Ascún realizó la cuarta cátedra del Ciclo de Métricas Responsables junto a Latmetricas

Cuarta cátedra del Ciclo de Métricas Responsables
Cuarta cátedra del Ciclo de Métricas Responsables

La Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-, junto a la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia -ASEUC-, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Consorcio Colombia y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, con el apoyo de RedCGTI y la Red de Gestores de Investigación, realizaron la cuarta cátedra del ciclo de Métricas Responsables en CTeI, el pasado 14 de septiembre. Esta sesión se articuló con el evento de Latmetricas, en la conferencia “La revisión de la evaluación científica en América Latina”.

La charla estuvo a cargo del moderador Alejandro Balanzó, profesor de la Universidad Externado de Colombia, quien introdujo a Elizabeth Bernal, Coordinadora Académica de ASCUN y quien trabaja en el comité de métricas responsables. Inició la cátedra compartiendo con los asistentes la necesidad que se tiene de cualificar la discusión de métricas responsables y de avanzar a propuestas que generen cambios.

La conferencia fue liderada por Laura Rovelli, coordinadora de FOLEC-CLACSO, quien expuso los diagnósticos de la evaluación, explicando que América Latina y el Caribe es la región más avanzada del registro abierto, por lo que uno de sus problemas del conocimiento abierto es que el 80% de las publicaciones son revistas locales. Por esta razón se crea el Foro Latinoamericano de Evaluación Científica, por el distanciamiento entre la tradición de acceso abierto y el distanciamiento de los criterios e indicadores, donde se excluye el conocimiento de la región.

Desde un informe del FOLEC se observó que las instituciones y organismos de ciencia y tecnología son el instrumento privilegiado para sostener y ampliar la política de acceso abierto, y que la expansión de la ciencia abierta se ha logrado con la ampliación de plataformas donde se comparten datos y publicaciones de investigación. Existe una demanda creciente de nuevos indicadores para captar la contribución de la investigación de la sociedad y el aporte de los 17 ODS, por lo que surge la necesidad de comparar las metodologías y evaluar su uso para contextos y propósitos específicos dentro de la región; esta demanda requiere de marcos de referencia y criterios de evaluación mucho más amplios.

También se habló del surgimiento de una nueva agenda de investigación en torno a la evacuación de la investigación, a partir de los aportes de distintos manifiestos internacionales, que problematizan el uso de los indicadores de impacto y sus consecuencias negativas. La propuesta del CLACSO es conseguir acciones comunes sobre la transformación de la evaluación de la investigación en junio de 2022.

Rovelli habló de la estrategia de FOLEC para lograr el cambio, que es multiescalar y que apunta a generar transformaciones como:

  • La movilización: workshops y webinars
  • Recursos: Serie I: Diagnostico y propuestas, y Serie II: Herramientas de intervención
  • Proyectos de investigación: IDRC relevamiento en formas de evaluación y propuestas de investigación orientadas al desarrollo

Por último, se expusieron las principales barreras para el cambio de la evaluación: la necesidad de apuntar a cambios en un plano más cultural, las políticas de evaluación y la necesidad de generar alianzas a nivel regional para fortalecer las infraestructuras. Por otro lado, en la dinámica de los cambios en la evaluación de la investigación hay distintas problemáticas que se presentan como: la legitimidad, la trayectoria, la escala, la sostenibilidad y la dimensión cultural; que surgen por la necesidad del cambio de aprendizaje institucional y social.

La organización de este ciclo por parte de la Asociación Colombiana de Universidades, contribuye al cumplimiento de su misión, partiendo de la generación de cambios positivos a la educación del país, promoviendo conexión entre otros países aliados y permitiendo la ampliación de conocimientos en temas de interés para el sector.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno