Con el ánimo de contribuir al análisis de las cifras que circulan por diferentes medios referidas a la educación superior, la Asociación Colombiana de Universidades ofrece este espacio como medio de expresión de las instituciones de educación superior respecto a los datos estadísticos más relevantes. En este segundo número incluimos unas reflexiones sobre la situación de las prácticas universitarias, de acuerdo con los resultados de la encuesta realizada por ASCUN durante el mes de abril de 2020.
Prácticas universitarias 2020-I y 2020-II
Consulta ASCUN, abril de 2020
Las universidades e instituciones universitarias ofrecen una amplia diversidad de prácticas en las diferentes áreas de conocimiento, entre las que se encuentran: asignaturas teprácticapresariales, con o sin contrato de aprendizaje, remuneradas o no remuneradas, prácticas sociales, prácticas de emprendimiento, prácticas en investigación, docencia-servicio, consultorios, prácticas administrativas, entre otras, con diferentes porcentajes según cada área (Ver gráfico 1). Dada la coyuntura por las medidas que han debido tomar los diferentes países en razón a la propagación del COVID-19, la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN adelantó una breve encuesta para indagar sobre la situación de las prácticas en las universidades colombianas en este contexto.
Gráfico 1. Tipos de prácticas por área del conocimiento
A propósito de las prácticas empresariales se ha dependido de las posibilidades de teletrabajo que ofrezcan las empresas u otras instituciones en donde están involucrados los estudiantes, en la mayoría de los casos esta opción ha sido posible. Asimismo, se ha presentado un porcentaje cercano al 15% en donde las empresas han suspendido o cancelado los contratos de los practicantes cuando este implica una remuneración económica. En algunos casos, aunque se terminó el contrato de aprendizaje, la práctica continuó. Existe aún un porcentaje, aunque es bajo (cercano al 6%), de estudiantes que continuaron con presencialidad, pero con cambio de horario u otras directrices dadas por la empresa. En estos casos las universidades están revisando las posibilidades de que las empresas permitan el trabajo de los estudiantes desde sus casas. Especialmente en los casos de formación agroambiental, los estudiantes se han ajustado a los protocolos de seguridad de la empresa donde realizan las prácticas.
También se encuentran diferencias de afectación en las prácticas de acuerdo con las áreas de conocimiento (ver gráfica 3):
Gráfico 3. Afectación en prácticas según área de conocimiento
Fuente: ASCUN, 2020. Encuesta sobre prácticas universitarias
Las áreas con mayor afectación en relación con la continuidad de sus prácticas son las de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines y, de manera reiterada, las IES manifiestan las dificultades con las prácticas en las ciencias de la salud en donde sólo en el 4% de los casos estas se han podido continuar, especialmente crítico ha sido la necesidad de utilizar laboratorios de alta tecnología que se encuentran en las universidades.
En el caso de ciencias de la salud se han mantenido algunas prácticas mediadas por la relación docencia-servicio con estudiantes de los últimos semestres en instituciones prestadoras de servicios de salud, que incluyen en ocasiones internados. Se han venido implementando estrategias de Telesalud con algunos programas (Ej. Enfermería, Medicina, Odontología y Psicología) de acuerdo con la reglamentación existente en el país frente a este tema. También se han aprovechado algunas plataformas virtuales que han abierto servicios gratuitos durante esta pandemia, aunque genera preocupación lo que sucederá cuando estos servicios comiencen de nuevo a tener costo.
Dada el alto porcentaje de las prácticas en los créditos de los programas del área de ciencias de la educación este es un tema que inquieta. Hasta el momento la mayoría de las prácticas docentes y pedagógicas han continuado con mediación tecnológica, pero viven las mismas limitaciones de los colegios cuyos estudiantes tienen dificultades de acceso a internet o tienen otras condiciones que hacen difícil esta práctica.
En términos generales, se han realizado ajustes que permitan aquellas prácticas en donde es posible continuar con la formación remota, sin embargo, es innegable la dificultad de asegurar resultados similares cuando fueron prácticas pensadas en el contacto social. En estos momentos las universidades están evaluando diferentes ofertas gratuitas o con costo (aunque algunas de estas son gratuitas por un tiempo limitado y luego incluirán un costo), de herramientas tecnológicas para el desarrollo de las prácticas en entornos virtuales. Hasta el momento se han utilizado plataformas para encuentros sincrónicos (Ej. Google Meet, Zoom, Skype, etc), LMS u otras plataformas para la entrega y seguimiento de actividades e informes (Ej. Moodle), las páginas web propias de la institución y estrategias de comunicación para el seguimiento a estudiantes y docentes (correo electrónico, redes sociales, llamadas, etc.)
Entre las estrategias asumidas por docentes asesores de las prácticas se encuentran estudios de caso, laboratorios virtuales, laboratorios en casa, simuladores y herramientas de simulación, aplicaciones y valoraciones, también se han generado guías y material pedagógico y comunicativo, tanto para estudiantes como para las organizaciones involucradas en las prácticas. En algunas instituciones se ha decidido enfocar estos meses en reforzar la teoría requerida para los diferentes campos de intervención, con el propósito de llevarlos a la práctica presencial que se espera retomar en los meses de junio y julio. Algunas instituciones han ampliado estrategias de virtualización que se venían realizando de manera inicial o delimitada en algunos programas o asignaturas específicas, ahora dirigidas a toda la institución.
En muchos casos las prácticas se han suspendido y en la mayoría de las instituciones se ha ampliado el plazo para que los estudiantes cancelen prácticas por este semestre, pero en general se sugiere intentar que esta no sea una decisión mayoritaria, ya que esto puede implicar una carga adicional que involucraría recursos adicionales para el próximo semestre (Es importante anotar que algunas universidades públicas se encuentran iniciando el semestre 2020-I en el mes de mayo).
Decisiones que hasta el momento han asumido las IES para las prácticas del año 2020
En la encuesta aplicada se consultó a las IES sobre el estado de sus decisiones en relación con las prácticas, tanto para el cierre de este primer semestre como para el próximo semestre de este año (ver gráfico 4).
Gráfico 4. Decisión IES sobre sus prácticas para el primer y segundo semestre de 2020
Al respecto, se encontró que para el período que se está cursando actualmente el 50% de las instituciones encuestadas tienen alguna claridad sobre cómo será el cierre de este semestre y ya ha tomado decisiones sobre la estrategia a seguir (entre ellas el 33% ya lo ha comunicado a su comunidad educativa, el 10% ha tomado la decisión, pero aún no lo ha informado y el 7% ha podido continuar sus prácticas y sólo atenderá algunos pocos casos puntuales). El 50% restante continúa evaluando la situación y ha sentado fecha para sentar postura o se encuentra esperando las directrices gubernamentales. Sin embargo, para el próximo semestre del año aún hay una fuerte incertidumbre, el 83% de las instituciones esperan las directrices gubernamentales (46%) o sigue analizando posibles decisiones (37%), en cambio un 17% ya tiene una decisión sobre la continuidad de sus prácticas.
En cuanto a las decisiones tomadas para este o el próximo período se encuentran:
Se ha realizado una caracterización institucional de las prácticas
Se realizó una revisión de los programas académicos y se identificaron los espacios requeridos para las prácticas, porcentajes de requerimiento presencial de la práctica y herramientas virtuales que pueden apoyar total o parcialmente cada práctica.
Continuidad de teletrabajo y apoyo virtual
Se permitirá la continuación de la práctica por teletrabajo y las actividades académicas con apoyo de tecnologías que permitan la finalización de la práctica dentro de las competencias propias de cada programa académico, con el debido seguimiento a la acción formativa en las prácticas.
Se ha definido un número máximo de estudiantes en presencialidad
Ya se han establecido números máximos de estudiantes en ciertos espacios requeridos para las prácticas (entre 5 y 8 estudiantes en laboratorios y números diferenciales de acuerdo con la capacidad de las aulas que asegure la distancia social), así como la distribución por turnos, siguiendo protocolos de seguridad.
Aumentará la flexibilidad
Se evaluarán casos que presenten dificultades por cancelación o suspensión de práctica, y se establecerán medidas que permitan una mayor flexibilidad, de acuerdo con los avances, para no afectar a los estudiantes, especialmente a aquellos próximos a graduarse. También se ha avanzado en conversaciones con los lugares de práctica para la toma de decisiones acordadas, que permitan una mayor flexibilidad en cuanto a duración e informes solicitados.
En algunas instituciones ya se optó por extender el semestre académico para los programas que lo ameritan. En otros casos, se ha decidido dejar como nota pendiente las prácticas que no hayan podido continuar, con la posibilidad de que el estudiante la pueda cursar en el siguiente período. Aquellos casos de instituciones cuyas prácticas han podido desarrollarse, han decidido tener continuidad de las prácticas, mediante el apoyo de tecnologías, según la programación establecida. En la mayoría de los casos se tomarán decisiones diferentes de acuerdo con el tipo de práctica y los requisitos que esta conlleve.
Como se mencionó, un porcentaje importante de las IES encuestadas están atentas a las disposiciones gubernamentales, en su mayoría esperan un retorno paulatino a las prácticas iniciando con aquellas que más requieran presencialidad en los meses de junio y julio.
Sugerencias de política pública
Como sugerencia de política pública desde las instituciones que participaron en la encuesta se destacan las siguientes:
Necesidad de una estrategia nacional: Se considera necesario establecer unas líneas generales y una reflexión nacional sobre las prácticas que por riesgo se deban llevar al primer semestre del 2021 y aquellas que se puedan adelantar por medios virtuales.
Garantizar bioseguridad: En todo caso, debe garantizarse el cumplimiento de las medidas de bioseguridad para los estudiantes que deben avanzar en prácticas presenciales.
Apoyo al acceso a internet y equipos de cómputo para estudiantes: Aunque las IES ya vienen haciendo ingentes esfuerzos en esta línea, hace falta el apoyo decidido del gobierno nacional para aquellos estudiantes que no tienen computador o conectividad a internet, y que este cobije a todas las regiones y departamentos del país. Lineamientos: Esta situación ha demostrado la necesidad de unos mejores lineamientos en áreas como la telesalud (Ej. Telepsicología) o similares, y la necesidad de directrices ministeriales para que las universidades encuentre respaldo en las decisiones que tomen.
Caracterización nacional de las prácticas en educación superior: Se debe avanzar en un ejercicio evaluativo nacional de las condiciones para el desarrollo de las prácticas, que incluya un trabajo coordinado con las organizaciones y las posibilidades tanto de las IES como de los estudiantes.
Apoyo económico estatal: Para el caso específico de las prácticas, se sugiere apoyo para la adquisición de softwares y herramientas tecnológicas especializadas, además de otras estrategias que permitan mitigar el impacto de los costos adicionales en los que deberán incurrir las IES para cumplir con las condiciones logísticas, normativas y tecnológicas de prácticas mediadas por la tecnología (docentes adicionales de prácticas, nuevos acuerdos con lugares de práctica, etc.)
Flexibilizar la reglamentación del MEN: Se considera fundamental revisar la reglamentación activa y en proyecto de aprobación (Ej. borrador de resoluciones que regulan el Decreto 1330) de tal manera que se consideren los cambios que una situación como la que estamos viviendo requiere y la necesidad de contar con autonomía universitaria para la toma de decisiones rápidas y pertinentes sobre acuerdos tripartitos, contexto de las prácticas clínicas en el sector salud, la posibilidad de realizar las prácticas en escenarios diversos, entre otros. Por el momento, se considera importante que el MEN permita a las IES hacer las modificaciones temporales a los planes de estudio de los programas académicos que cuenten con espacios académicos de naturaleza teórico-práctica o sólo práctica.
Trabajo con el sector empresarial para el fomento de las prácticas: Se considera muy importante la mediación del Gobierno con las empresas, para que estas no desistan de las prácticas; por el contrario, se sugiere tomar medidas que motiven la vinculación de estudiantes de educación superior en sus prácticas y pasantías, con trabajos dignos y formativos. También se sugiere motivar alianzas interuniversitarias y con el sector de la formación para el trabajo y el desarrollo humano y en todo caso fortalecer la vigilancia de estudiantes en prácticas y sus condiciones de riesgo durante esta emergencia causada por el COVID-19.
Capacitación nacional en uso de tecnologías: Las universidades cuentan con importantes avances en la formación y la capacitación de sus docentes en el uso de tecnologías virtuales, pero se requiere de un apoyo y una estrategia de capacitación nacional dada: la urgencia de este tema, el número de docentes que aún necesitan un acompañamiento estatal y su relación con la calidad ofrecida. Asimismo, es importante avanzar en una capacitación a las IES para la evaluación de los recursos que en este momento están ofreciendo diferentes proveedores de herramientas tecnológicas de apoyo a las prácticas, de tal manera que las personas encargadas en las IES puedan tomar las mejores decisiones al momento de la adquisición de estas.
Sugerencias a ASCUN y a las IES
En relación con las posibles acciones de la Asociación y de las IES, se sugiere:
· Continuar con la generación de espacios de debate y comunicación entre las diferentes universidades, para compartir experiencias frente al reto que impone la situación actual de salud pública.
· Incrementar la implementación de las tecnologías de la información que permitan el desarrollo de las diferentes prácticas, no sólo como medida coyuntural, sino como posible medida permanente o de posible uso en situaciones similares que se den en el futuro o con estudiantes que así lo requieran.
· Fomentar las capacitaciones colaborativas en uso de herramientas tecnológicas.
· Reconocer y fortalecer el lugar de las prácticas en su aporte a los procesos sociales que vive el país, es una oportunidad para que la Universidad desde diversas disciplinas, proponga estrategias de intervención y se sume a un esfuerzo colectivo, desde el rol de los docentes y estudiantes en los escenarios de práctica.
· Es importante iniciar el próximo período académico con mecanismos de retorno bajo protocolos de bioseguridad, tanto en los campus como en los escenarios de práctica.
· Evitar en lo posible la acumulación de estudiantes con el requisito de práctica pendientes.
· Es importante el seguimiento a los estudiantes en práctica de sus condiciones de salud y verificación de procedimientos que garanticen el distanciamiento social.
· Contemplar en los presupuestos de las IES los nuevos costos que pueden surgir con el retorno paulatino de las prácticas presenciales.
Agradecimiento a las IES que participaron de esta consulta:
– Corporación Universitaria Minuto de Dios
– Escuela Superior de Administración Pública
– Fundación Universitaria Área Andina
– Fundación Universitaria Los Libertadores
– Pontificia Universidad Javeriana
– Universidad Antonio Nariño
– Universidad Autónoma de Bucaramanga
– Universidad Autónoma de Manizales
– Universidad Católica de Colombia
– Universidad Católica Luis Amigó
– Universidad de Caldas
– Universidad de La Amazonia
– Universidad de La Costa
– Universidad de Manizales
– Universidad de Nariño
– Universidad del Atlántico
– Universidad del Norte
– Universidad del Valle
– Universidad El Bosque
– Universidad Mariana
– Universidad Popular del Cesar
– Universidad Simón Bolívar
– Universidad Tecnológica de Pereira
En Ascún seguimos construyendo Universidad y transformando sociedad, en trabajo conjunto con nuestras instituciones de educación superior asociadas.
NOTA: Si su IES quiere publicar un breve análisis por este medio, por favor hacernos llegar el texto a los correos practicanteacademica@ascun.org.co y academica@ascun.org.co
Consulte el boletín No. 1 aquí