CONPES 4080 y documento técnico sobre política en equidad de género, notas orientadoras MEN y Decreto 376 de talento humano en salud

Newsletter Académica
Newsletter Académica

Remitimos el documento CONPES 4080 donde se aprueba la Política de Estado de “Equidad de género para las mujeres: hacia el desarrollo sostenible del país”, el documento técnico “Sugerencias de política pública en pro equidad de género” que elaboró el Centro de Pensamiento Fortalecimiento del Liderazgo y Empoderamiento de la Mujer Colombiana en STEM – CPMC, las Notas Orientadoras del MEN de condiciones de programa e institucionales, y de programas de maestría y doctorales, el Decreto 376 del sistema de formación continua para el talento humano en salud.

Documento Conpes 4080: política pública de equidad de género para las mujeres: hacia el desarrollo sostenible del país

El pasado 18 de abril del 2022 se publicó el Conpes 4080 con la Política Pública de equidad de género para las mujeres: hacia el desarrollo sostenible del país.

Documento completo: https://drive.google.com/file/d/1VJTcbZZZGscMBSXL5m2QZ59a5uXh5AP3/view?usp=sharing

Documento técnico sugerencias de política pública pro equidad de género (CPMC, 2022)

Compartimos la introducción del documento que elaboró el Centro de Pensamiento Fortalecimiento del Liderazgo y Empoderamiento de la Mujer Colombiana en STEM – CPMC-

“El liderazgo y empuje de las mujeres impulsa economías prósperas y estimula la productividad y el crecimiento. Pero a pesar de esto, la desigualdad entre hombres y mujeres sigue estando fuertemente marcada en la sociedad. Las mujeres todavía siguen encontrando limitaciones al momento de conseguir trabajos dignos y enfrentan discriminación laboral y diferencias salariales con respecto a los hombres. A menudo, se les dificulta acceder a la educación básica y a la atención médica y sufren violencia y discriminación en todas partes del mundo. Adicionalmente, están subrepresentadas en los procesos de toma de decisiones políticas y económicas (ONU Mujeres, 2022).

El Centro de Pensamiento Fortalecimiento del Liderazgo y Empoderamiento de la Mujer Colombiana en STEM – CPMC- nace en el mes de septiembre de 2020 como una iniciativa que involucró inicialmente a docentes, investigadores e investigadoras, estudiantes y colaboradores de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Minas y de la Sede de presencia Nacional Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia, con el objetivo de mediante la investigación, el debate académico y la acción, fortalecer el liderazgo y empoderamiento de la mujeres colombianas en las áreas STEM (por su acrónimo en inglés Science, technology, engineering and mathematics), a través de espacios de discusión e investigación para el desarrollo de propuestas encaminadas a diseñar rutas que permitan la articulación de iniciativas y el desarrollo de políticas públicas a nivel regional y nacional que motiven a las niñas y adolescentes a identificar las áreas STEM como opciones de vida, que empoderan a las mujeres en la educación, la ciencia y la técnica y visibilicen las mujeres en roles de liderazgo en el campo STEM.

Es así como desde su inicio, el CPMC analiza permanentemente la participación de la mujer colombiana en STEM y muy específicamente en los programas de ingeniería que se ofertan en el país; lo cual se hace con la revisión de cifras, experiencias y buenas prácticas orientadas que permiten visibilizar a las mujeres en cualquier parte del territorio colombiano y aportar al cierre de brechas de género en STEM en el país.

Se ha identificado con claridad, que la iniciativa del Centro de Pensamiento es un aporte a todo el trabajo que se hace en muchos países del mundo, convencidos a nivel global, que cada acción que se concrete para contribuir a la igualdad y la equidad de género en distintas esferas aporta en el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y, por ende, en el presente y en el futuro de sus familias y de la sociedad.

Desde el Centro de Pensamiento, se resalta el trabajo realizado por ONU Mujeres, organización que es, con seguridad, uno de los mayores referentes para el mundo y para el país, en trabajar y definir acciones en pro de la equidad de género. Por tanto, se han tomado referencias e información valiosa para aportar a esta propuesta de sugerencias de política pública orientada al aumento de la participación de las mujeres colombianas en STEM.

Este documento ofrece una mirada desde la perspectiva de género a la brecha existente en la participación de hombres y mujeres en STEM y en especial en la ingeniería. Para ello, se referencia información asociada y relevante a nivel internacional y nacional, así como normatividad colombiana en la cual se evidencian iniciativas generales por promover políticas públicas de igualdad de género para todo el territorio nacional.

Como se está promoviendo una política pública de cierre de brechas de la participación de la mujer colombiana en áreas STEM, también se incluyen capítulos que soportan los diferentes ciclos de política pública y que al ser acogidos por los integrantes del Centro de Pensamiento; se soportan en la información generada en los diferentes y valiosos procesos participativos y con referentes importantes a nivel nacional para la igualdad de género, con la participación de decanos y decanas de facultades de ingeniería, representantes de diferentes universidades públicas y privadas, estudiantes de instituciones de educación superior, directivos y docentes universitarios; así como aportes de personalidades valiosas en lugares distantes del centro del país y que hacen que sus aportes sean muy específicos e igual de valiosos. Además, se concentran los resultados de los diferentes aportes de los integrantes del Centro de Pensamiento para que la propuesta de política pública cumpla con todos los ciclos y tenga la rigurosidad técnica y participativa que demanda una política dirigida a las mujeres colombianas.”

Documento completo: https://drive.google.com/file/d/1kzhRpUzIS_xiMt2O-tolpmm69qlsib8L/view?usp=sharing

Más información: https://sites.google.com/unal.edu.co/centrodepensamientofortalecimi/cpmc

Notas orientadoras para condiciones de programa, condiciones institucionales y condiciones para programas de maestría y doctorales (MEN, 2022)

Para el conocimiento de la comunidad académica compartimos las Notas Orientadoras que publicó el Ministerio de Educación Nacional con las condiciones que deberán cumplir las instituciones de educación superior y sus programas académicos en general, y de manera específica los programas de maestría y doctorado, según lo definido en el Decreto 1330 de 2019 y la resolución 21795 de 2020.

Nota orientadora: Condiciones de programa, basada en la resolución 21795 de 2020 https://drive.google.com/file/d/1yQeKYYoBKkGylnBrvzTB9TLhV5ZZPALZ/view?usp=sharing

Nota orientadora: Condiciones Institucionales, basada en la resolución 15224 de 2020 https://drive.google.com/file/d/1UJlEXNhcejmPHAb1RAhBCYxXElYmCpRK/view?usp=sharing

Nota orientadora: Programas de maestría y doctorado, en el marco del Decreto 1330 de 2019 https://drive.google.com/file/d/1OQtpA-c8ei5zO3l-89nxy4eOrE1DRD9m/view?usp=sharing

Decreto 376 de 2022 Sistema de Formación Continua para el Talento Humano en Salud

Compartimos en adjunto el Decreto 376 del 14 de marzo de 2022, con los lineamientos para la puesta en marcha del Sistema de Formación Continua para el Talento Humano en Salud, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS

Decreto completo: https://drive.google.com/file/d/1rBm-cqAQJ4louuRguNhqNnIRzAwnReEz/view?usp=sharing

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno