Continúa alianza DNP-Ascún- financiación para cambio climático y aportes de IES-Ascún a la sostenibilidad

Compartimos las memorias de la 2da Sesión del Grupo de Finanzas del Clima DNP-ASCUN en la que se abordó el tema de financiación para el cambio climático, los aportes de la Universidad de los Andes en la búsqueda de soluciones al clima y de UNIMINUTO con su nueva estrategia ambiental.

MEMORIAS DE LA 2DA SESIÓN GRUPO DE FINANZAS DEL CLIMA DNP -ASCUN

la Asociación Colombiana de Universidades y la Coordinación de Finanzas del Clima de la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Departamento Nacional de Planeación – DNP, realizaron la segunda sesión del Grupo de Finanzas del Clima, el pasado 27 de mayo.

En el encuentro se habló sobre los aportes del sistema MRV de financiamiento climático en la identificación y formulación de acciones climáticas; la alineación de los proyectos a la agenda climática del país; las fuentes de financiamiento y se realizó una invitación del Fondo Verde para el Clima -GCF por sus siglas en inglés- .

Las intervenciones estuvieron a cargo de la Líder de apropiación y uso del sistema MRV de financiamiento climático: Melani Díaz; y los Facilitadores de Finanzas del Clima: Lukas Socarras y Luis Alejandro Noguera.

Melani Díaz dio a conocer la herramienta del Sistema MRV de financiamiento climático y su empleabilidad, para la identificación de las necesidades de inversión. Expuso cómo contribuye el sistema MRV de Financiamiento Climático y otros instrumentos de política pública a orientar y mejorar las inversiones climáticas y como las universidades cobran aquí un papel importante.

Entre tanto, Luis Alejandro Noguera habló sobre las dos herramientas que se están utilizando: la matriz de alineación de prioridades climáticas y el directorio de fuentes de cooperación internacional. La primera, sirve para facilitar el acceso de recursos por fuentes de financiación y saber si su proyecto es transversal a las prioridades de política pública, la cual incluye: la Contribución Nacionalmente Determinada -NDC por sus siglas en inglés-, la política de cambio climático, la política de crecimiento verde y la política nacional para el control a la deforestación y la gestión sostenible de los bosques. La segunda, es un eje que articula las NDC con recursos de cooperación internacional matchmaking: Demanda – Oferta. Estas herramientas estarán disponibles al público en el transcurso del año a través de la página de finanzas del clima del DNP.

Finalmente, Lukas Socarras compartió detalles sobre la invitación a ser parte del portafolio de proyectos del Fondo Verde del Clima –GCF-. Este fondo fue creado en el 2010 con el fin de ser un mecanismo de financiación para ayudar a países en desarrollo en la implementación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. Explicó que el fondo cuenta con tres tipos de ventanas para la financiación de proyectos: en primer lugar, el programa de alistamiento, el cual es objeto de esta invitación, donde se identifican ideas de proyectos que contribuyan al portafolio de Colombia. Seguido de la ventanilla de preparación donde se realiza la estructuración del proyecto, acorde a los requerimientos del fondo. Por último, la ventana de implementación de los proyectos.

Reiteró la invitación para actores del sector privado y público a nivel nacional como subnacional a postular proyectos hasta el 30 de noviembre de 2021 con el objetivo de identificar iniciativas alineadas con la NDC y la agenda climática del país, como parte del proceso de priorización para la cartera de proyectos ante el GCF.

Este evento tiene como objetivo apoyar la sostenibilidad y contribución de las IES, enmarcada en el objetivo estratégico de interlocución y colaboración con actores contenido en el Plan de Acción de ASCUN, en este caso con el DNP y el Grupo de Financiamiento para el Cambio Climático, con quienes se trabaja desde hace un año en el involucramiento de las universidades en el cumplimiento de la agenda 2030.

Si desea conocer todos los detalles de la sesión, lo invitamos a consultar la grabación: https://youtu.be/tqwHVUkbySk

Adicional a esto adjuntamos las memorias de la 2da sesión del Grupo de Finanzas del Clima DNP-ASCUN en pdf
https://drive.google.com/file/d/1W2nsWBcJkdvflGY5KhXkQ87XSxih40cY/view?usp=sharing

Y a su vez los seguimos invitando a contribuir con sus proyectos para incluir en el portafolio de Colombia ante el Fondo Verde para el Clima 2021 (GCF por sus siglas en inglés)

El equipo de Finanzas del Clima del DNP, en línea con el trabajo que hemos venido adelantando DNP-ASCUN para el Cambio Climático, nos comparte la invitación para la identificación de proyectos a incluir en el portafolio de Colombia ante el Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés) 2021.

En el documento adjunto y que también se puede consultar en el siguiente enlace: https://finanzasdelclima.dnp.gov.co/Documents/Invitación portafolio GCF_2021.pdf , podrán encontrar los términos de referencia de la convocatoria con más información sobre este fondo, así como las condiciones, criterios y procedimiento de evaluación de los proyectos que se presenten.

Sobre el Fondo Verde para el Clima – GCF y el contexto para Colombia

El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), fue establecido en 2010 por los Estados Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como principal fondo para la operación del mecanismo financiero de la Convención. Entró en funcionamiento en 2014 y, en 2015, con la adopción de la Decisión 1/CP.21, extendió su labor al Acuerdo de París. Su máximo órgano de gobierno es su Junta Directiva (instancia totalmente independiente del Fondo), cuyas decisiones son tomadas por consenso entre los representantes de los países desarrollados y los países en desarrollo que hacen parte de ella. La Junta se reúne tres veces en el año y en su mandato se encuentra tomar decisiones en cuanto a la operación del Fondo, aprobación de financiamiento a proyectos presentados por los países miembro, definición de presupuesto y acreditación de entidades, entre otras (Cuerpo Colegiado del Fondo Verde para el Clima, 2021).

LOS ANDES SE UNE A DIÁLOGO GLOBAL PARA BUSCAR SOLUCIONES AL CLIMA

Tras la conmemoración del día Mundial de Acción del Clima del paso 15 de mayo, nos permitimos compartir esta importante estrategia liderada por la Universidad de los Andes. Que se desarrolló el pasado 6 al 14 de abril. Donde 100.000 estudiantes universitarios y de colegios en el mundo se unieron para buscar soluciones que ayuden a mitigar el cambio climático. La iniciativa fue del Centro de Política Ambiental del Bard College, con el apoyo de la Open Society University Network (OSUN). La participación de la Universidad de los Andes se hizo a través del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, CODS, que además busca la participación de otras ocho universidades en el país. De la jornada hizo parte cátedras, conversatorios y debates.

Se tuvo que tener en cuenta que la crisis climática es unos de los mayores retos que tiene la humanidad actualmente, por eso, el Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC) resalta que es necesario disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030, con el fin de no sobrepasar el aumento de 1.5°C de la temperatura global. Según la ONU, el nivel promedio del mar aumentó 20 centímetros desde 1880 y se proyecta que se incremente entre el 30 y 120 centímetro en el 2100.

El “Solve Climate by 2030” o “Soluciona el Clima para 2030”, en español, establece diálogos globales por medio de webinars desde las diferentes áreas del conocimiento como; la historia, las ciencias, la psicología, la cultura, los medios de comunicación, las artes, entre otras, para intercambiar visiones con respecto a las estrategias que se deben adoptar para mitigar este problema.

En este marco también surge el Make Climate a Class (Hagamos del Clima una Clase), el cual busca incentivar la enseñanza sobre el cambio climático en diferentes instituciones educativas a nivel mundial. Por esta razón, el CODS extiende una invitación a los docentes de América Latina y el Caribe a incluir este tema mediante diálogos innovadores e integradores que permitan visualizar un futuro sostenible desde la academia.

Redactado por: Noticias Universidad de los Andes


UNIMINUTO, RESCATA LOS ASPECTOS POSITIVOS A NIVEL AMBIENTAL DEL CONFINAMIENTO POR EL CORONAVIRUS, DANDO IMPULSO A SU NUEVA ESTRATEGIA AMBIENTAL.

Sin duda alguna el pasado 2020 fue un año de grandes retos y cambios, las circunstancias mundiales llevaron a que los gobiernos del mundo tomaran como estrategia el confinamiento para reducir la velocidad de contagio y poder contrarrestar las graves consecuencias de la expansión del virus. Este confinamiento trajo consigo numerables pérdidas económicas, pero en medio del panorama desalentador UNIMINUTO se adaptó rápidamente a la nueva realidad a través de la modalidad de trabajo en casa y estudio virtual este cambio trajo como consecuencia la eliminación de los transportes que realizaban sus colaboradores desde sus casas a los lugares de trabajo y de forma prácticamente involuntaria se dejaron de emitir Toneladas de COque estaban asociadas al uso de medios de transporte que utilizan combustibles fósiles.

Es así como partiendo de este impacto ambiental positivo UNIMINUTO decide dar un nuevo enfoque a su estrategia ambiental. Como primer punto se decide a través de una muestra y tomando como referencia la encuesta de movilidad que se realizó en el mes de junio de 2020 la cual hizo parte integral del Plan estratégico de seguridad vial de la institución, realizar una medición aproximada de la huella de Carbono asociada al transporte que realizaban los colaboradores de sus casas a sus centros de trabajo y así cuantificar cuantas Toneladas de CO2 se dejaron de emitir durante los mes de  abril a diciembre  del 2020, tiempo en el que el 98% de colaboradores de UNIMINUTO se encontraban en modalidad trabajo en casa.

Ficha técnica de la medición

Muestra tomada1340 colaboradores
Medios de transporte incluidosCarroMotoTransporte público
Factores de emisiónTomados de Guía metodológica para el cálculo de la huella de Carbono Corporativa a nivel sectorial elaborada por la CAR, la Corporación Ambiental Empresarial y la Cámara de Comercio de Bogotá en el año 2017.
Alcance de la mediciónAbril a diciembre 2020 – Colaboradores a nivel nacional

Resultados de la medición

Los resultados fueron positivos y lleva a UNIMINUTO a  reflexionar como a partir del cambio en los hábitos de  movilidad se puede generar un mayor aporte a la mitigación del cambio climático, a mejorar la movilidad de las ciudades y a incrementar el  bienestar de  nuestros colaboradores y estudiantes, es por esto que UNIMINUTO como aprendizaje en este momento de crisis tomará lo positivo buscando fortalecer su estrategia ambiental y de SST a través de un programa de movilidad segura y sostenible que se espera diseñe e inicie durante el 2021.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno