Con éxito se llevó a cabo la primera sesión de finanzas del clima en alianza Ascún y DNP

Con éxito se llevó a cabo la primera sesión de finanzas del clima en alianza Ascún y DNP

El pasado 30 de marzo se llevó a cabo la primera sesión del Grupo de Finanzas del Clima, un espacio motivado por el Departamento Nacional de Planeación – DNP-  y la Asociación Colombiana de Universidades, que está dirigido a investigadores interesados en las finanzas del clima y quienes consideran útil emplear el sistema MRV de financiamiento climático en sus procesos investigativos. 

El encuentro estuvo moderado por Elizabeth Bernal Gamboa, Coordinadora Académica de ASCUN, y liderado por Fernando Corbelle, Coordinador del MRV de financiamiento del clima del DNP; Adriana Cárdenas, Analista Técnica del DNP; y Melani Díaz, líder de apropiación del sistema MRV de financiamiento climático – DNP.

Esta primera sesión estuvo enfocada en los procesos investigativos, con el objetivo de identificar y seleccionar entre el DNP, ASCUN y académicos interesados, esos procesos de investigación que pueden hacer uso de las herramientas actuales del DNP sobre el financiamiento climático, con el fin de compartirlas con la comunidad académica y generar canales de visibilización y posicionamiento de estas investigaciones.

El encuentro, inició con la presentación de Fernando Corbelle, quien realizó un resumen sobre el sistema MRV de Financiamiento Climático, definiéndolo como el conjunto de procesos de gestión de información para el seguimiento y reportes de flujos financieros; luego habló de su surgimiento, después su funcionamiento dentro del público domestico, privado y público internacional, el cual permite la aplicación de la guía metodológica para la clasificación de acciones y el rastreo de inversión; finalmente habló de su utilidad, mencionando la generación de confianza del sistema MRV por sistematización de datos de manera transparente y comparable entre países donantes y receptores e instituciones nacionales. Además, mencionó su importancia al momento de saber cómo se están realizando las inversiones y  su uso como herramienta de información útil para la toma de decisiones.

Seguido, Adriana Cárdenas realizó una presentación sobre una parte del análisis  del financiamiento climático,  evidenciando las cifras generales de financiamiento climático, donde mostró  los sectores financiados, los destinos de las actividades financiadas, el origen de los recursos, las brechas de financiamiento, entre otros. Así mismo, mostró la alineación del financiamiento con la Política Nacional de Cambio Climático – PNCC – , plasmando las bases de datos, las líneas estratégicas, las acciones que se están desarrollando y las líneas instrumentales.

La analista también mencionó el análisis del financiamiento con respecto a las necesidades y los desafíos en el análisis,  presentó el análisis multidimencional de riesgos de adaptación y los resultados nacionales obtenidos. Explicó cómo se clasifican los proyectos con una adaptación integral y también la alineación de la inversiones con respecto al riesgo en cada dimensión de adaptación, lo anterior de acuerdo a los indicadores INDIR : Inversiones en función de riesgo departamental e INER: Indicador de esfuerzos relativos.

Luego, cerró con los desafíos en el análisis, dentro de ellos el gran volumen de actividades a clasificar y el requerimiento en el uso de herramientas automáticas con respecto a la alineación PNCC, la clasificación realizada sobre el subsector y no sobre el proyecto en sí, el cual podría causar imprecisiones y el uso de las palabras claves pueden encontrase con dos o más dimensiones, factores que se debe tener en cuenta para mejorar la precisión en los resultados.

Finalmente, Melani Díaz habló sobre la transferencia de conocimiento y apoyo en la divulgación de las investigaciones relacionadas con el financiamiento climático,  haciendo referencia en lo que está buscando el DNP, que incluye el compartir conocimientos, fortalecer las capacidades en materia de financiamiento climático y mejorar los procesos de monitoreo, rastreo y analítica.

La líder resaltó como principal objetivo divulgar y apoyar las investigaciones que realizan en el país sobre finanzas del clima y, en este caso, las instituciones que hacen parte de ASCUN, encontrando los canales de comunicación adecuados, ofreciendo a las universidades cuatro aspectos esenciales: el acceso y uso a la información, metodologías de financiamiento climático, espacios de trabajo personalizados y espacios de comunicación y divulgación con el fin de posicionar la actividad académica frente al cambio climático.

Si desea conocer todos los detalles sobre la sesión 1 de finanzas del clima , lo invitamos a consultar la grabación:

La segunda sesión se realizará el miércoles 19 de mayo, a las 10:00 a.m., en la que se tratarán dos puntos fundamentales: ¿cómo generar competencias en los estudiantes sobre financiamiento climático? y el fortalecimiento  y gestión del currículo a través de herramientas para la estructuración de proyectos orientados al clima.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno