Con una asistencia de más de 200 estudiantes, profesores y periodistas de Cali, el país y de diferentes países de América Latina, se firmaron las declaraciones de Chapultepec y Salta por la libertad de prensa, hecho que se hizo por primera vez en la ciudad de Cali y en la Universidad Autónoma de Occidente, UAO, en el marco de sus 50 años.
Estas declaraciones son un compromiso por garantizar la libertad de prensa y libertad de expresión en Colombia y en los países del continente, y fueron firmadas por el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, y directivo del New York Times, Michael Greenspon; el rector de la UAO, Luis H. Pérez; la decana de la facultad de Comunicación, Periodismo y Medios Digitales de la UAO, Catalina Jiménez; el director ejecutivo del Claep, Juan David Bernal; el presidente ejecutivo de AMI, Werner Zitzmann; el presidente ejecutivo de Asomedios, Tulio Ángel; el director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa, Jonathan Bock y por el director ejecutivo de Ascun, Óscar Domínguez.
Michael Greenspon afirmó que se sentía honrado de firmar estas declaraciones en la ciudad de Cali, y llamó a los jóvenes periodistas a continuar con la defensa de la libertad de prensa en toda Colombia; también dijo que sin libertad de prensa no hay libertad ni democracia en los países del continente.
Además, hizo un llamado a las autoridades para garantizar la libertad de prensa: “mi impresión es que se debe mejorar la situación de la prensa en Colombia. Cuando el Presidente cuestiona a los medios de comunicación en público no ayuda a la situación, por supuesto que puede criticar a los medios, pero no atacarlos, hay momentos y tiempo para cuestionarlos”.
Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP, se sumó al llamado de Greenspon: “siempre habrá una tensión natural entre la prensa y gobierno, pero otra cosa es denigrar de la prensa e ir en contra del periodismo independiente y libre. Esta declaración sienta las bases para que un gobierno sepa respetar estos principios, que están consagrados en la Constitución de Colombia y otros tratados internacionales”.
El rector de la Universidad Autónoma de Occidente, Luis H. Pérez, ratificó el compromiso de la academia con la libertad de prensa a partir de la formación con criterios de excelencia en estudiantes de periodismo; destacando que la universidad es pionera en el ejercicio periodístico de la región.
La declaración de Chapultepec fue firmada por primera vez en 1994 y la declaración de Salta en 2018. Desde entonces han sido suscritas por más de 114 líderes políticos, periodistas, editores de medios e integrantes de universidades.

Sobre la Declaración de Chapultepec
La Declaración de Chapultepec nació de la Conferencia Hemisférica que la Sociedad Interamericana de Prensa organizó en marzo de 1994 en el castillo de Chapultepec en la Ciudad de México, que congregó a líderes políticos, escritores, académicos, abogados constitucionalistas, directores de periódicos y ciudadanos de toda América, para redactar un documento que fundamenta en el presupuesto esencial de que no debe existir ninguna ley o acto de poder que coarte la libertad de expresión o de prensa, cualquiera sea el medio de comunicación.
En la actualidad, esta Declaración ha sido firmada por los principales jefes de estado de los países del hemisferio occidental y representa un compromiso de todos porque una prensa libre es condición fundamental para que las sociedades resuelvan sus conflictos, promuevan el bienestar y protejan su libertad.
La Universidad Autónoma de Occidente, UAO:
La Universidad Autónoma de Occidente, es sede del evento. Fundada en 1973 en la ciudad de Cali, es una universidad privada y su campus principal se encuentra ubicado en el sector de Valle del Lili. El 6 de septiembre de 2012 obtuvo su primera Acreditación Institucional de Alta Calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación Nacional, y en el 2017 y 2022, recibió las dos reacreditaciones. Desde el año 2022 cuenta con Acreditación Internacional, otorgada por el Centro Interuniversitario de Desarrollo, Cinda, a través del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC-Cinda.
La facultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios Digitales tiene 37 años y se ha consolidado como un referente en la formación de comunicadores y periodistas con competencias especializadas en el manejo de las tecnologías de información y comunicación, con una visión crítica sobre las prácticas sociales, y con capacidad de crear contenidos y producir mensajes que generan alto impacto en la sociedad.
Claep:
El Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo, Claep, está dedicado a fomentar y promover la excelencia en la enseñanza profesional de periodismo.
El Consejo considera que los alumnos de las universidades que cursan una carrera en periodismo pueden estar mejor preparados en la medida que su institución se rija por estándares internacionales de calidad.
El Consejo reconoce que la libertad de expresión y la libertad de prensa son indispensables en una sociedad libre y que la enseñanza profesional ofrecida por los programas acreditados debe fomentar el disenso, la indagación y la libertad de expresión.
Más información lolaya@uao.edu.co