La Asociación Colombiana de Universidades adelantó el estudio “Sostenibilidad financiera en la educación superior en Colombia”, un marco para la toma de decisiones en la alta dirección de las IES.
Las principales propuestas del estudio son:
● Incremento en la cobertura de la educación: se propone continuar con la meta de cobertura de la educación superior al 60% en el 2026 e incrementar la cobertura de la educación universitaria al 30% (promedio OCDE).
● Propia gestión de las instituciones de educación superior: El Ministerio de Educación Nacional, como receptor de la información financiera de las Instituciones de Educación Superior, en cumplimiento de la Resolución 643 de la Contaduría General de la Nación, debe estar en capacidad de realizar un seguimiento permanente de la situación financiera de ellas, y en consonancia con lo anterior, establecer indicadores que le permitan detectar a tiempo síntomas de deterioro financiero. Debe además velar por la calidad de la información reportada.
● Relacionadas con el subsidio a la demanda: debe liberarse a las IES estatales de la obligación de verificar los requisitos que deben cumplir los beneficiarios de estos programas, y que elevan el costo operativo para ellas. El Gobierno nacional puede apoyarse en otro tipo de instrumentos, como
el SISBEN, aprovechando los avances que se han realizado recientemente en ellos.
● Régimen tributario: se debe modificar el régimen del IVA a los servicios de educación superior, a fin de
que pasen de la categoría de excluidos a exentos. Ello implica que todas las instituciones, no solamente las estatales como es el caso actual, tengan derecho a la devolución del IVA que paguen por los bienes, insumos y servicios que adquieran, mediante liquidaciones periódicas.
● Financiación de la investigación: Los recursos provenientes del Sistema General de Regalías pueden ser una fuente importante de recursos de investigación de interés para las entidades territoriales y también para completar los esfuerzos en formación de doctores en las regiones. Debe adoptarse, sin embargo, una reglamentación que haga más ágil la presentación y aprobación de proyectos.
● Crédito educativo a los estudiantes: El ICETEX debe vincularse al Grupo Bicentenario creado por el decreto 2111 de 2019 El Gobierno nacional debe dar ejemplo en el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con los conglomerados financieros (ley 1870 de 2017). Esta vinculación le debe permitir al ICETEX aprovechar sinergias con otras entidades del grupo, estableciendo, por ejemplo, convenios operativos de recaudo de cartera. Por otra parte, deben estudiarse las condiciones en las cuales el
Fondo Nacional de Garantías pueda avalar créditos de ICETEX.
● Estrategias para combatir la deserción: Se deben adelantar estudios destinados conocer las diferentes variables que inciden en la deserción de la educación superior, para diseñar estrategias y tratamientos
específicos destinados a disminuir el riesgo de ella según las problemáticas enfrentadas por los diversos grupos de estudiantes.
● Subsidio a la oferta y el fortalecimiento del de las instituciones estatales: Continuar con las disposiciones establecidas en las leyes del plan de desarrollo 2014-2018 (art 223 ley 1753 de 2015) y 2018-2022 (artículo 183 ley 1995 de 2019), que permiten que la nación financie proyectos de inversión de las Instituciones de Educación Superior Públicas, sin que esos recursos hagan parte de la base presupuestal, deben tener carácter permanente. Esto facilita a las autoridades presupuestales el apoyo puntual a proyectos de fortalecimiento de las IES estatales.
Estas propuestas se realizan partiendo de una investigación a través de grupos focales, entrevistas, estudios de caso, revisión documental y formularios virtuales, con actores como: rectores, vicerrectores, representantes del gobierno, expertos en educación e investigación, entre otros.
Encuentre aquí los resultados del estudio: