El trabajo académico e investigativo de más de 15 años de la Universidad Simón Bolívar en estudios de género, equidad y prevención de violencia contra las mujeres asume mayores retos y responsabilidades con el nuevo Doctorado en Estudios de Género, Políticas y Desafíos Contemporáneos.
La presentación del programa doctoral, primero de su tipo en Colombia, se llevó a cabo la tarde de este jueves en la Casa de la Cultura de Unisimón “La Perla”, durante el cierre de las IX Jornadas de Innovación Investigativa de la Red-HILA.
“Nuestro compromiso va más allá de abrir un espacio de investigación o formar investigadores del más alto nivel en estos temas: no solo teorizamos, sino que pasamos a la acción real para ser referente en lo académico y ejemplo de realidad social”, aseguró el rector José Consuegra Bolívar.
El doctorado recibió registro calificado por siete años del Ministerio de Educación, mediante la resolución 002579 del 21 de febrero anterior. Su oferta incluye 80 créditos académicos, tres años de duración, modalidad combinada (presencial-virtual) en Barranquilla y la admisión cada año de 12 estudiantes.
Tres líneas de investigación componen su horizonte científico: sexo, género y sociedad; políticas de género y ciudadanía; y desarrollo sostenible y gestión de capacidades científico-tecnológicas. Y está dirigido a profesionales de cualquier área del conocimiento con experiencia investigativa o reconocida trayectoria en los campos de estudio del doctorado, con interés en profundizar y generar nuevo conocimiento sobre los estudios de género, políticas y desafíos contemporáneos.
“Este doctorado nos permitirá hacer investigaciones y formar investigadores del más alto nivel desde el gran Caribe colombiano, lo que para nosotros como universidad es retador y nos lleva a asumir mayores responsabilidades desde lo académico y lo científico”, agregó Consuegra.
Compromiso con la inclusión
Según el ranking Times Higher Education (THE), que analiza la excelencia universitaria en el mundo, Unisimón es entre las universidades de la región Caribe la de mayor impacto social por su labor en la reducción de desigualdades.
Clemencia Carabalí Rodallega, consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, aseguró que la nueva opción de estudios posgraduales tiene el potencial de formar doctores y doctoras con conocimientos profundos y consistentes.
“Estos conocimientos generados y el estudio de los derechos de las mujeres en su diversidad tienen gran potencial y trascendencia social, además, constituyen una base y guía para la política pública de nuestro país”, destacó Carabalí.
En sus indicadores de inclusión y equidad de género, Unisimón muestra que 58 % de sus 17.281 estudiantes en Barranquilla y Cúcuta son mujeres; 3.909 de sus egresados de pregrado del año pasado fueron mujeres, 64.8 %; y de 1.038 profesores, 550 son mujeres, 52.8 %, más que el promedio nacional de un 30%.
“Las teorías han de medirse por su valor y uso, por eso tenemos en este doctorado conocimiento propio fuera del pensamiento hegemónico occidental, con el que podemos situar y descubrir nuevos conocimientos en las regiones para generar y enriquecer el pensamiento crítico”, resaltó Rita Bosaho Gori, directora general de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial del Ministerio de Igualdad de España.