Autónomos ganan el ‘Reto de Comunidades Energéticas’ iluminando vivero en Robles

El proyecto ‘Vivero con energía solar para iluminar las vidas y saberes ancestrales de las mujeres de Robles’ realizado por la UAO en alianza con la Asociación de Mujeres de Roble, ganaron el ‘Reto Comunidades Energéticas Colombia 2021’, organizado por el Ministerio de Minas y Energía.

El reto buscaba iniciativas innovadoras que, desde la participación ciudadana, identificaran soluciones a necesidades energéticas propias de la comunidad, con base en la definición de comunidad energética, la cual hace referencia a un grupo de personas, naturales o jurídicas, que se articulan para gestionar la solución a problemas energéticos de su comunidad.
 

En este sentido, el equipo interdisciplinar integrado por Renata Moreno, docente de la facultad de Comunicación y Ciencias Sociales, Ricardo Moreno, docente de la facultad de Ingeniería y un grupo de estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la UAO, liderados por Edison Felipe Ramírez, trabajaron en una propuesta que brinda solución a la problemática energética del vivero ‘Valle de la Salud’ de la comunidad de Robles, el cual impulsa los procesos productivos y de transformación de prácticas ancestrales relacionadas con plantas medicinales.

Sobre la comunidad

Robles es una comunidad ubicada en la zona rural de Jamundí, Valle del Cauca. Actualmente, la región cuenta con energía eléctrica, sin embargo hay localidades en las cuales el servicio aún no llega, como es el caso del ‘Vivero Valle de la Salud, Forestal y Plantas Medicinales’, fundado en el año 2019 y liderado por seis mujeres cabeza de familia. 

“Tenemos dificultades con la energía y el agua, debido a que los postes de energía están muy lejos y hasta acá no llega el servicio. La energía nos hace falta para transformar las plantas, sacar los aceites y otras actividades dentro del vivero”, comenta Mirta Lucumí, integrante del Vivero Valle de la Salud.

El sistema fotovoltaico instalado generará 17,6 KWh, lo que permitirá abastecer equipos de extracción, ventilación, prensado y servicios de iluminación; además, contará con un banco de baterías que ofrecerá una reserva de 7 kWh para uso nocturno o eventualidades y hará un aporte al planeta, dado que este sistema aportará a la disminución de 1,04 toneladas de CO2 al año.

Con el abastecimiento de energía, se logrará el desarrollo de actividades relacionadas al fomento de procesos productivos y de transformación de plantas medicinales en aceites, las cuales son una fuente de sustento económico del vivero e incluso, de las mujeres y sus familias. 

“Pensamos que la energía solar fotovoltaica es un impulso para todas las oportunidades rurales que tenemos en el Valle del Cauca y en el país”, sostiene Ricardo Moreno.

Redactado por: Universidad Autónoma de Occidente

Mayor información: jgalvez@uao.edu.co

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno