Resultados del trabajo y los logros conseguidos por ASCUN en el 2021

Newsletter académica 3
Newsletter académica 3

Compartimos lo más relevante del trabajo y los logros conseguidos por ASCUN en el 2021, incluido en el informe de gestión del Consejo Directivo y la Dirección Ejecutiva.

CAMBIOS, ACCIONES Y LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES EN EL AÑO 2021

En el marco del Plan Estratégico, se definió la hoja de ruta para la Asociación Colombiana de Universidades, a partir de su Plan de Acción 2021-2022 proyectado a dos años, con los siguientes tres ejes y diez objetivos:

Bajo la directriz del Consejo Directivo, la Dirección y el equipo ejecutivo de la Asociación buscaron en el 2021 fortalecer los principios de autonomía universitaria, calidad, conocimiento y responsabilidad en tres ejes:

Estrategias de vigilancia, tanto de tendencias nacionales e internacionales, como de la política educativa a través de: la agenda legislativa, la consulta permanente a publicaciones actuales, la generación de eventos y la realización de consultas, algunas de estas consultas con participación sin precedentes de estudiantes, docentes y directivos.

Se han establecido mecanismos de divulgación entre las asociadas sobre estas tendencias (a través de eventos, newsletter, boletines, correos, circulares, redes sociales, la página web y la Revista ASCUN) que están siendo consultados por más de 5000 personas actualmente.

Con el objetivo de fortalecer estos principios o cuando se han advertido alarmas de posibles vulneraciones o limitaciones a estos, se han organizado más de 100 eventos, presenciales y virtuales, más de 50 comunicaciones a actores claves y documentos técnicos para ejercer influencia como una voz conjunta.

También para el fortalecimiento de principios, en el 2021 se han generado y continuado estrategias específicas como las de:

  • “Programa Retos”, para la actualización y formación de líderes y directivos de educación superior, que en estos dos años ha incluido a más de 200 personas de más de 100 IES de Colombia y otros países y que ha avanzado en propuestas de MOOC, E-Learning y facilitaciones a IES específicas.
  • El “Consorcio Colombia”, que ha logrado más de 90 millones de consultas, 30 millones de descargas y más de 24 millones de pesos de apoyo gubernamental para la reducción de brechas en el acceso a conocimiento de punta.
  • La estrategia “Aporte universitario a la Agenda 2030 y los ODS” en la que se han realizado un sinnúmero de acciones para promover y visibilizar a las universidades colombianas frente a este compromiso global.
  • La estrategia naciente de “Métricas Responsables” con la apuesta de reflexionar y cambiar el uso de mediciones en CTI para que se promuevan investigaciones responsables.

De manera sucinta, se presentan las acciones más representativas que ASCUN ha adelantado en el periodo comprendido entre abril y noviembre de 2021, en cada eje del Plan de Acción:

  1. Apoyo a la educación superior colombiana, su sostenibilidad y contribución a la transformación del país durante la pandemia

La Asociación, desde su Programa Retos-ASCUN https://ascunretos.com/, ha dado especial énfasis a la promoción de temas sobre aseguramiento de la calidad, formación, evaluación de aprendizajes, buenas prácticas de gobierno institucional y de innovación en la gestión universitaria, con cursos, jornadas de actualización, encuentros académicos, inmersiones virtuales y webinars, con amplia participación de nuestras instituciones asociadas, que han compartido valiosas experiencias de gestión.

En trabajo conjunto con el Ministerio de Educación, ASCUN apoyó la organización del III Foro Internacional de Aseguramiento de la Calidad, el Foro en Gobierno Institucional en la Educación Superior, un taller piloto de Resultados de Aprendizaje, diversos espacios de análisis del Decreto 1330 y la Resolución 21795, la Comisión Gestora y la mesa de evaluación del Plan Decenal de Educación 2016 -2022 y la organización de Educ@ted 2021, que abordó la transformación de la Educación Superior con calidad, aprendizaje y tecnología.

Se han favorecido espacios de interlocución para tratar temas de interés del sector con otros actores además del MEN, se generaron diálogos con los ministerios de Justicia y de Agricultura, Icetex, ICFES, así como representantes de la Fundación Telefónica, la Comisión de la Verdad, el Instituto Nacional de Investigación contra el Fraude y la Agencia del Inspector General de Tributos, entre otras organizaciones. Con el Consejero para la Estabilización y la Directora de Juventud y Adolescencia se han tenido reuniones para articular los resultados de los espacios de diálogo de las IES con los jóvenes en el marco de la iniciativa “Pon a marchar tu idea” que promovió ASCUN en coordinación con Uniminuto y empresas aliadas.

ASCUN además sigue facilitando la participación de la universidad colombiana a través de 57 representaciones, en espacios donde se discuten y se toman decisiones sobre temas propios de la educación y la educación superior, así como temas de interés nacional de ámbitos económicos, de participación, medioambientales, de la ciencia, tecnología e innovación, de competitividad, entre otros.

En cuanto a la visibilidad de la contribución de las IES, ASCUN ha dispuesto diferentes medios institucionales como este Newsletter “Gestión y Academia en Educación Superior”, el boletín “ASCUN y la internacionalización de la Educación Superior”, los numerosos comunicados de prensa y las publicaciones en página web y redes sociales, con un balance positivo en consultas.

En lo referente al observatorio jurídico de ASCUN con seguimiento permanente a la agenda legislativa relacionada con educación superior, se ha evidenciado un incremento sin precedentes por intervenir desde el ámbito legislativo en la educación superior en los últimos dos años. Para finales del 2021 ASCUN estaba haciendo seguimiento a 55 proyectos de ley, de los cuales 26 son sobre financiamiento; 19 sobre asuntos académicos y 10 sobre inserción laboral. Cuando los proyectos legislativos así lo requieren, ASCUN ha construido conceptos gracias al apoyo de las IES y los ha remitido a las entidades correspondientes, logrando intervenir directamente en estos.

En las legislaturas de los años 2020 y 2021, el observatorio jurídico de Ascún ha realizado seguimiento a más de 113 Proyectos de Ley con incidencia en el sector de la Educación Superior, permitiendo ampliar la articulación y participación de las Instituciones de Educación Superior asociadas, al expresar mediante conceptos posturas de tipo jurídico, político, filosófico, académico y científico.

Han sido más de 120 posturas que las diferentes IES entre públicas y privadas han presentado a Ascun, sobre los proyectos de ley, los cuales han sido analizados, sintetizados y presentados oficialmente por la Asociación al Congreso de la República, permitiendo mayor visibilidad de las IES en participación de política pública y fortaleciendo los espacios de diálogo con los distintos actores que conforman la rama legislativa y ejecutiva.

Entre los resultados, se encuentra la incidencia de Ascun a través de la Red REUNE para el apoyo en emprendimiento de la educación superior materializado en la Ley 2069/2020, la observancia de los Congresistas en las recomendaciones del sector frente a la redacción normativa como es el caso del PL 142 de 2020 C en el que se evitó que se modificara el artículo 20 de Ley 30 de 1992 para elevar a Universidad las escuelas tecnológicas sin tener en cuenta el proceso de acreditación; y la reflexión de los Congresistas de archivar o retirar proyectos de ley para evitar afectar la autonomía universitaria, los procesos de calidad de las IES y las finanzas de las instituciones, son logros que se han conseguido gracias a este proceso.

  1. Fomento de la asociatividad interinstitucional de la educación superior colombiana para enfrentar sus desafíos

La Asociación ha propiciado espacios para integrar a la comunidad académica tanto nacional como internacional a través de sus nueve redes universitarias, las cuales se han organizado para construir su planeación estratégica con el fin de generar un impacto relevante en cada área de trabajo de manera integral, velando por los principios de calidad desde cada eje temático.

Los espacios de análisis que ha generado cada red desde sus áreas estratégicas mediante la realización de eventos de difusión de conocimiento, socialización de experiencias y buenas prácticas, el llamado a la cooperación interinstitucional para trabajar en proyectos específicos que abarcan desde directivos, docentes, investigadores y funcionarios de las IES, hasta estudiantes, egresados y otros actores del sistema que acompañan el ejercicio de estudio constante, resultan en reflexiones colectivas sobre las necesidades y problemáticas que retan permanentemente a la sociedad, así como en la propuesta de acciones que desde la educación superior han aportado a la solución de dichos desafíos tanto a nivel local, como regional e internacional.

El trabajo mancomunado de las Redes ASCUN ha promovido mecanismos de asociatividad que garantizan el relacionamiento universitario, aprovechando la diversidad como eje fundamental para recoger la participación de la universidad colombiana desde sus diferentes contextos frente a los retos que atañen a la educación superior y ha logrado establecer espacios de representación de la perspectiva de la Universidad colombiana ante entidades gubernamentales y organizaciones que tienen un papel fundamental en la construcción de políticas para desarrollo de la sociedad.

Es así como se han venido consolidando relaciones con instituciones de educación superior, tanto entre redes de trabajo, como con redes pares locales e internacionales quienes confían en la opinión y capacidad del sistema de educación colombiano como referencia para avanzar en el estudio y la investigación de las tendencias en el sector.

En el año 2021, las nueve redes universitarias de ASCUN (bienestar, extensión, responsabilidad social, comunicadores, emprendimiento, internacionalización, egresados, español como lengua extranjera, lectura y escritura en educación superior) adelantaron una gestión planeada con agendas orientadas principalmente al desarrollo de eventos académicos entre los que se pueden destacar:

  • Primer Encuentro Internacional en Emprendimiento Rural (Red Reúne)
  • Plenos nacionales de Bienestar y sus áreas temáticas (Red ASCUN Bienestar)
  • Ciclo de Encuentros RCI 2021: Internacionalización + Calidad espacios de reflexión, diálogo y construcción de capacidades (Red RCI)
  • 14° Encuentro Nacional de Extensión: Innovación social y territorios (Red Extensión)
  • V Encuentro Internacional de Comunidades de Graduados: Tendencias y retos en empleabilidad y emprendimiento (Red Renace)
  • 7° Encuentro Internacional de Español como Lengua Extranjera: ELE ante el reto digital (Red EnRedEle)
  • VI Encuentro Internacional y VII Nacional de la Red de Lectura y Escritura en Educación Superior: Encuentros y desencuentros en las investigaciones sobre lectura y escritura (Red Redlees).

También se destaca la firma del acuerdo de voluntades entre el Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe – ORSALC y el Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria (Red ORSU) y la gestión particular que la red de Comunicadores desarrolla para apoyar la promoción de buenas prácticas institucionales y la difusión de la información.
Mayor información en el enlace de redes ASCUN: https://ascun.org.co/redes-universitarias/

ASCUN realiza además procesos de articulación de las IES colombianas para aportar en la solución de necesidades nacionales o apoyar estrategias de Estado para la solución de problemáticas locales, regionales y de país. Entre los proyectos que se vienen realizando en esta vía se encuentran los siguientes:

• Convenio entre ASCUN e ICBF en el proyecto Sueños para favorecer la formación universitaria de los jóvenes protegidos por el Estado. En esta estrategia se atienden cerca de 2.400 estudiantes en distintos programas académicos, de los cuales 900 están matriculados en 64 IES asociadas a ASCUN, lo cual ha permitido la subvención de matrículas por más de 2.500 millones de pesos al semestre. Gracias a este
proyecto se realiza un acompañamiento desde que los jóvenes se deciden por el programa académico a estudiar, luego durante sus estudios, e incluso después de graduados con guías para la inserción laboral.
• En alianza con la USTA, se implementó la estrategia de alfabetización en nueve municipios del departamento de Boyacá, con lo cual se beneficiaron 980 personas iletradas.
• En la II versión del Concurso Nacional de Escritura, ASCUN suscribió una alianza con el Cerlalc para que 153 docentes de 29 IES pertenecientes a la Red Redlees realicen el proceso de evaluación de 18.000 cuentos.
• ASCUN y REUNE, en su nodo de Valle del Cauca, adelantan un convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali para implementar una estrategia de Ecosistemas de Emprendimiento.

Dada la coyuntura por la pandemia a partir del año 2020, ASCUN en su eje de fomento de la asociatividad interinstitucional de la educación superior colombiana para enfrentar los desafíos y bajo el objetivo estratégico de fortalecer la cooperación académica y científica internacional, así como, la promoción de sinergias entre IES y entre estas y otros actores, ha venido generado acciones encaminadas a cumplir con este objetivo y a fortalecer las capacidades institucionales, no sólo de sus asociadas, sino también del sistema y de otras IES internacionales que ven como referente a la Asociación en materia de internacionalización. Dada la afluencia de la virtualidad, las IES nacionales e internacionales encontraron en las acciones de ASCUN un soporte e impulso para reactivar nuevas herramientas de trabajo que mantuvieran y dinamizaran su accionar frente a la cooperación internacional.

Por lo anterior, ASCUN en su rol asociativo y aprovechando la coyuntura, reiteró su misión de trabajo mancomunado con iniciativas que permitieron gestionar oportunidades de colaboración y articulación nacional e interinstitucional que se vieron reflejados en la amplitud de la cooperación a nivel internacional, en donde a través del aprovechamiento de las tecnologías y medios virtuales se apropiaron nuevos mecanismos más allá de las que se venían llevando a cabo de manera presencial y que respaldaron y dieron cabida a otros componentes desde la internacionalización para apoyar el accionar de las instituciones desde sus funciones sustantivas, tales como, la internacionalización en casa, de la investigación, de la extensión, el bilingüismo, entre otras, que se abordaron en el MOOC de internacionalización: Aprendizajes y oportunidades desde la internacionalización. ¿para qué? y ¿para quiénes?, a través del programa RETOS de ASCUN y con el apoyo del Icetex, el cual benefició a más de 700 participantes con roles y liderazgo en la dirección de la educación superior.

Siendo la movilidad académica uno de los principales medios de la internacionalización, se destaca la apertura en modalidad virtual del Programa de Intercambio Latinoamericano (PILA) que venía manteniendo su liderazgo y posicionamiento en la Región en modalidad presencial y que en poco tiempo asumió el cambio de incorporar la virtualidad llegando a ofrecer en el periodo de dos semestres de intercambio académico más de 12000 asignaturas con reconocimiento de estudios.

Además, de avanzar en la generación de una plataforma web (www.programapila.lat) que ahora facilita la gestión del Programa, así como, la inclusión de su logotipo oficial que permite su reconocimiento e identidad.

Asimismo, el posicionamiento internacional de ASCUN que ha venido conservando y mejorando desde hace varios años, ha servido de plataforma para visibilizar y posicionar de igual manera, a las instituciones colombianas, dada la participación de la Asociación en espacios estratégicos de relacionamiento en donde ha sido impulsor de las dinámicas del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), como ejemplo, dando apertura a la participación de nuevas asociaciones universitarias en el Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) que a la fecha ha movilizado más de 3000 estudiantes en reciprocidad desde los programas de movilidad que le han antecedido desde el año 2013, así como, la movilidad presencial de más de 700 docentes, gestores e investigadores en reciprocidad entre 2018 y 2020. Programa que hoy está constituido por 222 IES de 8 países de LAC y a la que apuestan muchas más asociaciones a sumarse en los siguientes periodos. Iniciativa que también ha servido de guía y referente para la construcción de un Programa Iberoamericano liderado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

De igual manera, la permanente participación de la Asociación en la Mesa Intersectorial de internacionalización para la educación superior (MIIES) ha dado como resultado la generación de la estrategia de país denominada: Go Colombia bajo la articulación sectorial para posicionar a Colombia como un destino académico y científico de calidad (que fue sugerida por ASCUN para el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022), con una plataforma que visibilice la educación superior colombiana. Estrategia a la que se ha sumado con la elaboración y actualización de las Guías de los sistemas de educación superior de 21 países que presentan de manera más dinámica y amigable la estructura, legalidad y calidad de sistemas de educación superior de otros países, y su comparabilidad con el sistema colombiano. Estas guías se han convertido en un instrumento muy importante tanto para las personas que realizarán convalidaciones, como para aquellas que estén analizando la pertinencia de realizar estudios en el exterior. Incluso, ha servido para personas extranjeras que quieran avanzar en estudios en Colombia. Además de facilitar el proceso de convalidaciones. Para mayor información sobre las guías se puede consultar el siguiente enlace:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363153.html?_noredirect=1

ASCUN además ha puesto en marcha la dinamización del español como lengua extranjera como una de las fortalezas del país para sumar a su posicionamiento internacional.

Por otro lado, ASCUN ha demostrado su liderazgo en la Región para la coordinación de un proyecto ERASMUS+ de desarrollo de capacidades en educación superior en el marco de la co-financiación de la Unión Europea. Por primera vez una asociación universitaria coordina un proyecto de este tipo, se trata del proyecto de Modernización institucional para la gestión de la investigación y la innovación en la Región Andina y América del Sur (MIMIR ANDINO http://mimirandino.org/).

ASCUN además continúa participando como socio en otros proyectos Erasmus+, dando cuenta de las capacidades de la organización para asumir una responsabilidad de este nivel, así como de su importancia para impactar en todo el sistema, dada la difusión de resultados de los proyectos en los que participa, beneficiando a más instituciones a que estén al tanto de los avances en materia de educación.

En el año 2021 ASCUN y la Universidad de la Sabana crearon el Grupo de Coordinadores Erasmus+ LATAM, en el que participan coordinadores de 15 de los 17 proyectos que han sido aprobados en América Latina entre el 2015 y 2020, con el cual se pretende fortalecer a otras IES de la Región para que asuman este liderazgo. Esta iniciativa es pionera a nivel mundial.

A lo anterior, también se suman la organización desde ASCUN de una Cluster Meeting de la Unión Europea que reunió a 92 proyectos ERASMUS+ y que configura el posicionamiento de Colombia a nivel mundial haciendo visible la capacidad gestora y de calidad en la organización del evento. Otros eventos gestionados por la Asociación incluyen: Cooperación académica y de investigación Unión Europea-América Latina de la Delegación de la Unión Europea en Colombia; proyectos con el Servicio de Intercambio Alemán (DAAD) como el que se realiza con la Universidad de Potsdam, Alemania, la Universidad de Caldas, la Pontificia Universidad Javeriana-Cali y la Universidad Pontificia Bolivariana-Bucaramanga sobre gestión universitaria; la iniciativa de aporte universitario al cambio climático con Partners of The Americas o el Seminario de buenas prácticas de calidad en la internacionalización en conjunto con la OEI, IESALC-UNESCO y otras IES iberoamericanas son otros ejemplos por destacar.

Cabe resaltar que la Asociación mantuvo su planeación inicial de integración con la comunidad académica nacional e internacional, adecuándose a la coyuntura de forma rápida y de acuerdo con las necesidades, expectativas y tendencias institucionales, nacionales e internacionales, para aportar de la mejor manera a las instituciones que veían en la presencialidad su principal insumo de generación de iniciativas en materia de internacionalización. Hoy se evidencia la participación de todas nuestras IES asociadas en las oportunidades de integración académica nacional e internacional que se brindan desde ASCUN y se ha fortalecido la gestión del conocimiento al interior de la organización con la implementación de repositorios de uso público para los interesados.

Logros que dan muestra de la gestión del cambio de la organización en pro de la mejora y fortalecimiento de su oferta para sus instituciones miembro e iniciativas que abogan por impactar en toda la comunidad académica.

  1. Fortalecimiento institucional de ASCUN

La Asociación ha tenido un avance significativo en la consecución de sus resultados, en cumplimiento de la política y los objetivos de calidad, con una metodología establecida para garantizar los objetivos establecidos para “Mejorar la pertinencia y efectividad de las acciones realizadas por ASCUN para el cumplimiento de su misión”, a través de la mejora de la versión de radicación del sistema de gestión documental, actualización de las TRD, cambio de la página web, la actualización del sistema contable y la creación del software para presentación de informes financieros y en el objetivo “Generar mejores prácticas, innovación y mejoramiento continuo en la gestión de la Asociación”, mejorando la imagen corporativa, la gestión del conocimiento, con la constante alimentación de los repositorios digitales de la Asociación por medio del Alfresco, el análisis de contexto y la planeación estratégica periódica por la alta dirección, que dio como resultado un concepto favorable de renovación del certificado de calidad ISO 9001: 2015 N° SC- CER 509879, hasta el 29 de diciembre de 2022.

Así, el mejoramiento continuo de la gestión ha sido demostrada por la la organización, al mantener por sexto año consecutivo la certificación del sistema de gestión de calidad, que ha permitido la adaptación a los cambios, el uso medido de los recursos para mantener la sostenibilidad financiera, la transformación digital y el fomento de las fortalezas de las IES asociadas, con alianzas para dar respuesta a sus fines misionales.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno