Comisión de empalme de Ciencia, Tecnología e Innovación del nuevo Gobierno Nacional dialogó con ASCUN para identificar oportunidades que aporten al desarrollo del país

Comisión de empalme de Ciencia dialogó con ASCUN para identificar oportunidades que aporten al desarrollo del sector
Comisión de empalme de Ciencia dialogó con ASCUN para identificar oportunidades que aporten al desarrollo del sector

Momentos del diálogo entre el Consejo directivo de ASCUN y la comisión de empalme de ciencia.

  • El Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- se reunió el 14 de julio con los integrantes de la Comisión de empalme del sector Ciencia, Tecnología e Innovación, coordinada por el senador Iván Darío Agudelo, para compartir temas prioritarios que involucran a las universidades colombianas.
  • El presidente de ASCUN, Luis Fernando Gaviria Trujillo, agradeció la invitación y compartió propuestas desde las cuales el diálogo y el trabajo colectivo entre instituciones de educación superior oficiales y no oficiales.

En la trayectoria de 65 años de ASCUN, como representante de las universidades colombianas, que asocia instituciones de educación superior oficiales y no oficiales, diferentes gobiernos han convocado a los rectores para recoger sus propuestas sobre la educación superior y otros temas transversales para el país.

En esta oportunidad, la Comisión de empalme, designada por el presidente electo, Gustavo Petro para definir los asuntos de ciencia, tecnología e innovación, se reunió con el Consejo Directivo de ASCUN para conocer tanto las preocupaciones, como las propuestas que se vienen consolidando desde las universidades del país en términos académicos, de investigación, internacionalización y de la agenda legislativa.

El senador Iván Darío Agudelo, coordinador de la Comisión, destacó el apoyo permanente de ASCUN para abordar diversos asuntos sobre educación tratados en el legislativo y, en especial, los que llevaron a la consolidación del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Durante su intervención, el presidente de la Asociación, Luis Fernando Gaviria Trujillo, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, agradeció a los comisionados por permitir este espacio de diálogo para conversar sobre temas claves actuales de la educación superior, como las implicaciones de la Ley 2142 de 2021 sobre la titulación de maestrías y doctorados por parte de institutos y centros de investigación, así como las oportunidades y riesgos en el uso de los recursos destinados a fortalecer la investigación en las regiones.

Igualmente, el director ejecutivo de ASCUN, Oscar Domínguez González, presentó algunos de los aportes de las Asociación para la disminución de brechas y el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia, como el Consorcio Colombia, que ha permitido a las comunidades académicas el acceso a las más reconocidas bases de información del mundo; el proyecto MIMIR Andino que tiene como socios a 20 instituciones de seis países europeos y latinoamericanos para el fortalecimiento de la gestión de la investigación y la innovación; la iniciativa de métricas responsables que busca sensibilizar y presentar alternativas a la medición de la CTeI, y otros proyectos vinculados directamente con la Agenda 2030 y los ODS, relacionados con divulgación científica, género y promoción de alianzas intersectoriales.

Asimismo, en el diálogo de los rectores con los integrantes de la comisión de empalme se planteó la necesidad de abordar los proyectos de ley que están en curso y los conceptos que se han generado desde ASCUN, retomar las reflexiones sobre el financiamiento sostenible de la educación superior,  garantizar la autonomía universitaria y la gobernanza, asegurar la formación integral incluso a los estudiantes de posgrado e investigadores, continuar la identificación de capacidades instaladas de las IES en CTeI, incrementar la apropiación social del conocimiento, lograr la coordinación de los ministerios para destinar recursos de CTeI de manera más articulada y eficiente, generar oportunidades para que los formados en nivel de doctorado aporten de la mejor manera al país, definir políticas, estrategias y programas de CTeI, basados en un análisis de iniciativas pasadas que además sean estables y sostenibles en el tiempo, y fortalecer instancias de decisión de la ciencia en ámbitos regionales y nacionales incluyentes.

También se propusieron alternativas para la proyección internacional de la investigación del país que permita mayor visibilidad de la ciencia y la innovación producida en Colombia, el fortalecimiento de la ética y la integralidad científica, y la generación de convocatorias de investigación con énfasis en paz, justicia, equidad social y sostenibilidad.

Con estas iniciativas, el Gobierno Nacional sigue consolidando insumos para la construcción de un nuevo Plan de Desarrollo, proceso en el cual las instituciones de educación superior del país participan buscando la generación de propuestas que sean fruto del diálogo y que promuevan estabilidad, sostenibilidad en el tiempo y potenciación de la ciencia, la tecnología y la innovación en beneficio del país y de los retos globales.

Para más información:
Coordinación de Comunicaciones
comunicaciones@ascun.org.co

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno