El 15 de marzo se reunió en Bogotá el CL Consejo Nacional de Rectores de la Asociación Colombiana de Universidades, con una agenda en la que intervinieron la Vicepresidente de la República de Colombia, la Ministra de Educación Nacional, el Presidente del Icetex y el Director de la iniciativa global de educación de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Harvard, para dialogar con los directivos sobre los retos que asumieron las IES como producto de la pandemia, la política pública, el financiamiento de la educación superior, entre otros asuntos que se han abordado desde el observatorio de ASCUN de la agenda legislativa.
Saludo de la Vicepresidente de la República de Colombia
El encuentro inició con un video del saludo a los rectores de la Señora Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, quien destacó el trabajo conjunto que se adelanta con ASCUN como gran aporte en el proceso de construcción de proyectos de desarrollo para la educación superior en Colombia; luego intervino Fray José Gabriel Mesa Angulo, O.P., rector general de la Universidad Santo Tomás y anfitrión de esta asamblea: “Es un honor que estén en nuestra casa, sobre todo por lo que significa ASCUN como espacio de encuentro y de responsabilidad con el país”.
Instalación del CL Consejo Nacional de Rectores
El Presidente de la Asociación, Luis Fernando Gaviria Trujillo, Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, instaló el encuentro y presentó un contexto de asuntos en los que ASCUN ha venido haciendo análisis, promoviendo el diálogo y generando interlocución en relación con temas como el subsidio a la oferta y la demanda, el acceso a fuentes de información mediante el Consorcio Colombia, el aseguramiento de la calidad, el retorno a la presencialidad, entre otros: “Estos temas deben seguir haciendo parte de la agenda de trabajo permanente de nuestra Asociación, en este sentido, desde el año pasado venimos indagando la posibilidad de adelantar diversos análisis que buscan generar una caracterización precisa de las brechas históricas que tenemos y los retos que debemos afrontar como sistema para lograr el ingreso equitativo, la permanencia y el egreso exitoso de nuestros jóvenes”.
Ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo González, destacó el apoyo de ASCUN
en el balance de su gestión.
La Ministra presentó un contexto general de los principales logros de su gestión como:
- Fortalecimiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad: con la expedición del Decreto 1330 y el Acuerdo 2 del CESU; el nuevo modelo de convalidaciones; el laboratorio de innovación de la educación superior -Co-Lab- que facilitó la colaboración, experimentación, investigación e intercambio de experiencias y prácticas vinculadas a los procesos de innovación educativa y transformación digital entre las IES; la implementación de la Plataforma Nuevo SACES.
- Internacionalización de la educación superior: Apuesta por el posicionamiento de Colombia como destino académico con estrategia Go Colombia; acciones de movilidad académica entrante y saliente con 65.000 estudiantes internacionales que escogieron Colombia como destino académico en los últimos 5 años; compromiso para fortalecer procesos de acreditación de excelencia académica y convalidación de títulos y Guías de los Sistemas Educativos del Mundo con apoyo de ASCUN.
- Fortalecimiento a los mecanismos de acceso a la Educación Superior: mediante el proceso de transformación del ICETEX, el programa Generación E y la Política de Gratuidad.
- Fortalecimiento a la financiación de la Educación Superior: $4.5 billones adicionales para funcionamiento e inversión; Generación E – componente Excelencia; créditos propios Icetex; acceso a bases de datos especializadas.
- Trayectorias educativas a lo largo de la vida: Marco Nacional de Cualificaciones, 14 catálogos de cualificaciones distribuidos en 20 sectores (300 cualificaciones); Guía de orientaciones metodológicas para el diseño de programas de educación basados en cualificaciones del MNC; avance en el Esquema de Movilidad Educativa y Formativa (EMEF)
- Regreso a la presencialidad: expedición de la Directiva No. 9; 264 Instituciones (187 privadas, 53 públicas y 15 de régimen especial), 26 departamentos, 51 ciudades.
En el diálogo con los rectores que moderó el Vicepresidente de ASCUN, Carlos Felipe Londoño, rector de la Universidad EIA, la Ministra resaltó el aporte de la Asociación: “En temas como internacionalización se destaca el trabajo que se realizó de la mano con ASCUN en las Guías de los Sistemas Educativos del Mundo y la apuesta de la plataforma Go Colombia, que busca posicionar al país con una gran oferta educativa” y propuso una mesa de trabajo con ASCUN para analizar los impactos del Decreto 1330 y el Acuerdo 02. Los rectores agradecieron a la Ministra su participación en todas las asambleas rectorales a las que se le convocó y reconocieron los importantes avances de su gestión. https://youtu.be/jdDGiGXeXlo
Presidente del Icetex presentó recomendaciones para que las IES orienten su trabajo al fortalecimiento de los programas de financiación
La intervención del Presidente del Icetex, Manuel Acevedo Jaramillo, se orientó principalmente a compartir los logros del proceso de transformación e invitó a las IES a fortalecer la apropiación de los cambios que se han propuesto entre las comunidades universitarias y los padres de familia evidentes en nuevas herramientas para ofrecer mejores condiciones del servicio y el uso de los datos. Reitera la necesidad de estar atentos a las decisiones de las altas cortes frente a las demandas contra el Instituto y el acompañamiento a los proyectos que cursan en el Congreso de la República y la comisión de empalme del nuevo Gobierno.
Está pendiente la promulgación de tres Decretos:
1) Pago contingente al ingreso que se publicará en su versión preliminar para comentarios de la ciudadanía y pasará a firma de la Presidencia de la República.
2) La modificación del artículo 45 de la Ley 911 de 2018, que ajusta en la estructura de la junta directiva del Icetex con dos nuevos escaños para un usuario de Icetex de último año y para un usuario de carácter universal.
3) La modificación de la estructura del Icetex.
A finalizar su intervención, el Presidente del Icetex reconoció la oportunidad y pertinencia de los estudios de ASCUN en el empalme del inicio del gobierno del presidente Iván Duque, que sirvieron de camino para comenzar la transformación como un proceso participativo con los actores del sistema de una manera constructiva, solidaria con las IES sobre lo cual afirmó: “ASCUN cumplió un papel fundamental en la articulación con las universidades y los diálogos para la transformación”.
Experto directivo de la Universidad de Harvard comparte desafíos y oportunidades de la pandemia para la educación superior
Fernando Reimers, profesor de Práctica en Educación Internacional de la Fundación Ford y director de la Iniciativa de Innovación Educativa Global y del Programa de Política Educativa Internacional en la Universidad de Harvard, presentó a los rectores una conferencia en la que destacó el papel relevante que varias instituciones de educación superior de América Latina han tenido frente a la pandemia con estrategias innovadoras orientadas a:
- Investigación y análisis para apoyar a los tomadores de decisiones en la formulación de estrategias de continuidad educativa
- Avance en el conocimiento basado en la investigación en las escuelas en el contexto de la pandemia
- Recursos educativos y tecnológicos y plataformas en línea para estudiantes y maestros, incluidos esfuerzos para apoyar la conectividad
- Desarrollo profesional para maestros, administradores de educación y padres
- Atención al desarrollo socioemocional de los estudiantes
- Aprendizaje e innovación organizacional
- Innovaciones en la enseñanza involucrando estudiantes universitarios en estas colaboraciones con las escuelas
El profesor Reimers se refirió a las situaciones y desafíos que quedaron para el sector debido a la pandemia, las universidades tenían preocupaciones de su propio futuro, pero se convirtieron en instituciones valiosas con estructuras que permitieron colaborar, establecer redes con escuelas primarias y secundarias y generar innovaciones que permitieron continuar con la educación a pesar de las difíciles situaciones.
Reiteró que las instituciones de educación superior deben participar activamente en todos los aspectos de la construcción de un nuevo contrato social para la educación, desde el apoyo a la investigación y el avance de la ciencia, hasta ser un socio contribuyente para otras instituciones y programas educativos en sus comunidades y en todo el mundo. Enfatizó: “Las universidades que son creativas, innovadoras y comprometidas con el fortalecimiento de la educación como un bien común, tienen un papel clave que desempeñar en el futuro de la educación”. https://youtu.be/4gwW_lZeTlM
Compartimos el enlace donde se encuentran los documentos referenciados durante la conferencia: https://ascun.app/2022/03/10/documentos-de-contexto/
Diagnóstico y propuestas del estudio“Sostenibilidad financiera de la Educación Superior en Colombia”
ASCUN y la firma Oportunidad Estratégica coordinaron este trabajo diagnóstico y propositivo presentado por los consultores Jorge Hernán Cárdenas y Francisco Azuero.
En el diagnóstico se identificó:
- El carácter mixto de la oferta educativa en Colombia constituye una fortaleza del sistema de educación superior. Tanto las instituciones estatales como las no estatales han cumplido un papel importante en el incremento del número de estudiantes matriculados y en los indicadores de cobertura.
- Esa fortaleza se manifiesta en la manera como las universidades han enfrentado las dificultades financieras derivadas de la pandemia del COVID 19. Los ingresos por matrículas cayeron 11% en el 2020 en las universidades estatales y un 6% en las no estatales. No obstante, en el agregado, el resultado neto consolidado se mantuvo positivo tanto para las privadas como las oficiales.
- Aunque en el agregado el resultado del ejercicio fue positivo para las universidades estatales, en 2019 se presentó una caída de 10 %, y en el 2020 se reportó una variación positiva de 3 %. En el caso de las universidades no estatales, al analizar el resultado neto en el tiempo se evidencia que entre los años 2018 y 2019 hubo un crecimiento de alrededor del 7 %, mientras que entre los años 2019 y 2020 una significativa caída de 21,8 %.
- Si el país quiere aumentar sustancialmente el cubrimiento de la matrícula en el conjunto de la educación superior y particularmente en la educación universitaria, van a ser importantes los esfuerzos del Estado para asegurar el financiamiento, tanto en subsidios a la oferta como a la demanda.
- Los acuerdos firmados en el año 2018 permitieron aumentar la base de los aportes presupuestales futuros, en particular para las universidades oficiales. Pero queda por resolver la pregunta de cómo garantizar el incremento por estudiante, si las instituciones estatales, como es de esperarse, participan en ese esfuerzo por incrementar la cobertura.Además, las universidades oficiales enfrentan también retos asociados con el comportamiento de sus costos, especialmente del personal docente. Esta situación fue creada por sistema de remuneración académica establecido en el decreto 1279 del 2002.
- Salvo algunas excepciones, ni las universidades estatales ni las no estatales han realizado esfuerzos importantes por canalizar recursos de donaciones. Estas constituyen una proporción bastante baja de sus ingresos, a diferencia de lo que ocurre en otras instituciones de prestigio internacional.
- El hecho de que el grueso del apoyo estatal a la investigación se dé ahora a través del Fondo Nacional de Regalías, que privilegia aquellos proyectos de interés para entidades territoriales, ha impedido que exista un sistema nacional de investigación, con prioridades nacionales y con metas de mediano y largo plazo.
- Los esfuerzos en investigación han incidido en las finanzas de las IES, especialmente en aquellas instituciones que han buscado aumentar la productividad académica y la proporción de profesores con título de doctorado. No es realista ni eficiente que la investigación se financie con los recursos provenientes de las matrículas. El acceso a los recursos del Fondo Nacional de Regalías destinados a la investigación se caracterizó por una baja ejecución, producto de la complejidad en su operación.
- Los programas de subsidios a la demanda -especialmente los recientes, como Ser Pilo Paga, Generación E y Matrícula Cero- han permitido que estudiantes de poblaciones más pobres puedan acceder a la educación superior. Por otra parte, se ha avanzado en crear la base legal para los créditos contingentes al ingreso. Estos prometen ser un mecanismo adecuado para contribuir a garantizar el cubrimiento de la educación superior a estudiantes que no tienen las capacidades económicas.
- El Icetex cuenta con una fortaleza patrimonial que le puede permitir aumentar el volumen de sus distintas modalidades de crédito. Está adelantando una importante transformación estratégica y operativa, que le debe permitir hacer un acompañamiento a los estudiantes deudores que tengan dificultades académicas o económicas.
- Los esfuerzos del MEN por mejorar la calidad, que incluyen los requisitos para el registro calificado de nuevos programas, se pueden traducir en presiones financieras adicionales para las IES. No existen en estos momentos elementos que permitan medir el tamaño de este impacto, aun cuando es necesario que el MEN, el CNA y las instituciones realicen, en acción concertada, un seguimiento permanente sobre sus resultados y sobre los eventuales obstáculos.
De este diagnóstico se derivaron propuestas relacionadas con:
- Incremento en la cobertura de la educación
- Estrategias para combatir la deserción
- Subsidio a la oferta y el fortalecimiento de las instituciones estatales
- Subsidio a la demanda
- Crédito educativo a los estudiantes
- Financiación de la investigación
- Régimen tributario
- Propia gestión de las instituciones de educación superior
Los rectores manifestaron la importancia de promovereste estudio como insumo de conversación nacional con énfasis en aspectos críticos como la investigación, el fortalecimiento de las capacidades regionales, el subsidio a la oferta y la demanda, y las condiciones del profesorado universitario, entre otros.
Reconocimientos a universidades y aval de los rectores a la gestión del del Consejo Directivo y la Dirección Ejecutiva
En esta Asamblea se hizo reconocimiento a las misiones de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba y la Universidad de Manizales en la celebración del quincuagésimo aniversario de fundación, se presentaron los temas que abordará ASCUN en la propuesta a los candidatos a la Presidencia de la República y se expusieron los informes del Consejo Directivo y la Dirección Ejecutiva, los estados financieros comparativos delos años 2021 y 2020 y la propuesta de distribución de excedentes, que recibieron la aprobación del Consejo Nacional de Rectores.