El 9 de abril se llevó a cabo la sesión número once de inmersiones virtuales SIAC-ASCUN. en esta oportunidad el encuentro estuvo liderado por la Universidad Nacional de Colombia, en una presentación titulada “Modelo Sistema Integrado de Gestión Académico Administrativa y Ambiental – SIGA UNAL”. El espacio estuvo moderado por la Dra. Elizabeth Bernal Gamboa, Coordinadora Académica de la Asociación Colombiana de Universidades, y en cabeza de Gloria Inés Cardona Giraldo, Coordinadora SIGA a nivel nacional de la Universidad Nacional de Colombia.
El encuentro inició con la presentación de la Dra. Cardona sobre la cultura de evaluación, muy importante para la institución, que se basa en evidencias y donde participa toda la comunidad universitaria, vital para la toma de decisiones.
Luego, se introdujo en detalles del modelo SIGA, plasmando su evolución del esquema de gestión institucional a lo largo de los años, con un enfoque de mejora continua y definiendo al modelo como: “el modelo básico de referencia desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia, para el diagnóstico, aplicación, seguimiento, evaluación y análisis de la transformación necesaria o pertinente en el ámbito de gestión institucional, visualizada desde la identificación de aspectos comunes en materia Académica, Administrativa y Ambiental, respetando las particularidades de cada Sistema de Gestión”.
Más adelante, hizo referencia a la estructura operativa de la institución, que ha facilitado la operatividad e integración. Así mismo, explicó el modelo del sistema integrado de gestión, que permite una cultura de mejoramiento continuo academico- administrativo, además, de calidad, transparencia y buenas prácticas entre otros. También habló sobre algunas dificultades que se presentaron frente a la gestión administrativa, que se solucionaron a través del diálogo y el análisis de las situaciones adversas, creando un entendimiento y logrando superar las dificultades.
Además, evidenció los logros y avances específicos dentro del modelo de SIGA y el marco general de riesgos que los prepara para afrontar cualquier cambio a futuro. Después expuso cómo es la armonización entre el sistema de gestión de calidad y el sistema de gestión académica, que busca encontrar las fortalezas y debilidades de los procesos y el trabajo en pro de la calidad de la educación superior.
Finalmente, se refirió a los logros e impactos en el sistema de gestión de calidad, entre ellos la construcción de la metodología de riesgos de corrupción y operativos y la automatización de los riesgos e informes institucionales en la gestión de riesgos. Igualmente, compartió la importancia de la gestión de cambio frente a la pandemia y su plan de acción, automatizado para el desarrollo optimo en estas situaciones. Culminó hablando de los retos de cada sistema de gestión en los procesos, donde se debe repensar la forma de trabajar y la gestión articulada para seguir con la mejora continua desde la calidad y la formación integral.
Si desea conocer todos los detalles de la 11va inmersión virtual, lo invitamos a consultar la grabación:
La próxima inmersión virtual se llevará a cabo el viernes 16 de abril, de 10:00 a.m. a 11:00 a.m. En esta oportunidad el encuentro estará liderado por la Fundación Universitaria Los Libertadores y el tema a tratar será: El Aseguramiento de la Calidad Académica en el desempeño profesoral.