Durante el mes de mayo se realizó una sesión extraordinaria y una sesión ordinaria del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades, en las que se abordaron los siguientes asuntos:
Diálogo con Ministra de Educación y con Viceministro de Educación Superior
El 7 de mayo se reunió en sesión extraordinaria el Consejo Directivo para preparar el diálogo programado el lunes 10 de mayo con la Ministra de Educación Nacional, con el Viceministro de Educación Superior y con las Directoras de Calidad y de Fomento para identificar oportunidades de acción desde la Universidad colombiana frente a las difíciles circunstancias que enfrenta el país.
La Ministra reiteró el compromiso del Gobierno nacional por el respeto al derecho a la protesta pacífica y la invitación al diálogo para lo cual el Presidente de la República ha tenido reuniones con representantes de la academia, de la salud, gremios, juntas de acción comunal, gobernantes, órganos de control con el propósito de contribuir a la construcción de propuestas que permitan responder a la actual situación del país.
En el diálogo con los rectores, la Ministra compartió algunas orientaciones que esperan responder a la coyuntura actual, entre ellas evitar afectar el calendario académico y propiciar de manera paralela los espacios de diálogo y de construcción que se están promoviendo por parte de las IES. Así mismo, señaló que en la reunión del Gobierno con los jóvenes se espera definir un pacto con acciones que respondan a sus demandas relacionadas con generación de empleo, acceso a educación superior, protección del medio ambiente, el avance del cumplimiento de los acuerdos de paz, garantías para la protección de los derechos humanos, el debido proceso de la justicia, conectividad, participación en instancias políticas.
Los rectores manifestaron el interés de acompañar los programas de empleabilidad y reiteraron la necesidad de fortalecer la conectividad para responder con programas que faciliten el acceso a diferentes regiones con calidad.
Además reiteraron a la Ministra una solicitud presentada en gobiernos anteriores de facilitar y hacer más ágiles los procesos para nueva oferta de programas técnicos que permitan el acceso a estudiantes que culminan su educación media, con formación en tiempo más corto en temas de necesidad actual y en articulación con el sector productivo.
En la reunión se presentaron diversas actividades que se han promovido desde las universidades para fomentar el diálogo y la construcción de propuestas y el esfuerzo de las IES para promover programas de permanencia y graduación e invitaron a desarrollar una estrategia internacional que evite tanta distorsión en información que se recibe sobre Colombia en otros países entre otros.
La Ministra invitó a las IES a apoyar iniciativas que permitan vincular, no solo a los estudiantes sino además a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, pero que también han manifestado interés en participar de este proceso de construcción.
Diálogo sobre financiamiento de la Educación Superior
En sesión ordinaria del Consejo Directivo, el 18 de mayo, el rector de la Universidad ICESI, Francisco Piedrahita Plata, presentó una descripción del comportamiento de la matrícula en los últimos años y un análisis sobre la incidencia que han tenido programas como Ser Pilo Paga y Generación E en la variación del número de estudiantes y las estrategias institucionales de apoyo que se han desarrollado para promover el acceso, la permanencia y la graduación.
Defiende como posibilidad la financiación contingente al ingreso y reseña autores internacionales que afirman que esta opción “asegura a los individuos contra mercados laborales difíciles, requiriendo pagos del préstamo solo si tienen un ingreso por encima de cierto nivel, removiendo el riesgo de altas cargas de pago para aquellos con bajos ingresos y reduciendo el impacto de la aversión al riesgo en la decisión de estudiar”.
El Dr. Piedrahita aseguró que “entre 2003 y 2018 la cantidad de estudiantes de pregrado de la Universidad ICESI provenientes de estratos 1 y 2 pasó del 5% al 44%” y que “de 2013 a 2021 el número total de estudiantes nuevos de ICESI con crédito ACCES o con apoyo de ICESI ha bajado de 236 a 40”.
Presentación de propuesta sobre Cátedra Ambiental
El profesor universitario y ambientalista Manuel Rodríguez Becerra quien preside la cátedra “Repensar el futuro de América Latina y El Caribe, compartió con los rectores una iniciativa dirigida a promover en las IES una propuesta de formación en temas ambientales a partir de los resultados de un evento virtual de 13 sesiones en el que participarán universidades como: Tecnológica de Pereira, Javeriana, del Norte, Nacional de Colombia en conjunto con otras empresas de diferentes sectores.
Informe de la Dirección Ejecutiva
Luego la gestión se presentó con base en los tres ejes estratégicos del Plan de Acción propuesto por el Consejo Directivo para los años 2021 – 2022 que encierran todas las actividades desarrolladas por ASCUN en el marco de tres ejes principales:
– El apoyo a la educación superior colombiana, su sostenibilidad y contribución a la transformación del país durante y después de la pandemia.
– El fomento de la asociatividad interinstitucional de la educación superior colombiana para enfrentar sus desafíos.
– El fortalecimiento institucional de ASCUN frente a las condiciones actuales.
Finalmente el Consejo Directivo avaló la propuesta presentada por Uniminuto para coordinar desde ASCUN con la campaña “La conversación más grande del mundo” que busca generar espacio de diálogo de jóvenes de todas las regiones de Colombia para responder a una pregunta: ¿Cómo superamos esta crisis?
Designación de representantes de ASCUN
Se realizó la designación de nuevos representantes, quienes serán los encargados de interactuar con entes gubernamentales y la sociedad civil para adelantar estudios, investigaciones, discutir y crear normas y prácticas que beneficien y garanticen el normal desenvolvimiento de la sociedad y el desarrollo del país. Estas son las nuevas representaciones:
ENTE COLEGIADO | REPRESENTANTE DE ASCUN |
Comité Operativo Distrital de Adultez de Bogotá | Aura Leticia Barón Buitrago Fundación Universidad de América |
Comité Evaluador de Proyectos Piloto de Investigación Integral | · Experto en asuntos ambientales: Sergio Andrés Llanos Consuegra, Universidad El Bosque · Experto en hidrocarburos: Sergio Hernando Lopera Castro, Universidad Nacional de Colombia |
Comité Operativo Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle -Bogotá | Jacqueline Torres Ruiz Universidad Nacional Abierta y a Distancia |
Subcomité Intersectorial Técnico y Científico de Salud | · Principal: Ricardo Peña Silva Universidad de Los Andes · Suplente: Jorge Humberto Blanco Restrepo Universidad CES |