Consejo Nacional de Rectores de ASCUN reitera compromisos para aportar al fortalecimiento de la Educación Superior

  • El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación y representantes del Ministerio de Salud y Protección Social y del Consejo Nacional de Acreditación participaron en los diálogos previstos en la asamblea rectoral.
  • La reforma a la salud, el aseguramiento de la calidad, la cobertura con pertinencia, la participación de las IES en el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Sectorial de Educación y las estrategias que liderará el Ministerio, entre otros temas, hicieron parte de la agenda de diálogo y reflexión que reunió en Manizales a los directivos de instituciones de educación superior estatales y no estatales asociadas en ASCUN.
  • Rectores de las universidades de Manizales compartieron valiosas experiencias que evidencian los logros del trabajo conjunto para desarrollar iniciativas de aporte a la región.
  • ASCUN recibió reconocimiento de parte del ICONTEC al renovar la certificación ISO 9001:2015 a su Sistema de Gestión de la Calidad.

Los días 20 y 21 de marzo de 2023, los rectores de las instituciones de educación superior estatales y no estatales, asociadas en ASCUN, se reunieron en la Universidad de Caldas con ocasión de la conmemoración del octogésimo aniversario de su fundación, en el marco del CLII Consejo Nacional de Rectores, espacio en el que se analizó la situación actual y las perspectivas de la educación superior, alrededor de la política pública y de los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

Uno de los temas centrales se desarrolló en diálogo con el Ministro de Ciencias, Arturo Luna Tapia, quien presentó el compromiso de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Plan Nacional de Desarrollo, así como la asignación presupuestal para el bienio 2023 – 2024, el rol de las universidades en la metodología de políticas orientadas por misiones para la formulación de demandas territoriales y los componentes de la Política Nacional de Ciencia Abierta 2022-2031.

Los rectores ratificaron el apoyo para que los recursos de regalías de las próximas convocatorias se enfoquen hacia proyectos de alto impacto que estimulen alianzas con diferentes sectores de la sociedad, aprovechando las capacidades ya instaladas para dar mayor alcance territorial de los resultados.

Otro asunto que se trató en el Consejo Nacional de Rectores fue el de la reforma a la salud y su impacto en la formación de estudiantes de esta área, que contó con la participación de la representante del Ministerio de Salud y Protección Social, Edilma Suárez Castro, directora de Desarrollo del Talento Humano en Salud, quien presentó los criterios sobre los cuales se plantea la actual reforma relacionados con la formación:

1. Orientar las prioridades de formación del talento humano según las necesidades de la población para el mejoramiento de sus salud y calidad de vida de acuerdo con las especificidades territoriales y las competencias demandadas por la atención primaria en salud con enfoque familiar y comunitario. 

2. Brindar estímulos para la formación de los profesionales y ocupaciones de acuerdo con las áreas priorizadas.

3. Establecer el mecanismo para el ingreso a los posgrados del área de la salud en condiciones de competencia, transparencia y equidad.

4. Establecer los criterios para la relación docencia – servicio y los cupos para los escenarios clínicos y no clínicos de práctica formativa.

5. Definir condiciones de calidad para oferta de acciones y la formulación de planes institucionales para formación continua.

Los rectores analizaron una de las graves consecuencias que se derivan de la reforma tributaria relacionada con la renuncia de especialistas médicos porque el régimen tributario simple les impide tener un contrato laboral con las universidades. Además, se plantea la inquietud de la base sobre la que se proyecta que al año 2030 habrá sobrepoblación de médicos teniendo en cuenta las necesidades actuales y futuras de las regionales del país.  También plantean la necesidad de revisar las particularidades de los programas de psicología reglamentados por el Ministerio de Educación Nacional pero que no se consideran como servicio pleno del área de la salud. 

De otra parte, se reitera la posibilidad de que instituciones estatales y no estatales se tengan en cuenta en el plan de cobertura para la oferta de programas médico quirúrgicos en las regiones.

En la asamblea rectoral también intervino María Piedad Marín Gutiérrez, coordinadora del Consejo Nacional de Acreditación, para analizar el alcance regional del Sistema de Aseguramiento de la Calidad para que las instituciones puedan crecer más allá del territorio sin afectar las dinámicas propias de la alta calidad en sedes y seccionales.

Los rectores plantearon aspectos del proceso de acreditación que pueden ajustarse para avanzar en la oferta de programas innovadores, flexibles y acordes con las demandas actuales del mercado y, en este sentido, la acreditación multicampus puede tener alcance virtual por la connotación de cobertura que permite llegar al territorio a través de la virtualidad.

Además, reiteraron la necesidad de contar con pares académicos preparados, que entiendan el modelo y el sistema de educación superior desde el punto de vista conceptual y epistemológico y no solo desde el punto de vista procedimental.

En los siguientes enlace puede ampliar la información: 

Para mayor información comunicaciones@ascun.org.co

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno