El Consorcio Colombia, con la colaboración de la Asociación Colombiana de Universidades, Consortia y el apoyo del Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; realizó el “Primer Encuentro Internacional: ABC del Open Access” los días 15, 16 y 17 de septiembre de 2020.
El evento permitió dar un marco de referencia de lo que significa ciencia abierta, específicamente, los mitos, realidades, firmas de acuerdos transformativos, comportamiento del APC en Colombia, así como las experiencias latinoamericanas de compra consorciada, una sesión especial de innovación y el lanzamiento oficial del proyecto ORCID Consorcio Colombia.
Los eventos de los días 15 y 16 de septiembre permitieron que, a través de las experiencias Latinoamericanas y Europeas de la incursión de ciencia abierta, se evidenciará cómo este concepto ha evolucionado y la panorámica de las políticas educativas actuales; así como cuál es el futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación, el papel de los repositorios institucionales y los servicios que se puedan generar en las bibliotecas académicas. Estas sesiones, en las que se realizaron siete paneles, fueron abiertos al público.
Entre tanto, el jueves 17 de septiembre se preparó un evento de innovación liderado por la Universidad del Bosque Hub IEX “Innovation Jam 2020: conocimiento sin fronteras”, que tuvo como objetivo principal fomentar espacios para la creación de propuestas con impacto, conformado por diez equipos multidisciplinarios co-creando alrededor de los mecanismos de la difusión científica y lo que implica transferir el conocimiento a la sociedad.
La Coordinadora Académica de ASCUN, Elizabeth Gamboa, quien moderó una de las sesiones y acompañó todo el proceso de organización, habló sobre la experiencia del encuentro: “El evento fue un espacio de conversación sobre cómo estamos accediendo al conocimiento y cómo lo estamos difundiendo. Abrió la reflexión en cuanto a que se han abierto canales de formación de las personas que están dentro del consorcio, para crear beneficios para el país”.
La Dra. Gamboa, además agregó que “las presentaciones permitieron hacer aclaraciones sobre los proyectos de acceso abierto y ciencia abierta, análisis de cómo se mueve el mercado, cómo se trabaja la divulgación científica, aparte de todo lo relacionado a las editoriales que tienen propuestas relacionadas a los temas del evento que permitió a Consorcio Colombia conocer cómo cada actor se acerca al proyecto y el tipo de propuestas que se presentan en el mismo”.
Entre las principales conclusiones se resalta: la importancia en la toma de decisiones que afectan directamente la situación que se ha vivido en relación con la suscripción y el acceso a las diferentes plataformas virtuales; la creación de acuerdos transformativos que contengan beneficios para las instituciones y para la sociedad; además del constante trabajo que se necesita para la mejora y continuidad en torno al acceso de la información científica de los diferentes gobiernos.
El encuentro se presentó como una gran oportunidad para tomar nuevas conversaciones, crear conexiones a través y entre las comunidades que pueden facilitar este co-diseño y avanzar en la conceptualización de la ciencia abierta.
Encuentre las grabaciones de las sesiones aquí: https://www.consorciocolombia.co/2020/09/23/primer-encuentro-internacional-abc-del-open-access