ASCUN participó en el encuentro nacional virtual “Empleabilidad en la educación superior”

ASCUN participó en el encuentro nacional virtual "Empleabilidad en la educación superior"

La Unidad del Servicio Público de Empleo realizó, el 22 de octubre de 2020, el Encuentro Nacional Virtual “Empleabilidad en la Educación Superior”, con el objetivo de promover acciones en las Instituciones de Educación Superior para mejorar el acceso al mercado laboral de sus comunidades educativas, que constituyen el talento humano estratégico para la recuperación económica y social del país.

El encuentro contó con la intervención de la Secretaria General del Ministerio del Trabajo, Paola Palmariny; el Viceministro de Educación Superior, Luis Fernando Pérez Pérez; la Directora de Proyectos de la Consejería Presidencial para la Juventud, Paulina Patiño; y el Presidente del Icetex, Manuel Acevedo Jaramillo. 

Luego, se realizó un panel moderado por Carlos Alberto Garzón, Subdirector de Promoción de la Unidad del Servicio Público de Empleo y en el que se presentaron tres miradas desde la Asociación Colombiana de Universidades, primero desde la representante de la Red Nacional de Comunidades de Graduados RENACE, Gina Lorena Santana; también desde el Presidente del Sistema Universitario Estatal – SUE y miembro del Consejo Directivo de ASCUN, Jairo Miguel Torres; y, por supuesto, desde el Director Ejecutivo de la Asociación, Oscar Domínguez. Además, participaron el Director Ejecutivo de REDTTU, Felipe Ortiz; el Director Ejecutivo de la AJUP, Carlos Eduardo Rodríguez; y el Director Ejecutivo de la ACIET, Javier Duván Amado.
A partir de la mirada de la Red Nacional de Comunidades de Graduados RENACE, Gina Lorena Santana habló del importante cambio que han experimentado las universidades al incorporar dentro de los objetivos de la formación, la orientación para la inserción laboral, teniendo en cuenta que la educación superior siempre ha estado dirigida a la formación de profesionales, aunque en el pasado no se centraba propiamente en la preparación para que permanecieran en el mundo laboral y faltaba acciones concretas para la promoción de la empleabilidad más allá de los servicios misionales.

En este sentido, afirmó que “las IES han venido evolucionando para reflejar la importancia en la educación y de la formación tanto para el empleo, como para el fomento de los valores fundamentales y de la ciudadanía activa. La formación universitaria hoy está dirigida a atender demandas de la sociedad, problemas del medio ambiente y presenta niveles de complejidad que requiere de juicios profesionales y capacidad de tomar iniciativas o de aplicar nuevas posibilidades que incluso las empresas hoy no están previendo, pero que van a demandar en el futuro”.

Además, agregó que hoy en día se valora la calidad de las titulaciones a través de la relevancia profesional y de la capacidad que esta tiene de inserción laboral, enfocado en poder adaptar los proyectos educativos a lo que requieren los nuevos contextos. En este orden de ideas, ha habido un aumento en la demanda de competencias cognitivas e interpersonales, pero también una necesidad grande de los gobiernos y de las empresas de trabajar juntos para presentar futuros programas de estudios actualizados y pertinentes, que permitan mitigar las barreras de acceso que existen en el empleo de los jóvenes, con estrategias como: considerar la práctica profesional como una experiencia previa al primer empleo, la apertura de más bolsas de empleo y avanzar hacia el emprendimiento como una ruta al autoempleo.

Entre tanto, el Presidente del Sistema Universitario Estatal – SUE y miembro del Consejo Directivo de ASCUN, Jairo Miguel Torres, enfocó su intervención en el trabajo que ha venido haciendo el estado colombiano con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, que busca garantizar que todo ese ejercicio formativo que hacen las universidades coincida al rededor de algunos elementos comunes como lo son los egresados, es decir, tener claro para qué forma la educación superior en Colombia y en función de qué forma. De ahí la pertinencia de que los programas académicos formen para las exigencias del contexto, la sociedad y el aparato productivo.

“Eso no quiere decir que la universidad solamente forma para el empleo, la universidad forma seres humanos para la ciudadanía, para el ejercicio de esa ciudadanía y forma para la democracia, pero la función del ser humano es insertarse en un aparato productivo. Cuando uno mira el sistema de educación superior en Colombia evidencia que existe una mayor relevancia y un mayor impacto en las regiones y en ese punto es donde la educación tiene que contribuir a fortalecer el aparato productivo del país. En Colombia debemos retomar la vinculación entre estado – empresa – universidad, es un diálogo que no se puede perder”, concluyó el rector Torres.

Finalmente, la intervención del Dr. Oscar Domínguez, Director Ejecutivo de ASCUN, giró en torno a que la educación superior está en una condición muy particular, teniendo en cuenta que los jóvenes que toman el proceso educativo tienen una esperanza puesta en la empleabilidad, en proyecto de vida, esperando habilitarse a futuro para poder desempeñarse socialmente y obtener la subsistencia. Partiendo de esta premisa, en los principales aspectos que las instituciones de educación superior están trabajando está el redefinir el proyecto de vida para el estudiante, en ayudarlo a entender que lo que él hace es una adaptación mental y de disposición de competencias para comprender los contextos de la disciplina que quiere asumir y con esa comprensión de los contextos poder interpretar, adaptar y proponer alternativas de solución a las problemáticas que hay y a los retos que su posibilidad ocupacional le genera. 

“Creo que tendríamos que centrarnos también en decir que hoy para las IES eso sigue siendo una discusión fundamental. La discusión de la universidad colombiana está en torno a ese individuo, cómo le logramos involucrar en esta nueva dinámica de cambio de pensamiento donde él, en todos sus aprendizajes, incorpora uno que es vital hoy en día que es el reaprender, en un escenario donde va a adentrarse en un nuevo contexto en el que la cuarta revolución industrial cambia todos los escenarios que estaban previstos, y que esas formaciones que hacíamos tradicionales hoy tienen unos grandes retos con todas las variaciones que están impactando las sociedades”, agregó el Dr. Domínguez. 

También resaltó el papel que ASCUN ha tenido en el ámbito de la empleabilidad, a través de la Red de Egresados RENACE, que ha dado cuenta de cómo las IES han avanzado en sus espacios de bolsas de empleo y ha generado grandes retos para proponerle ajustes al país en cuanto a política pública. Es claro que todo el trabajo tiene que ir en la línea de las responsabilidades de desarrollo de país, a través de un diálogo más activo con los gremios, el gobierno y las instituciones, en el que la Asociación ha realizado un constante acompañamiento. 

Finalizó agregando que las instituciones están haciendo lo que corresponde en términos de los ajustes, además parte de la política pública se está moviendo y la reciente Ley de la República 2039 sobre Ley de Pasantías, va en la dirección correcta a darle a ese egresado experiencia laboral en sus prácticas académicas para que se vincule. Invitó a pensar en hacer más sobre la base de un escenario de nuevas realidades, con nuevos mercados, con una variantes de transformación de las sociedades en el que las IES tienen que replantear modelos, porque el concepto del reaprendizaje y la readaptación es lo que el Covid- 19 ha traído también a la educación superior.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno