Conclusiones del 2do conversatorio: “COVID 19, perspectivas económicas para la educación superior”

Conclusiones del 2do conversatorio: “COVID 19, perspectivas económicas para la educación superior”

Bajo la coyuntura del Covid-19 y con los cambios drásticos que trae consigo, la Asociación Colombiana de Universidades ha venido preparando una serie de conversatorios con el ánimo de percibir los sectores golpeados de la sociedad, a través de la educación superior. El de la economía ha sido uno de ellos.
 
El viernes 17 de abril se realizó el segundo conversatorio, llamado “Covid-19, perspectivas económicas para la educación superior”. Contó con la participación del Director Ejecutivo del Banco Santander en Colombia, Manuel de la Cruz, quien, junto a su grupo de banqueros especializados, buscan hallar la mejor forma de financiar a las universidades.
 
Para tener una visión más amplia de lo que está ocurriendo a causa del virus, en la conferencia se expusieron datos del Fondo Monetario Internacional, destacándose:
 
-La economía latinoamericana se contraerá 5,2 % en 2020 y se espera su recuperación el siguiente año en un porcentaje de 3,4.
-Si bien en Colombia específicamente, el impacto será de 3,4 % de contracción y aunque su recuperación no sea instantánea, alcanzará a expandirse (recuperarse) en un 3,7 %.
-En enero de 2020 el desempleo en Colombia se ubicó en 13 %, se espera que después de la contingencia el desempleo se ubique en 12,2 %.
 
De igual manera, presentaron importantes claves para tener en cuenta en cualquier empresa y universidad:
 
1. Nivel de capitalización, solvencia y la predisposición de los socios en el apoyo del proyecto
2. Famoso Ratio: dividir las deudas financieras netas de vida, marca la capacidad de pago en un periodo determinado.
3. Mirar el ratio en la cadena de proveedores hacia abajo y cadena de clientes hacia arriba, para conocer quiénes pueden aguantar y evaluar la cadena de valor para reactivar la actividad 4. Definir los escenarios, desde el más ácido al más benévolo, y sobre ello definir el impacto, planes de mitigación y de superación.
5. Uso de figura endowment, una figura de bolsa de ahorros que tiene normalmente destino en la formación de valor de la universidad para mantener sus niveles de certificado de calidad y lo que se debería hacer hoy en día es mirar con frialdad estos ahorros y destinarlos en la capacidad de propuesta de valor digital en las universidades.
 
Respecto a esta última clave, el proceso de virtualización ha llegado para quedarse en la sociedad, ya que el Covid-19 aceleró el proceso de implementación. Así mismo ha sido la manera más viable en cómo las empresas y universidades han logrado mantenerse.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno