La Universidad El Bosque fue la sede del CXLIX Consejo Nacional de Rectores de ASCUN que se llevó a cabo en modalidad híbrida, con amplia participación de directivos de manera presencial y por plataforma virtual. La sesión inició con el saludo de la rectora de la Universidad anfitriona, María Clara Rangel Galvis, quien expresó su complacencia por contar con la asistencia de directivos e invitados especiales como la Ministra de Educación, el Viceministro de Educación Superior y la Representante de Educación de la Dirección Nacional de Planeación.
Por su parte, el Presidente de ASCUN, Luis Fernando Gaviria Trujillo, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, presentó un balance de los temas de financiación que más preocupan tanto a las IES públicas como privadas, así como algunas inquietudes sobre el sistema de aseguramiento de la calidad y compartió la manera como desde ASCUN se han venido tratando estos asuntos en diálogos permanentes con el Ministerio de Educación y otros actores.
Durante el encuentro se abordaron temas de interés para el sector, a través de diálogos, conversatorios y paneles, que permitieron a los asistentes platear propuestas sobre la actualidad y el futuro del sector.
Encuentro “Sostenibilidad financiera de la Educación Superior en Colombia”
El Consejo Nacional de Rectores inició con la intervención de la Sra. Ministra de Educación, María Victoria Angulo, en un diálogo uno de los temas con mayor insistencia fue el aseguramiento de la calidad y la formación de pares. Al respecto, la Sra. Ministra afirmó que “al sistema de aseguramiento de la calidad lo hace fuerte que todos nos acompañemos del principio de transparencia, que realicemos discusiones profundas como esta y una formación rigurosa de pares”. Los rectores reconocieron la potencialidad del cambio normativo en calidad, sin embargo, mostraron inquietudes sobre una posible sobrerregulación, sobre la implementación del Acuerdo y las resoluciones, las dificultades en tiempos que aún se viven y sobre su relación con la autonomía universitaria.
También se conversó sobre la necesidad de un mayor diálogo del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, partiendo de la actualidad de esta relación no solo por la pandemia, sino por la formación de profesionales en salud desde la academia, por lo que se acordaron reuniones específicas de análisis de propuestas presentadas por ASCUN. Finalmente, el tercer tema fundamental fue la sostenibilidad financiera, del que la Asociación actualmente prepara un estudio, la Sra. Ministra dijo: “La sostenibilidad financiera de la educación superior como sistema sigue siendo un tema clave para trabajar de manera conjunta, reiteran los rectores participantes del Consejo Nacional de Rectores ASCUN”.
Panel “Reactivación económica y educación superior”
En este espacio participó la Subdirectora de Educación del Departamento Nacional de Planeación – DNP, Ximena Pardo Peña en una conversación que se centró en cómo está la actualidad de la reactivación económica del país y cómo desde el sector de la educación superior se aportará a esta reactivación.
La Subdirectora destacó la gran importancia que tienen las IES en esta labor, hablando del talento humano que se forma desde la academia y del que depende la productividad y calidad del desempeño de los profesionales, siendo esto fundamental para la consolidación de la innovación y los procesos necesarios para repotenciar y mover las economías locales desde las regiones. Además, presentó la necesidad de continuar el proceso de transformación digital en la educación superior para continuar con procesos innovadores que aporten a la reactivación. “En este momento estamos en un replanteamiento de las necesidades a futuro que existen en talento humano, preguntarse qué es lo que está requiriendo el sector productivo y cuáles son las habilidades que requieren. Los procesos de diseño de los programas deben apuntar efectivamente a las necesidades del sector productivo”, afirmó la Dra. Pardo.
Agregó que se espera seguir trabajando con las IES en la articulación y alianzas con el sector productivo, aprovechando los instrumentos como el Marco Nacional de Cualificaciones y sus respectivos catálogos; y destacó la importancia de dichas alianzas: “Es importante que las IES logren alianzas estratégicas con el sector productivo y entender cuál es el talento humano que, a nivel de país y de regiones, llevarán a que se consoliden los procesos de reactivación y repotenciación económica”.
Panel: “El CESU y las políticas públicas de educación superior en Colombia”
Participó el padre José Gabriel Mesa Angulo, O.P., Rector General de la Universidad Santo Tomás y Representante ante el CESU; Alfonso Reyes Alvarado, Rector de la Universidad de Ibagué e integrante de la Comisión de Gobierno y Políticas Públicas de ASCUN. Moderó Alejandro Ceballos Márquez, Rector de la Universidad de Caldas y miembro de la Comisión de Gobierno y Políticas públicas de ASCUN.
Conversaron sobre la responsabilidad del CESU de ser voceros de las necesidades del sistema de educación y de ser actores propositivos para afrontar esas necesidades. “Dado que la tarea prioritaria del CESU es construir política educativa, es muy importante en este momento una tarea de autoevaluación de su labor. También, en materia de seguimiento a política pública, debe compartir sus percepciones sobre qué dificultades se han tenido con la aplicación práctica de las leyes y decretos recientemente emitidos”, afirmó el padre Mesa.
También se tocaron temas de actualidad del sector, destacándose la necesidad de una mayor articulación con el Gobierno y con el sector privado. Además, el rector Reyes planteó la necesidad de empezar a pensar la educación superior desde certificaciones de ciclo corto: “El país debe empezar a pensar en certificaciones de ciclo corto también desde la educación superior, porque estas certificaciones están reconociendo las particularidades de las generaciones de hoy que no están dispuestas a estudiar durante 5 años, teniendo que pagar una matrícula antes de entrar al mundo laboral. Lo que está ocurriendo en otros países es reconocer que existen diversas rutas de formación, en los que se incluyen énfasis en competencias transversales y no en formación para el trabajo”.
Finalmente, se planteó la posibilidad de organizar desde ASCUN una invitación a los aspirantes a la Presidencia de la República, para escucharlos y generar un diálogo abierto con ellos sobre los temas centrales de educación superior.
Intervención del Dr. Maximiliano Gómez Torres, Viceministro de Educación Superior
El Sr. Viceministro presentó un balance de lo realizado en los últimos años en el sector y compartió las apuestas que se plantean a futuro, que van desde la formación de docentes, el intercambio de experiencias pedagógicas, lograr los acuerdos suscritos con las instituciones, avanzar en la gratuidad del acceso a la educación superior, la innovación, la inclusión y aplicación de tecnología.
Afirmó “a través del CoLab y del Plan Padrino hemos identificado muchas necesidades de fortalecimiento y de colaboración, por lo que hemos hecho un esfuerzo para tener un sistema más comunicado y más fortalecido, pero por supuesto con muchos retos, pero de la mano de las IES, de ASCUN y de todos los sectores del sistema, podremos ir identificándolos y trabajando en ellos”.
Otros puntos desarrollados durante el Consejo Nacional de Rectores
Se realizó un reconocimiento al Dr. Francisco Piedrahita, Rector de la Universidad Icesi, por el apoyo brindado a la Asociación, su liderazgo académico y espíritu asociativo regional y nacional durante su meritoria gestión rectoral, que culmina en próximos días.
Además, se aprobó el ingreso de la Institución Universitaria Colegios de Colombia Unicoc a la Asociación, luego de recibir un excelente concepto de la comisión rectoral que visitó la institución, destacando sus importantes logros y su proyección académica. Así, Unicoc se convierte en la asociada No. 90.
También se presentaron los avances logrados por la Asociación durante los últimos seis meses de gestión.
El próximo Consejo Nacional de Rectores se realizará en marzo del 2022.