Convocatoria: diálogos I2LATAM-MIMIR Andino

Con el objetivo de aportar a la construcción de un diálogo interregional, los proyectos Erasmus+ I2LATAM y Erasmus+ MIMIR-Andino extienden una invitación al consorcio a compartir sus experiencias y conocimiento respecto a las tendencias y buenas prácticas en la gestión de la investigación e innovación en Europa y América Latina, a través de sesiones que estarán dirigidas a vicerrectores, directivos y gestores de la investigación e innovación que estén interesados las temáticas propuestas.

Se recibirán las propuestas hasta el día 3 de julio de 2020, para presentar casos de éxito, buenas prácticas o tendencias a nivel institucional, local, nacional o regional en uno o más de los siguientes enfoques:  

1. Gestión de la I+D+i y aprendizajes en tiempos de crisis. 

2. I+D+i y la generación de valor compartido:

a. Especialización inteligente, investigación por misiones

b. La proyección social desde la investigación 

c. Investigación y ODS 

d. Investigación e Innovación responsable

 3. El liderazgo estratégico de la I+D+i: 

a. Políticas y estrategias nacionales para el fomento de la I+D+i 

b. Políticas y estrategias regionales para el fomento de la I+D+i 

c. Políticas y estrategias institucionales para el fomento de la I+D+i 

4. Innovación, transferencia y emprendimiento: 

a. Marco regulatorio para su soporte y fomento 

b. Vigilancia tecnológica y análisis de tendencias científico-tecnológicas 

c. Innovación social 

d. Apoyo a las actividades de emprendimiento y generación de spin-offs 

5. El relacionamiento intersectorial en los procesos de I+D+i:  

a. Inter-, multi- y transdisciplinariedad 

b. Investigación con el sector industrial 

c. Investigación con el sector público 

d. Investigación con la sociedad – Ciencia Ciudadana 

6. Seguimiento y evaluación del impacto de la I+D+i en las universidades:  

a. Ventajas y desventajas de la bibliometría 

b. Enfoques cualitativos y/o cuantitativos 

c. Medición del impacto de la investigación en ciencias básicas 

d. Medición del impacto de la investigación en ciencias sociales

7. Capital humano para el desarrollo de la I+D+i:  

a. El perfil de los gestores de I+D+i 

b. Equipos de I+D+i en las empresas 

c. Equipos de I+D+i en el sector público 

d. La formación doctoral y su incidencia en los procesos de I+D+i en las instituciones 

8. Comunicación y visibilidad de la I+D+i 

a. Apropiación social 

b. Comunicación de la ciencia 

9. Internacionalización de la investigación: 

a. Fortalecimiento de las redes de conocimiento 

b. Indicadores de internacionalización 

c. Gestión de recursos internacionales / Funding 

d. Diplomacia científica 

e. Aprovechamiento de la diáspora científica 

f. ¿Investigación global vs local? 

g. Estrategias de internacionalización de los programas de doctorado

Para más información, contáctenos: proyectosinternacionales@ascun.org.co / erasmus@ascun.org.co/ internacionales@unisabana.edu.co

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno