Con el propósito de identificar nuevos desafíos de las instituciones de educación superior frente a los efectos de la pandemia en la salud mental y ofrecer espacios de reflexión que permitan considerar la reformulación de estrategias de construcción colectiva y de reconexión con el propio bienestar y el de los demás, líderes de las áreas de desarrollo humano y promoción de la salud de las IES se reunieron por segundo día consecutivo.
La conferencista experta, Diana Agudelo, doctora en Psicología y vicedecana de investigación de la Universidad de los Andes, realizó la presentación: “Retos y desafíos de las IES frente a la salud mental”; habló sobre la situación actual de la salud mental, la discusión pública, los retos y desafíos, expuso un modelo de intervención en salud mental que se ha implementado en los últimos años y que cobra vigencia por la necesidad e interés para interactuar mejor y finalizó agradeciendo el trabajo que realizan los representantes resaltando que son los responsables de la salud mental de la nueva generación.
Luego, dos instituciones de educación superior compartieron valiosas iniciativas que fueron de interés para los participantes. En primer lugar, el Instituto Tecnológico Metropolitano ITM con la estrategia: “Te escucho, acciones para la promoción de la salud mental”, una experiencia que presentó María Eugenia Galeano, Psicóloga del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, habló sobre los modelos de intervención integral orientados a la atención pertinente, la gestión diferencial de riesgos, la alfabetización en salud mental, la teleorientación, la generación de contenidos e invitaciones y el apoyo en redes sociales para realizar esta iniciativa. En segundo lugar, Adriana Bonguero Sánchez, Coordinadora de Desarrollo Humano de la Universidad de San Buenaventura, expuso la experiencia: “Modelo de atención a la salud mental desde las funciones sustantivas”, su idea, más que presentar una experiencia significativa, fue mostrar el modelo base en el que bienestar se ha articulado con las otras áreas para crear una estructura de atención no solo en salud mental sino en todos los esquemas de la comunidad universitaria.
Para finalizar la jornada de la mañana y darle cumplimiento a uno de los objetivos que estaban propuestos para el III Pleno Nacional de Desarrollo Humano y Promoción de la Salud, que tiene que ver con ofrecer espacios de reflexión que permitan considerar la reformulación de estrategias de construcción colectiva y de reconexión con el propio bienestar y el de los demás, Miguel De Zubiría, Psicólogo y director científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, presentó la conferencia: “Potenciar el bienestar psicológico”, en su intervención, desarrolló el concepto de felicidad desde la fase afectiva, cognitiva y expresiva y culminó con 4 ideas para potenciar el bienestar psicológico.
Grabación jornada de la mañana:
La jornada de la tarde contó con el taller: El autocuidado, un compromiso por nuestro bienestar, el taller fue dirigido por la doctora Jennifer Flórez, Psicóloga, magíster en Psicología con énfasis en Psicología Clínica, este espacio pretendió elevar los niveles de conciencia frente al autocuidado, resaltó la importancia de generar día a día en el trabajo bienestar en el otro sin olvidar el propio y presentó varias técnicas de afrontamiento frente al autocuidado de la salud mental, emocional y física.
Para complementar todas las técnicas que compartió la doctora Jennifer Flórez, Gina Lorena Mendoza, Coordinadora de ASCUN Desarrollo Humano y Promoción de la Salud en el nodo Oriente, presentó a: Giovanni Fontalvo Osorio y Néstor Fontalvo Osorio, psicólogos de la Universidad Simón Bolívar, quienes tenían como objetivo en su intervención explicar la música como una herramienta para el bienestar emocional ya que es un instrumento que está presente en todas las etapas y momentos de la vida.
El evento terminó con una experiencia significativa de la Universidad Militar Nueva Granada, la doctora Sandra Milena Molano, representante del equipo de Psicología de la UMNG, expuso la estrategia: “Dementes… abiertas: un espacio para compartir, conocer y crecer”. un programa que se desarrolló en la emisora radial de la universidad, surgió con el objetivo de acercar la psicología a la comunidad universitaria, compartir experiencias, aprovechar los medios de comunicación para apoyar los procesos de desarrollo humano y romper tabúes entorno a estos temas.
Grabación jornada de la tarde:
Por: Dirección de Comunicaciones de la Red Nacional de ASCUN Bienestar