Banco Mundial replicará programa de bioproductos en el que participa Unibagué

En la culminación de BioReto XXI 15:50, se destaca un buen número de artículos de investigación y el estudio de un prototipo para la generación de bioproductos con los que se pueda tratar enfermedades del cacao.
SAMSUNG CSC

El programa BioReto XXI 15:50, ejecutado desde 2017 como un ecosistema científico entre universidades e institutos nacionales y de otros países orientado al desarrollo de bioproductos para los sectores salud, agropecuario y cosmético, será replicado en un país africano por el Banco Mundial.

En el balance al culminar este proceso, compuesto por 15 proyectos, entre ellos el número 15, dirigido por la Universidad de Ibagué, se cuenta la obtención de decenas de publicaciones y productos científicos y están en camino varios avales de la Superintendencia de Industria y Comercio.

“Tenemos la producción de 13 artículos, de cinco que propusimos, y la proyección de publicar cuatro más; la presentación de dos solicitudes de patentes de invención, la obtención de un diseño industrial y la solicitud de uno, más la solicitud de un signo distintivo”, describió el profesor Olimpo José García Beltrán, director del proyecto 15.

Todo ello, enfocado en productos naturales para erradicar la moniliasis y el hongo Phytophthora, dos males que afronta el cacao y que regularmente se traducen en pérdidas de hasta 60 por ciento para sus cultivadores, lo que repercute en las exportaciones.

El prototipo del bioproducto que se quiere desarrollar en el proyecto 15 ya está en validación en campo; luego de superada esta etapa, iniciarán los trámites respectivos ante entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con miras a su registro y su comercialización.

Inspiración del Banco Mundial

Otra de las buenas noticias es la intención del Banco Mundial de replicar este programa en un país de África -que no les fue revelado-, según comentó García; ello, anunciado en una reunión entre sus representantes e investigadores de BioReto.

“Ojalá, a través del Banco seamos referentes y consultores para esa transferencia a ese país”, explicó el docente, al agregar que el interés principal se orientará a desarrollar bioproductos y estudios de bioprospección, fomentar conocimiento general de la biodiversidad y crear bancos moleculares”.

¿Qué ha sido BioReto y qué deja para Unibagué?

Siete universidades nacionales (entre ellas Unibagué) y 10 internacionales, cuatro empresas colombianas, una asociación de productores y Fedecacao se han unido en 15 proyectos a partir de la convocatoria del programa Colombia Científica, promovida en su momento por Colciencias.

“Estamos buscando que el campesino tenga mínima pérdida y, a su vez, alternativas de aprovechamiento del cacao, para darle valor agregado con transformación, aplicando los conceptos de la economía circular”, recordó García.

También, se destaca la formación de un estudiante de doctorado y tres de maestría en Ingeniería de Control, así como el acompañamiento a 10 trabajos de grado relacionados con esta materia, con potencial a tener mayores resultados debido a la transversalidad del conocimiento, tal como lo destacó.

Las conclusiones y los resultados de BioReto fueron divulgados en el cierre del programa, el pasado 5 de mayo, en la Universidad Industrial de Santander (UIS), en Bucaramanga.

La nota completa, aquí.
Video de la presentación general, aquí.

Más información comunicacioninstitucional@unibague.edu.co

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno