Del 11 al 14 de septiembre se llevó a cabo el 6º Simposio Internacional de Emprendimiento Universitario, organizado por la Red de Emprendimiento Universitario (REUNE), el cual tuvo como principal objetivo compartir las experiencias nacionales e internacionales, en temas de innovación y transformación tecnológica. Allí, con la participación de países como República Checa, Holanda, Canadá, Brasil y Chile se habló sobre los retos, las oportunidades y limitaciones que tiene el país para avanzar en dicho ámbito.
Pues, tal y como lo afirmaron los conferencistas internacionales (Milán Rejtar, de la Embajada de República Checa, Marcel Lebleu, Embajador de Canadá, Martin Stienstra, María Paz Merino, Lucimar Dantas, Lygia Magacho, Jiri Navratil y Bryan Koivisto) lo más importante para que esto sea una realidad es aprender de los errores, pensar en el proceso y no en el resultado, trabajar sobre lo que ya se ha hecho hasta ahora y mejorarlo, aprender a trabajar conjuntamente y escuchar qué quieren las empresas, los investigadores y los estudiantes.
Sin embargo, hay factores que impiden o permiten que todo esto sea posible. Bryan Koivisto, Director of the Science Discovery Zone Ryerson University de Canadá, afirmó que el Gobierno se convirtió en un aliado fundamental, gracias al apoyo que ofrece a las universidades. Además, uno de los factores que hizo de este un país exitoso fue la agilidad de sus estudiantes e investigadores para hallar en la necesidad una oportunidad.
Jiri Navratil, senior consultant de Direct People, coincidió con Koivisto y aseguró que a través de la escucha al cliente es que puede surgir la creación de soluciones innovadoras. ‘’El cliente les está planteando un problema y lo hacen a un lado porque no escuchan y pierden la oportunidad de brindar una respuesta innovadora”.
Asimismo, el Señor Marcel Lebleu, embajador de Canadá, dijo que otra forma de lograr las metas propuestas es por medio de la capacidad de adaptación, la flexibilidad en las prioridades de las empresas y la creación de políticas públicas eficaces para el sector.
Pero, no por ello dejaron de lado el rol que tienen las instituciones en el emprendimiento, razón por la cual invitaron a los asistentes de las IES a motivar a las estudiantes, a generar curiosidad en ellos para así resolver los problemas de la sociedad.
El Director Ejecutivo de Ascún, el Dr. Carlos Hernando Forero, al igual que los conferencistas internacionales, enfatizó en la importancia de la educación para la innovación. Allí, dijo que ‘’el emprendimiento tiene que ver con la labor pedagógica de la institución, la manera como aprende el estudiante y la formación que debe tener ese joven para responder a los parámetros de empleabilidad del mundo actual”.
Por otro lado, en el conversatorio ‘’Retos de la Universidad Emprendedora en Colombia’’ los conferencistas nacionales Orlando Sierra de la Universidad de Manizales, Sandra Liliana Martínez de Colciencias y Ana Lucía Pérez, de la Universidad de Antioquia, afirmaron que aún existen muchos obstáculos, pero que no se pueden dejar de lado los casos de éxito que se han tenido en estos últimos años. Uno de ellos, como lo expuso Sandra Martínez, es la Universidad de Antioquia.
No obstante, el presupuesto para investigación aún no es suficiente, al igual que el apoyo por parte del Estado. Aunque las políticas públicas que promuevan y garanticen el desarrollo en el tema deberían ser más, los panelistas destacaron la Ley de Spin Off, la cual permite que las universidades públicas y privadas puedan crear empresas de base tecnológica, en donde los investigadores y estudiantes reciban incentivos económicos.
Al finalizar el evento en Bogotá, la brasilera Lygia Magacho, consultora comercial de la Asociación Nacional de Investigación y Desarrollo de Empresas Innovadoras –ANPEI-, comentó ante los asistentes que una de las mayores fortalezas de Colombia es contar con una asociación como Ascún que promueve, a través de sus distintas redes, el trabajo conjunto para el desarrollo.
Cabe resaltar que también se contó con la participación de José William Castro de la Universidad Militar, Francisco José Matiz de la EAN, Claudia Marcela Vanegas de La Sabana, Miguel ángel González de la Uniminuto y Fanny Almario de la Javeriana.
Vea las fotografías del evento en la Galería audiovisual