Ascún participó en el Encuentro Nacional de Cambio Climático: “Desafíos y retos de la educación”

El 20 de agosto de 2021 el Ministerio de Educación Nacional con el apoyo de la estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono Adaptada y Resiliente, realizó el conversatorio: “Cambio Climático: Desafíos, Reflexiones y Retos”, en el que participó la Asociación Colombiana de Universidades representada por su Coordinadora Académica, Elizabeth Bernal; Nury Tatiana Cruz Jiménez, Coordinadora General de la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente; Danith María Torres, Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media; Carlos Eduardo Correa Escaf, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Natalie Nicetto, Coordinadora del Proyecto ALEC; y Yeison Fernando Cerquera, Licenciado en Biología. 

El encuentro tuvo como objetivo principal motivar al compromiso de la lucha contra el cambio climático, incluyendo la educación, formación y sensibilización como un medio para movilizar las soluciones. El Estado Nacional y la Red de Jóvenes de Medio Ambiente se unieron en este encuentro para visibilizar los retos y avances del sector educativo para enfrentar esta dura realidad que está amenazando al mundo hoy día, basándose en el mensaje contundente que ha dejado la ciencia: “la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmosfera, originados en las actividades humanas, han afectado los sistemas climáticos a nivel global”. Colombia es uno de los países más vulnerables con grandes impactos, como aquellos generados por el fenómeno de la niña en 2010-2011 o el Huracán Iota, que afectó en gran medida al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en noviembre de 2020. 

Se realizó una breve intervención por parte del Ministro de Medio Ambiente, Carlos Eduardo Correa; y la Directora de Calidad de la Educación, Danith María Torres, quienes manifestaron el compromiso del país por fortalecer la educación ambiental y el Cambio Climático, para una transformación hacia la sostenibilidad. 

El encuentro hizo énfasis en que todos los actores sociales tienen una responsabilidad de contribución en la construcción de soluciones frente al cambio climático, a través de herramientas como la educación, que permiten potencializar estas acciones. Natalie Nicetto recalcó que el trabajo individual puede tener impactos positivos, sin embargo, comentó que: “la educación puede surgir en el panorama como un motor de desarrollo sostenible hacia el cual debemos dirigirnos. Por ende, es esencial que los estudiantes entiendan y comprendan por si mismos la complejidad del cambio climático, las alteraciones a las cuales nos hemos estado enfrentando desde hace varios años, porque al entender esto, el alumnado podrá entonces empezar a actuar, tanto a nivel individual como colectivo, en pro de reducir el impacto de las acciones humanas”.

También se habló sobre la importancia de implementar estrategias como la procreación intelectual del tema y experiencias prácticas que promuevan la concientización sobre la necesidad de acción tanto colectiva como individual, para que las generaciones actuales y futuras puedan estar preparadas para lo que se viene. Esto requiere que la educación desarrolle un rol ambicioso y multidisciplinario que vaya más allá de la pedagogía de tradicional, donde se integren conocimientos no sólo materiales, sino también autóctonos y científicos, como se está tratando de llevar a cabo a través del proyecto ALEC (América Latina para la educación Climática). 

Se realizó una contextualización en cuanto a qué es y de qué trata el proyecto ALEC, que se origina en la Office for Climate Education, creada con la finalidad de combatir y apoyar los objetivos de desarrollo sostenible: educación sostenible y acción por el clima. ALEC es un proyecto enfocado en producir y difundir recursos educativos de calidad y acceso abierto para docentes y formadores de docentes; Además cuenta con aliados actuales en Colombia como, la fundación PlanetAqua ONG, Universidad del Rosario, Gobernación de Antioquia, entre otros. 

Para terminar, intervinieron la representante de la ASCUN, Elizabeth Bernal, y el Licenciado en Biología, Yeison Fernando Cerquera, quienes concluyen que la integración entre la base académica con todos sus elementos y la acción es fundamental para poder potencializar los impactos positivos, sin embargo, tener en cuenta las herramientas de medición, que si bien no son indicadores sencillos sino más bien complejos, son necesarios en cada una de las instituciones para poder llevar un control y seguimiento de cómo se está impactando la sociedad. El reto del país es grande para poder fortalecer estas acciones y movilizar a todo el sector; sin embargo, estrategias como el empoderamiento de los estudiantes, a través del conocimiento autónomo, podrían impulsar estas acciones.  

La participación de la ASCUN en este tipo de encuentros, conversatorios y conferencias, les permite fortalecer la relación entre calidad y sostenibilidad, generando motivación en las diferentes instituciones de educación superior; de igual forma,  lleva seguimiento de cuáles generan liderazgo y cuáles necesitan más apoyo y soporte para la implementación de estrategias académicas que promuevan las acciones humanas que generen impactos positivos en el medio ambiente. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno
ArabicChinese (Simplified)DutchEnglishFrenchGermanItalianPortugueseRussianSpanish