaime Raúl Salamanca, que busca una reforma general a la educación del país que articule en un solo sistema los niveles de básica, media y superior así como la educación para el trabajo.
En su intervención, el Director Ejecutivo manifestó que las instituciones de educación superior estatales y no estatales que hacen parte de ASCUN está dispuestas a participar en las mesas y aportar porque el país no puede seguir pensando en subsistemas, es necesario avanzar en la integración del sistema de educación básica, media, superior y del trabajo para permitir mayor acceso, permanencia y graduación.
En este escenario también intervino el Director de la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-, Jorge Iván Bula Escobar, quien resaltó las bondades de esta iniciativa que permite pensar la educación desde la cuna hasta el resto de la vida como una manera de generar oportunidades para la sociedad.

Los temas que se abordarán desde esta comisión son:
• Sostenibilidad y cobertura total que incluye financiación pública, autosostenibilidad, gratuidad de la educación, aportes privados “bonos”, cobertura regional, política Cero Pobreza, entorno educativo.
• Organización e Infraestructura que trata la organización del sistema educativo, gobierno universitario, regionalización de las IES, necesidades de profesionales y técnicos en territorio, pactos locales del sector educativo y productivo y creación de Consejos Regionales de Educación.
• Calidad que aborda Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, internacionalización, convenios interinstitucionales, revisión y ajustes de currículo, pertinencia y pasantías, entre otros.
• Desarrollo en el que se tratará investigación, innovación, ciencia, tecnología, modelos pedagógicos, currículos y modalidad de educación.
• Paz, equidad e inclusión en el que se trabaja reducción de desigualdad en aprendizaje, igualdad de género, oferta laboral incluyente, cultura, educación como motor de paz y no de la economía.
Dentro de la metodología planteada, se dispondrán siete mesas de trabajo en cada una de las cuales podrán participar representantes de las IES quienes deben preinscribirse de manera virtual para aportar a la construcción del proyecto de ley que revé un plazo de seis meses.
Link de la transmisión: https://www.youtube.com/watch?v=rQi0zeKsl-w