Estrategias y herramientas virtuales para la internacionalización de la educación superior Fechas: 4, 6 y 14 de mayo Durante las 3 primeras sesiones del diálogo que preparó la Red Colombiana para la internacionalización de la educación superior -RCI-, se tuvo una tasa de asistencia en promedio de 420 asistentes, de 10 países. Los encuentros virtuales estaban dirigidos a directivos, docentes, investigadores, oficinas de relaciones internacionales, jurídicas y centros de idiomas. Durante las sesiones se hablaron de los retos para las instituciones de educación, debido al Covid- 19, en cuanto a los procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación y, por supuesto, de la gestión de la internacionalización, teniendo en cuenta que su futuro es incierto y cambiante. Diana Restrepo, Secretaria Ejecutiva de RCI aseguró que, aunque muchos de los espacios presenciales se estén llevando a la virtualidad, hay componentes inherentes que no pueden desarrollarse de esta manera, por ejemplo, el aprendizaje experiencial y el relacionamiento intercultural. “Darle cabida a nuevos términos como: la internacionalización en casa” Diana Restrepo Una de las tareas actuales es hacer acompañamiento y compartir experiencias que permitan a docentes y estudiantes la interculturalidad, la conciencia social y la empatía a través de la asociatividad y la cooperación regional. Cuarta sesión: https://ascun.org.co/agenda/detalle/dialogo-estrategias-y-herramientas-virtuales- de-internacionalizacion-de-la-educacion-superior-4ta-sesion |
El mundo cambió: plan de ruta hacia nuestra reconfiguración Fecha: 8 de mayo El pasado 8 de mayo, la Red Universitaria de Emprendimiento –Reune- , junto a Met. Conecta, presentó el webinar “El mundo cambió: plan de ruta hacia nuestra reconfiguración”, dirigido por el conferencista Víctor Melgarejo, CEO de Met. Conecta. Enfocado a directivos, docentes, responsables de unidades de emprendimiento e innovación. El evento tuvo como gran objetivo guiar hacia la necesidad de una reconfiguración de los modelos existentes, preparándolos para el mundo post Covid-19, para lo cual es necesario elaborar una hoja de ruta. Las industrias más afectadas han sido la educación, la comercialización y el turismo, esto debido a factores como: la incertidumbre, la contracción de la economía, la falta de digitalización, la pérdida de confianza, el cambio de experiencia en los clientes, la restricción en los servicios principales, la falta de innovación y adaptabilidad. Específicamente en la educación, el aprendizaje a distancia reforzará los enfoques de enseñanza que no funcionan bien, pero será un proceso que confrontará a los educadores. El cierre de escuelas ampliará las brechas de equidad y las malas experiencias con ed-tech durante la pandemia, dificultarán la aceptación posterior para su buen uso. Sin duda, otra de las grandes afectaciones será a la nueva matrícula. Para las instituciones de educación superior analizadas en QS, el 50% de los encuestados cree que el coronavirus tendría un impacto perjudicial en el número de solicitudes de estudiantes que recibieron en su institución y en el reclutamiento de estudiantes. El 34% de los encuestados buscan diversificar la fuente de países en los que confiaban para fines de reclutamiento, es decir, las instituciones de Europa, Estados Unidos y Asia están considerando expandir sus actividades de reclutamiento en: Brasil, Colombia, Francia, India, Indonesia, Kenia, Malasia, México, Pakistán, Filipinas, la República de Corea, Arabia Saudita, Sudáfrica, Tailandia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam, entre otros. Sin embargo, ante estas realidades, también es importante tener en cuenta que al mismo tiempo se crean nuevas oportunidades para el fortalecimiento de las competencias tecnológicas y la adopción, el desarrollo de capacidades docentes y de innovación educativa, la articulación inter- industrias y la implementación de retos de innovación disruptiva (Sprints, MVP). Pero, sobre todo, es necesario fortalecer el pensamiento de resiliencia y adaptabilidad y el enfrentamiento a la crisis, para repensar los modelos de negocio para la universidad. La reconfiguración del mundo actual ofrece la oportunidad de desarrollar y fortalecer capacidades de observación de futuros que permitan anticipar acciones. ¿Cómo cuáles acciones? Es necesario la reinvención del modelo de pago, además de propender porque las universidades integren sus resultados de investigación de forma colaborativa y participativa para que las empresas puedan usar este apoyo y reinventarse. También se debe dar un apoyo a familias para garantizar el acceso a la educación. |
Crecer en el mercado norteamericano como empresa latina en tiempos del Covid-19 Fecha: 7 de mayo La Red Universitaria de Emprendimiento -Reune-, junto a Latam Startups y Aiontech, realizaron el pasado 7 de mayo el webinar “Crecer en el mercado norteamericano como empresa latina en tiempos del Covid-19”, con el objetivo de conocer las oportunidades de crecimiento en el mercado norteamericano para las empresas de tecnología, aún durante la crisis actual. El evento estuvo dirigido a empresarios y emprendimientos. Además, contó con las experiencias de Miryam Lazarte, CEO at LatamStartups; Alejandro Vivanco, analista financiero y Victor Salinas, CEO at Aiontech. La principal reflexión giró en torno a que la actual situación generada por la coyuntura del Covid-19 no es la primera crisis que se vive en Latinoamérica, así que es el momento para prepararse, identificar la oportunidad para resurgir y, si se busca entrar en el mercado norteamericano, es importante lograr la adaptación y educación en la realidad empresarial, para poder acceder a los recursos frescos que se brindan a sectores en cuanto a tecnología. En este sentido, es importante ver la pandemia, no como una excusa, sino como una forma de formarse, conectarse y aprender ante nuevas situaciones. Es el momento perfecto para repensar la realidad y aprovecharla, buscando fortalecer los ecosistemas, volverlos sólidos, empezar a hacer conexiones entre Latinoamérica y lograr una inversión inteligente. Con este webinar, se buscó dar una guía para expandir las operaciones en Toronto y otras ciudades del continente. Hace parte de la serie de webinars que desarrolla REUNE con el fin de guiar en temas de emprendimiento a las instituciones de educación superior. |
Los medios universitarios y su labor divulgativa frente al Covid-19 Fecha: 7 de mayo El jueves 7 de mayo, a las 10:00 a.m. se llevó a cabo el 4to conversatorio de ASCUN, titulado “Los medios universitarios y su labor divulgativa frente al Covid-19: comunicación científica en los medios universitarios”, su objetivo fue analizar el papel que juegan los medios universitarios (gabinete de prensa, radio-televisión y Unidades de Cultura Científica y de la Innovación –UCC+i) en esta crisis sanitaria. El encuentro virtual tuvo como conferencistas a expertos en comunicación y periodismo científico a: Macarena Parejo Cuéllar, profesora en el departamento de Información y Comunicación de la Universidad de Extremadura. Su tesis doctoral ha estado centrada en el análisis de los gabinetes de comunicación de las universidades españolas. Ha participado en diversos proyectos de comunicación científica. También ha impartido conferencias y escrito varios manuales sobre divulgación científica, comunicación corporativa y sobre medios universitarios. Daniel Martín, doctor en Comunicación por la Universidad de Huelva. Director de Onda Campus Radio Tv de la UEx. Presidente de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU) y presidente de RIU (Radio Internacional Universitarias, Red de Redes). Ha impartido conferencias sobre el fenómeno de las radios universitarias en Italia, Argentina y Colombia realizando estancias de investigación. Pablo Correa periodista del diario El Espectador de Colombia y profesor de periodismo científico. Este conversatorio hace parte de la intención de la Asociación Colombiana de Universidades de percibir los sectores golpeados de la sociedad, a través de la educación superior. |
I Feria Virtual del Libro Académico Fecha: 29 de abril La I Feria Virtual del Libro Académico es una gran apuesta universitaria que inició el pasado 21 de abril y se extendió hasta el 6 de mayo, organizada por eLibro y RedBooks, con la participación de más de cien autores universitarios nacionales y extranjeros de 16 universidades colombianas y, por supuesto, de la Asociación Colombiana de Universidades. ASCUN tuvo su presentación el día miércoles 29 de abril, a las 5:00 p.m., con la intervención llamada “Pensamiento Universitario: aporte a la transformación de la educación superior”, en el que se expondrá la trayectoria que ha tenido la revista de la asociación: “Pensamiento Universitario”, que ya está en su edición No. 31. Contó con el aporte de los conferencistas Hernando Bernal, asesor académico de ASCUN; Lucía Chávez, asesora académica de ASCUN; Elizabeth Bernal, coordinadora académica de la asociación; y Oscar Domínguez, actual director ejecutivo. Además de esta intervención, ASCUN también tuvo presencia con la participación de la Red de Lectura y Escritura en Educación Superior – Redlees -, con la conferencia “Cómo difundir un Ebook a través de redes académicas”, el 6 de mayo. Esta feria es un hecho sin precedentes, que permitió disfrutar de presentaciones, ponencias, conversatorios y encuentros académicos. Se convierte en el escenario perfecto para la difusión de producciones académicas universitarias. |
Estrategias de empleo en tiempos de crisis Fecha: 29 de abril, 5 de mayo, 7 de mayo y 12 de mayo Estos entrenamientos se hicieron con el ánimo de aumentar las visualizaciones a los reclutadores en un 70%. Fueron una serie de entrenamientos de alto nivel que cubren todo el proceso de selección, desde la definición de la estrategia a seguir, hasta como conseguir dar una entrevista poderosa como candidato. La iniciativa nació ya que hay muchos mitos y falsas creencias sobre encontrar un empleo (creer que es cuestión de suerte o que solamente es posible a través de contactos, son algunos ejemplos), pero hay una manera estratégica de hacerlo. Se busca que cada vez sean más personas que, incluso en una situación de crisis, tomen las riendas de su carrera y se forme un tejido laboral cada vez más grande y sólido. Con esta serie de entrenamientos se confía que los candidatos que asistan descubran puntos fuertes de su perfil que no sabían que existían, además de que descubran todas las herramientas para posicionarse como candidatos y dejen como única alternativa aplicar a ofertas de empleo. También se logrará que todos tengan la capacidad de crear un networking fuerte, una red que de forma natural responda a sus necesidades y que consigan su objetivo de empleo en el menor tiempo posible. |
Cómo fortalecer el sistema inmunológico por medio de las artes Fecha:30 de abril Cómo fortalecer el sistema inmunológico por medio de las artes fue el segundo webinar de un ciclo de conferencias que se están organizando por parte de la Red Nacional de ASCUN Bienestar. En esta oportunidad, Cornelio Millan, director institucional de la Universidad San Buenaventura y director de la Red de ASCUN Bienestar en el nodo occidente presentó un saludo de bienvenida a las personas que acogieron la invitación, envió un mensaje de optimismo y reiteró el trabajo que están liderando los nodos desde la virtualidad. “La participación y la oferta de equilibrar el bienestar, virtualizar e innovar ha sido un gran esfuerzo, ha requerido paciencia, trabajo duro y todo para apoyar y ayudar a los estudiantes. El mensaje es de esperezan y optimismo, vamos a salir adelante y particularmente el bienestar saldrá mucho mejor de lo bien que lo estábamos haciendo.” En la videoconferencia, Roberto Robles Castillo, experto invitado, presentó un informe sobre la investigación que viene desarrollando hace varios años y en él incluyó la explicación de cómo fortalecer el sistema inmunológico. De esta manera, Robles explicó las 6 características principales de su trabajo. Incidencia de las artes en el sistema inmunológicoCómo ingresan las emociones artísticas en el cuerpo humanoInvestigaciones y arquitectura emocional de las artes en ColombiaDictadura estética de las artes y emociones negativasEmociones positivas de las artes y su impacto en la base biológicaExperimentos científicos con las artes para fortalecer el sistema inmunológico |
Cómo internet afecta nuestra realidad Fecha: 24 de abril Este primer webinar vinculó a la Universidad de San Buenaventura de Medellín con el tema “Cómo internet afecta nuestra realidad”. Andrés Marín, experto invitado, manifestó su entusiasmo y agradecimiento por abrir espacios que permiten compartir ideas y reiteró su interés de poder tener un intercambio con los participantes. “Es un momento de crisis, pero también de oportunidad para crear cosas nuevas, para conectar con otras personas y encontrar salidas que antes no habíamos pensado”, dijo Marín. La videoconferencia contó con la explicación de cómo etiquetamos las acciones que hacemos en internet, el contexto en el que las fake news, la infoxicación y el F.O.M.O. emergen, las estrategias que se pueden hacer y la manera en la que se entienden en el marco de las ciencias sociales. |
El líder en situaciones de dificultad Fecha: 22 de abril La actual contingencia que vive el mundo debido a la pandemia del Covid-19 ha provocado uno de los cambios más grandes que ha vivido el mundo, pero más allá de verlo como una problemática, es importante identificar en él la oportunidad. Con esto como gran objetivo, la Red de Seguimiento a Egresados de Instituciones de Educación Superior – Red Seis – de la Asociación Colombiana de Universidades presentó el webinar “El líder en situaciones de dificultad” Este se realizó con el apoyo de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, el pasado 22 de abril, con el que se logró impactar alrededor de 300 personas de IES de Bogotá y Cundinamarca. Su propósito fue brindar herramientas a los egresados que les permita gestionar su habilidad de liderazgo influyente e inspirador en tiempos de crisis, dejando una huella positiva en los demás. La conferencista encargada fue Ana Lucia Cabezas, quien presentó realidades de la crisis que, si bien nos produce incertidumbre con respecto a lo que va pasar en adelante, una cosa es clara: es importante trabajar sobre las debilidades para salir de la zona de confort, sin descuidar las fortalezas. Cabezas realizó un fuerte enfoque basada en la actual coyuntura, afirmando que la vida tiene que seguir, pero con resultados diferentes. “La realidad es para todos igual, la diferencia es que cada uno la entiende diferente”. Así que aquí está el gran cambio: se debe empezar a hablar de un liderazgo colectivo. El liderazgo es influencia, inspiración y coherencia. La influencia está en el saber hacer las cosas y transmitirlas con pasión. Durante el webinar también intervino Mauricio Rodríguez, profesor de liderazgo de la Universidad Externado de Colombia, quien habló de las tareas del líder en una dificultad: 1. Planear – corto plazo 2. Comunicación asertiva – empatía 3. Teletrabajo – confianza para hacer lo que debe hacer 4. Combatir la ansiedad 5. Empatía – la gratitud se construye todos los días. 6. Fe y esperanza |
Liderazgo en tiempo de crisis Fecha: 17 de abril El pasado viernes 17 de abril se realizó la conferencia “Liderazgo en tiempo de crisis” con el profesor Alejandro Quiñonez Mosquera de la Universidad de los Llanos. El evento fue apoyado por la Red Universitaria de Emprendimiento – Reune – Nodo AmazOrinoquía y el grupo de investigación Estudios de Sostenibilidad Urbana y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos, a través de Facebook Lite y de la plataforma de la Cámara de Comercio de Villavicencio, con apoyo del Cluster Orinocotic. La conferencia estuvo dirigida a los empresarios de la jurisdicción con el interés de generar alternativas para el manejo de la crisis que se está viviendo por la coyuntura del Covid-19. Tuvo participación de más de 3600 usuarios. El profesor Quiñonez abordó la teoría de liderazgo, ejemplos de liderazgo en crisis a lo largo de la historia, estrategias para el manejo de crisis y una propuesta de desarrollo directivo para el momento actual. La presentación del profesor estuvo soportada en resultados de investigación realizada por él y su grupo a lo largo de los años, enfocada en la sostenibilidad empresarial y las herramientas de dirección para las pymes. El video de la conferencia reposa en la página de Facebook de la Cámara de Comercio Villavicencio. |
Covid-19, perspectivas económicas para la educación superior Fecha: 17 de abril Bajo la coyuntura del Covid-19 y con los cambios drásticos que trae consigo, la Asociación Colombiana de Universidades ha venido preparando una serie de conversatorios con el ánimo de percibir los sectores golpeados de la sociedad, a través de la educación superior. El de la economía ha sido uno de ellos. El viernes 17 de abril se realizó el segundo conversatorio, llamado “Covid-19, perspectivas económicas para la educación superior”. Contó con la participación del Director Ejecutivo del Banco Santander en Colombia, Manuel de la Cruz, quien, junto a su grupo de banqueros especializados, buscan hallar la mejor forma de financiar a las universidades. Para tener una visión más amplia de lo que está ocurriendo a causa del virus, en la conferencia se expusieron datos del Fondo Monetario Internacional, destacándose: -La economía latinoamericana se contraerá 5,2 % en 2020 y se espera su recuperación el siguiente año en un porcentaje de 3,4. -Si bien en Colombia específicamente, el impacto será de 3,4 % de contracción y aunque su recuperación no sea instantánea, alcanzará a expandirse (recuperarse) en un 3,7 %. -En enero de 2020 el desempleo en Colombia se ubicó en 13 %, se espera que después de la contingencia el desempleo se ubique en 12,2 %. De igual manera, presentaron importantes claves para tener en cuenta en cualquier empresa y universidad: Nivel de capitalización, solvencia y la predisposición de los socios en el apoyo del proyecto.Famoso Ratio: dividir las deudas financieras netas de vida, marca la capacidad de pago en un periodo determinado. Mirar el ratio en la cadena de proveedores hacia abajo y cadena de clientes hacia arriba, para conocer quiénes pueden aguantar y evaluar la cadena de valor para reactivar la actividad Definir los escenarios, desde el más ácido al más benévolo, y sobre ello definir el impacto, planes de mitigación y de superación.Uso de figura endowment, una figura de bolsa de ahorros que tiene normalmente destino en la formación de valor de la universidad para mantener sus niveles de certificado de calidad y lo que se debería hacer hoy en día es mirar con frialdad estos ahorros y destinarlos en la capacidad de propuesta de valor digital en las universidades. Respecto a esta última clave, el proceso de virtualización ha llegado para quedarse en la sociedad, ya que el Covid-19 aceleró el proceso de implementación. Así mismo ha sido la manera más viable en cómo las empresas y universidades han logrado mantenerse. |
Nuevos desafíos del gobierno universitario en tiempos de Covid-19 Fecha: 15 de abril El pasado 15 de abril se desarrolló el primer encuentro del ciclo de conversatorios que preparó la Asociación Colombiana de Universidades, con el que se buscó aportar una guía a los sectores golpeados por la coyuntura. Se tituló “Nuevos desafíos del gobierno universitario en tiempos de Covid-19”. En la apertura del conversatorio intervino el Dr. Obdulio Velásquez, presidente de ASCUN, haciendo un llamado y reflexión a ser prudentes y a actuar con serenidad, ya que de tomar decisiones aceleradas se obtendrán resultados inesperados. Conscientes de que todas las universidades están en pie de lucha por no perder la calidad en sus programas académicos, Velázquez agradece la disposición que han tenido los directivos, líderes y profesionales de educación para seguir el proceso educativo mediante la virtualidad. Seguido, el Dr. Jaime Alberto Cataño intervino con un claro ejemplo de que toda dificultad es una oportunidad. En 1665, la pandemia de la Gran peste de Londres obligó a que se guardara confinamiento en la Universidad de Cambridge, donde Isaac Newton pudo establecer la importancia de cómo la luz blanca se descompone en luz de colores. Esta es solo un ejemplo de la gran oportunidad que se genera. Además, presentó una serie de datos que arrojó la UNESCO el 14 de abril: – 191 cierres del sistema educativo a nivel nacional. – 91.3% de la totalidad de los alumnos en el mundo se han visto afectados. – 1.575´270.054 alumnos son afectados en el mundo. – 12´842.289 estudiantes afectados en todos los niveles en Colombia. – 2´408.041 estudiantes de la educación superior afectados en Colombia. Al respecto, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, considera que este brote del Covid- 19 es un problema sanitario de gran magnitud que provoca una crisis para la educación, por lo que, de la mano de organizaciones miembros del sistema de naciones unidas y otros grandes empresarios, han hecho una coalición a favor de la educación, lanzando una red para apoyar a los países y evitar que el servicio educativo se suspenda. Ver video de la directora de la UNESCO >https://www.youtube.com/watch?v=LGbqjso8BlA&feature=emb_logo Del encuentro virtual se destaca Colombia ha entrado a una nueva era académica. Esta situación ha puesto un reto al mundo y la ha lanzado a un escenario diferente del desarrollo de las tareas escolares. La educación se ha desarrollado de manera virtual y en este momento ninguna institución es ajena a tener que realizar sus actividades en un escenario de tecnología. El punto de partida no es el mismo para todos, pues Colombia un país de ruralidad y urbanidad, lo que genera diferencias y dificultades para garantizar el derecho fundamental a la educación. El reto ahora es trabajar urgentemente en conjunto para que las personas reciban el servicio de manera directa, con calidad y sin interrupción, por medio de la creación de soluciones sin excluir a nadie, con la ayuda del Gobierno Nacional. ¿Qué va a pasar con el personal administrativo? ¿Qué pasará con la calidad educativa? ¿Qué efecto va a tener la pérdida de los puestos de trabajo de los padres de estos estudiantes y cuál será el índice de deserción? Recordemos que ASCUN congrega a casi 90 instituciones de educación superior, por lo que se convierte en un agente fundamental para encontrar estrategias de confrontamiento desde la educación ante el creciente problemática de salud pública. |
Experiencias institucionales de apoyo a docentes, investigadores y estudiantes ante la emergencia del COVID-19 Fecha: 1, 2 y 3 de abril En continuidad al apoyo a las instituciones de educación superior para enfrentar y manejar de manera adecuada la situación actual mundial a consecuencia del coronavirus, se desarrolló el segundo ciclo de webinars denominado “Experiencias institucionales de apoyo a docentes, investigadores y estudiantes ante la emergencia del COVID-19” los días 1, 2 y 3 de abril. Entre los muchos aspectos en los que influye el virus, en la educación, está interviniendo negativamente en la presencialidad, por lo que este espacio se presentó oportunamente para conocer y evaluar estrategias de distintas IES y aprender de ellas. Desde agosto de 2018 ya se venía hablando del uso de las tecnologías en la educación superior, considerando las posibilidades en términos de ampliación de cobertura, innovación pedagógica, inclusión de nuevos usuarios, así como los requerimientos de uso y apropiación de TIC, aspectos importantes para apropiar una nueva definición de campus y escenarios de aprendizaje. Y, aunque varias universidades en este momento cuentan con programas virtuales, hay otras que no, por consecuencia su manera de afrontar esta pandemia ha presentado más dificultades. De esta manera, en el segundo ciclo de webinars, el reto del sector educativo fue ver las debilidades, los ajustes y la creación de estrategias. En este sentido, estas fueron las conclusiones a las que se llegaron: – Cambio de la presencialidad a la virtualidad para los estudiantes de educación continua de pregrado y posgrado. – Potenciar los servicios de biblioteca en línea y asesoramiento virtual. – Establecer que la participación en prácticas clínicas por parte de estudiantes de áreas de la salud se circunscriba a internos y estudiantes de especializaciones médico-quirúrgicas, mediada por las condiciones de bioseguridad y la estrecha coordinación de las IES con los centros de práctica. – Orientar a los estudiantes en práctica empresarial. – Apoyar a instituciones que lo requieran. – Suspender actividades grupales para preservar la salud de estudiantes, docentes, directivos y administrativos. – Prever la posible falta de acceso de los estudiantes a las computadoras e internet en el hogar. Aquí hay que destacar que en las sesiones participaron alrededor de 1600 personas y entre sus preguntas e inquietudes se destaca la preocupación por los estudiantes que no tienen acceso a internet y a la tecnología, esto implica una crisis en el sector educativo debido a la calidad y la percepción del público. Las propuestas y alternativas presentadas para este punto fueron el subsidio para pago de datos a estudiantes y docentes, y acceso abierto a dispositivos de comunicación. Finalmente, en el Consejo Directivo extraordinario de ASCUN del 16 de marzo, se puso a disposición la coordinación y el apoyo en las solicitudes ante los sectores que intervienen en la educación, de manera que, la asociación seguirá desarrollando actividades que sirvan de apoyo. |
Conclusiones Webinars 2020

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest