La Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-, junto a la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia -ASEUC-, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Consorcio Colombia y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, con el apoyo de RedCGTI y la Red de Gestores de Investigación, realizaron la tercera cátedra del Ciclo de Cátedras en Métricas Responsables en CTel: “Instrumentos para el diseño y ejecución de políticas de CTI y énfasis en la medición y el uso de los indicadores”.
La tercera sesión fue abierta por Elizabeth Bernal de ASCUN, quien explicó los tres propósitos principales de la iniciativa, que buscan cualificar la discusión del debate, diseñar un instrumento que le sirva a las instituciones para avanzar en métricas responsables y cambiar la política pública; también se definió las métricas responsables como una forma de enmarcar los usos adecuados de los indicadores en la gobernanza y la gestión de la investigación.
La primera invitada a esta cátedra fue Alida Acosta del Observatorio de Ciencia y Tecnología, quien expuso el objetivo principal del proyecto, explicando que este abarca la reflexión y el avance hacia propuestas de mediciones de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, a partir de la identificación de las tendencias internacionales en relación a los indicadores y métricas responsables de ciencia y tecnología .
Por otro lado, Diego Silva, director del Observatorio de Ciencia y Tecnología, habló sobre cómo apoya el OCyT al desarrollo de indicadores para métricas responsables, enfocándose en la selección, construcción, difusión y la aplicación como ejes principales en los que el sistema navega para el apoyo continuo de estas métricas, por ende, las aplicaciones de los indicadores en procesos de medición, evaluación, asesoría, caracterización, comunicación y capacitaciones que se manejan en distintas etapas, aportan a la ejecución de los proyectos.
También se habló de los temas de reflexión de indicadores, expuestos por Hernán Jaramillo-Salazar miembro del Consejo Asesor de la RICyT, quien los dividió en 3 puntos claves:
1. Los indicadores expresan la realidad que pretender reflejar, por ende no se le puede pedir a un indicador más de lo que puede explicar.
2. Capacidades institucionales para la construcción de indicadores: capacidad institucional, capacidad para construir, capacidad para analizar e interpretar, capacidad para relacionar.
3. Los indicadores y datos son importantes para la toma de decisiones de la política pública y se convierten en elementos importantes para el monitoreo y seguimiento a nivel macro de las políticas, planes de ciencia, tecnología e innovación.
Por último, Judith Sutz coordinadora de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, explicó la construcción sistemática de los indicadores que cumplen el objetivo de observar la realidad, con aspectos como el sexo, el grado docente, el área cognitiva, la disciplina y el lugar geográfico que son las generalidades indispensables de la construcción de esta sistematización que cumple la función de sectorizar la información.
Para ASCUN esta cátedra genera integración de su comunidad académica, fomenta el diálogo y la resolución, mediante mecanismos de interacción que se ha reflejado a lo largo de las diferentes sesiones del ciclo de cátedras.