ASCUN, Uniminuto y la Fundación Lumina lanzaron el libro “Medición del impacto de las políticas de promoción de la equidad”

ASCUN, Uniminuto y la Fundación Lumina lanzaron el libro "Medición del impacto de las políticas de promoción de la equidad"
ASCUN, Uniminuto y la Fundación Lumina lanzaron el libro "Medición del impacto de las políticas de promoción de la equidad"

Como una nueva contribución de las instituciones de educación superior para analizar las políticas nacionales e institucionales de equidad en la educación superior en Colombia, el reconocido experto internacional en educación superior, Jamil Salmi, acompañado por las académicas Martha Laverde y Elizabeth Bernal, presentaron el pasado 29 de marzo el libro “Medición del impacto de las políticas de promoción de la equidad”, un estudio comprensivo que ofrece no solamente un análisis detallado de estas políticas sino que lo complementa con comparaciones internacionales que aportan una perspectiva adicional relevante para entender los importantes logros obtenidos por Colombia, así como los retos que el país enfrenta. El evento se realizó en la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

El lanzamiento inició con el Saludo del Rector de la institución anfitriona, padre Harold Castilla Devoz, quien afirmó que “este libro es una invitación a ampliar ese panorama de la equidad y la inclusión, para que nadie se quede atrás y logremos juntos, como sector, una educación de calidad que sea el motor de transformaciones hacia una sociedad llena de oportunidades y bienestar para todos, sin distinción alguna”.

Luego, el Presidente de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-, Luis Fernando Gaviria Trujillo, Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, realizó una intervención en la que habló sobre los desafíos que dejó el Covid para el sector, ya que incrementó las brechas de desigualdad  en el país y destacó la importancia de este libro para la Asociación, ya que constantemente quiere aportar a temas de política pública, acceso, permanencia y egreso exitoso en la educación superior: “Este lanzamiento llega en un momento pertinente para el país, teniendo en cuenta que se encuentra próximo a elecciones presidenciales y resulta imperativo generar espacios de acercamiento entre los diferentes actores”.

La Vicepresidente de la Fundación Lumina, Courtney Brown complementó la apertura del encuentro, refiriéndose a los importantes estudios que han realizado y que fueron punto de partida para el libro, en los que participó Colombia. El primero llamado “Alrededor del mundo”, que buscó evaluar la naturaleza y los alcances políticos de los compromisos políticos de los gobiernos nacionales para promover una mayor cantidad de oportunidades en el acceso y éxito en la educación superior, encontrando que la equidad es un tema prioritario en el discurso de educación superior. En el 2019, volvió a hacer otro estudio denominado “Lo que funciona que funciona”, en el que se analizó más a fondo los resultados de los impactos de las intervenciones tanto de las políticas de equidad nacional, como de las propias universidades públicas y privadas.

Resaltó que “ASCUN decidió ampliar el ámbito de estudio en el caso colombiano, no solo con la inclusión de más universidades para el análisis a nivel institucional, sino una mayor profundización en la política de equidad y el orden nacional, dando como resultado este maravilloso libro que proporciona una realidad y un desafío que permite que su sistema de educación superior sea fácil de navegar, ofreciendo resultados justos, mediante la preparación de mejores ciudadanos y la construcción de una nación más equitativa y pacífica. La publicación de este nuevo libro que analiza esta experiencia en detalle es un regalo para todas los países de la región”.

Más adelante, los autores del libro se encargaron de presentar el proceso y los resultados, partiendo de tres aspectos:

  1. Importancia de la medición de las políticas de equidad, presentado por Jamil Salmi

Abrió hablando de equidad en la educación superior, refiriéndose a que la falta de esta hace que muchas personas con potencial y talento, los desperdicien, debido a la dificultad de acceder a la educación superior. Explicó las políticas financieras de estudio y sus diferentes opciones, dando paso a la presentación de su teoría del cambio para la equidad, en la que mostró la complejidad de los distintos factores que influyen, condiciones habilitantes a nivel del sistema, condiciones habilitantes a nivel de la institución y secuencia de las líneas de causalidad: “La importancia de la equidad es que todos puedan acceder a las mismas oportunidades”.

  • Metodología seguida en el estudio, presentada por Martha Laverde Toscano

En la explicación de la metodología, Martha Laverde Toscano destacó los indicadores que apuntan a una mejora general en el perfil de equidad del sistema de educación superior colombiano en los últimos años. Luego resaltó que la tasa de tránsito de la educación media a la superior ha aumentado de manera constante y el gobierno colombiano ha incluido nuevos grupos objetivo de equidad para reconocer víctimas de violencias, grupos de población desplazada y diversidad de género, entre otros.

El estudio para Colombia se desarrolló a nivel nacional, regional e institucional, contemplando lo establecido como políticas por parte del Ministerio de Educación y de

ICETEX, además algunas experiencias novedosas. Participaron 10 instituciones de educación superior que se seleccionaron bajo criterios de: representación geográfica, instituciones públicas y privadas, además de la voluntad de participar en el estudio: “Se realizó un cuestionario, entrevistas, visitas de campo, se hizo un análisis entre las políticas educativas, se compararon las tendencias internacionales y luego un análisis compartido entre las IES colombianas”.

  • Papel de las universidades, el Estado y otros actores, presentado por Elizabeth Bernal Gamboa

Presentó como uno de los elementos fundamentales la necesidad de identificar cuáles son los grupos objetivo de equidad y ahí deben influir las instituciones de educación superior, el Estado y otros actores. Las IES deben mantener las discusiones académicas y hacer sus propias definiciones para saber sus grupos objetivos, continuar las discusiones académicas y hacer sus propias definiciones e influir en las políticas. Entre tanto, el Estado tiene el compromiso de la actualización de las definiciones para las políticas, establecer la coherencia entre políticas y estrategias, y en mediciones nacionales. Finalmente, para los otros actores, realizó un llamado a empresa, industria y sociedad civil, ya que es necesario mantenerlas integradas con espacios de encuentro, haciéndolos partícipes.

Afirmó que: “El valor más grande de este libro es que es un instrumento para seguir midiendo lo que estamos haciendo en el país, no es un libro para mostrar una foto, sino que es un instrumento que tiene un mensaje principal: tenemos que seguir trabajando”.

Diálogo ¿Cómo potenciar las buenas prácticas ya identificadas de las IES en Colombia para un mayor impacto en la equidad en educación superior?

El lanzamiento continuó con este diálogo, que fue moderado por Oscar Domínguez, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades y en el que participó el Padre Harold Castilla Devoz, Rector de la Corporación Universitaria Minuto de Dios; Elvia María González, Vicerrectora de Docencia de la Universidad de Antioquia; y Jamil Salmi, experto internacional en educación superior, coautor del libro.

A la pregunta, los participantes respondieron:

“Hay que poder hacer acciones concretas en estos tiempos, en las distintas regiones y universidades. Creo que estamos en un momento coyuntural de Colombia que amerita realmente que hablemos de la equidad e inclusión educativa para el país. ASCUN con su estudio de financiamiento de la educación superior y este estudio de educación y equidad, tiene argumentos suficientes para la propuesta educativa de los próximos años”, Padre Harold Castilla Devoz, Rector de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

“Necesitamos una reforma radical, democrática y emancipadora de la universidad, una relación entre la diversidad y la educación superior que no se omita, en la que se afirme la formalidad del ser humano y que la universidad en su hacer disponga espacios educativos cada vez más hospitalarios y dignos, donde las personas que habitamos los espacios de educación superior seamos cada vez más críticos”, Elvia María González, Vicerrectora de Docencia de la Universidad de Antioquia.

“Tradicionalmente hemos tenido esta división entre calidad y equidad. Debemos abandonar esta visión elitista y adoptar una visión más congruente, ya que una verdadera sociedad democrática es pluralista, donde podemos aprender unos de otros. Hay que entrar con el tema de la equidad en la cultura institucional. El financiamiento también es muy importante por esto se debe invertir en educación superior, pero también son importantes todos los temas de nivel académico, bienestar psicológico, motivación y de confianza en sí mismos, son aspectos integrales de apoyo a los estudiantes”, Jamil Salmi, experto internacional en educación superior, coautor del libro.

Diálogo: “Posibles estrategias para mejorar la medición del impacto de las políticas de equidad en Colombia”

Para cerrar el encuentro, se realizó este diálogo en el que participaron: Diana Marcela Durán Muriel, delegada del Viceministerio de Educación Superior; Sulay Rocío Echeverry, profesora investigadora de Programas de Licenciatura y Maestría en el componente de Discapacidad, Diversidad e Inclusión, en la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Manizales; Miguel Ángel Hernández, Jefe del Centro para la Excelencia Académica de la Universidad Autónoma de Occidente; y Katherine Lorena Pechene Rubiano, representante de población estudiantil en condición de discapacidad del Colectivo Cuerpos Diversos de la Universidad Nacional de Colombia.

Cada participante habló de su experiencia en relación al tema:

“El sistema de educación superior en Colombia  es un sistema público, privado, que atiende estudiantes destacados desde ambas esferas, pero también atiende estudiantes que por su historia familiar, socioeconómica y territorial no necesariamente tienen las mejores o más destacadas competencias académicas, y yo creo que ese es otro elemento que debemos empezar a tener siempre en el radar cuando hablamos de equidad”, Diana Marcela Durán Muriel, delegada del Viceministerio de Educación Superior.

“Es necesario hacer un ejercicio de sistematizar las buenas prácticas para la transferencia a otros entornos y contextos educativos, además de socializar para tener visibilidad internacional, realizar seguimiento de metas e indicadores y también evaluar los planes de acción de políticas públicas de grupos de equidad que tenemos planteados en los territorios”, Sulay Rocío Echeverry, profesora investigadora de Programas de Licenciatura y Maestría en el componente de Discapacidad, Diversidad e Inclusión, en la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Manizales.

“La interseccionalidad para nosotros se ha constituido en un concepto fundamental, en la medida en que nos permite identificar que el sujeto en formación es transversal a una serie de dificultades que son estructurales y que no se desarticulan las unas de las otras, sino que deben ser precisamente abordadas desde esa complejidad, a fin de garantizar que el acompañamiento sea integral”, Miguel Ángel Hernández, Jefe del Centro para la Excelencia Académica de la Universidad Autónoma de Occidente

“Hay algo que no se puede negar: al ser la educación superior un privilegio, no tenemos mayor representatividad dentro de las Instituciones de educación superior. Esto hace que al realizarse ejercicios como estos, donde se investiga qué es lo que está sucediendo y qué hacer cuando hay estudiantes con discapacidad, el efecto no será muy grande, ya que al no tener una mayor representatividad no se tiene tan clara la necesidad”, Katherine Lorena Pechene Rubiano, representante de población estudiantil en condición de discapacidad del Colectivo Cuerpos Diversos de la Universidad Nacional de Colombia.

Para la Asociación Colombiana de Universidades, el aporte en la construcción de este libro es fundamental en su labor de apoyar a la educación superior colombiana, su sostenibilidad y contribuir a la transformación del país, fomentando la asociatividad interinstitucional del sector para enfrentar sus desafíos. “Creo que para lo que viene ahora en este período de Gobierno que nos va a ocupar en los últimos años, este estudio de equidad va a ser un recurso indispensable para marcar ese horizonte de los próximos años”, afirmó el Director Ejecutivo de la Asociación, Oscar Domínguez.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno