Diálogos entre ASCUN y el Gobierno Nacional

Como parte del desarrollo del CLI Consejo Nacional de Rectores, que se llevó a cabo el pasado 18 de octubre en Barranquilla, los rectores de las instituciones de educación superior asociadas a ASCUN, sostuvieron importantes diálogos en torno a la educación superior, género, ciencia, tecnología, innovación, y aportes al Plan Nacional de Desarrollo, con diferentes actores del Estado como el ministro de Educación, Alejandro Gaviria Uribe; la viceministra de Educación Superior, Aurora Vergara Figueroa; el presidente del ICETEX, Mauricio Toro Orjuela y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luis Luna Tapia.

Diálogo con el Ministro de Educación Nacional

El ministro de Educación Nacional, Alejandro Gaviria durante su intervención en el CLI Consejo Nacional de Rectores, que se llevó a cabo en la Universidad Simón Bolívar.

El ministro Alejandro Gaviria Uribe inició su intervención reiterando el papel de las universidades como espacios de diálogo abierto, de respeto al pluralismo y la inclusión y de generar comunidades de bienestar, lo cual implica cambiar el paradigma de un modelo con más información y menos regulación, y ser introspectivos en revisar la forma de enseñar y evaluar, en entender los mercados de trabajo que se están transformando profundamente, en saber cómo se están enfrentando los estudiantes al mercado laboral, en tomar conciencia del momento que está viviendo la sociedad a nivel global, que va a obligar a una convergencia entre muchas expectativas y las posibilidades reales.

Manifestó la especial atención que prestará el Gobierno a la equidad, con acciones que buscan llegar a esas partes de la sociedad muy alejadas o que no tienen los medios para acceder a los beneficios a los que tiene derecho y empezar a pensar en la educación como un derecho fundamental al que todos deben tener acceso, lo cual representa un importante paso en el camino hacia la paz. En este propósito el Ministro considera que limitar el análisis de la reforma de la Ley 30 a los artículos 86 y 87 no es consecuente con los ideales de largo plazo que se quieren como sociedad.

De otra parte, enfatizó en la necesidad de cerrar la brecha entre la academia y el sector privado para promover una sociedad del conocimiento que permita la inserción de Colombia en la economía global.

También mencionó que se avanza en el tema de gratuidad para la universidad pública; ya se cuenta con los recursos garantizados para el año 2023, y se espera beneficiar a 500.000 estudiantes bajo un criterio de equidad.

En su intervención el Ministro hizo referencia a la necesidad de ajustar el sistema de aseguramiento de la calidad porque está generando lentitud en procesos coartando la innovación y afectando el impacto que debería tenerse en la sociedad; se revisan las modificaciones al Decreto 1330 en lo referente a modalidades, y se trabaja en la unificación de las resoluciones 15224 del 24 de agosto de 2020 y 21745 del 19 de noviembre de 2020 y en el SNIES para evitar sobrerregulación que impida que los cambios sucedan.

También compartió con los rectores los avances en la transformación del ICETEX y la gestión que se adelanta para aliviar las tasas de interés. Afirmó que los recursos para las universidades públicas ya están asegurados con un crecimiento del IPC más 5 puntos porcentuales y en relación con la reforma a la Ley 30 reiteró el interés del Ministerio de hacerla de manera colectiva y de común acuerdo, y sobre los subsidios a la demanda, enfatizó en la necesidad de revisar el impacto.

Intervención del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna durante su presentación en el cierre del Proyecto Mimir Andino.

Al siguiente día de la asamblea, el ministro Arturo Luna compartió con los rectores y los participantes en el Encuentro internacional para la modernización de la gestión de la investigación y la innovación en la región andina de América Latina – Mimir Andino, su presentación con cuatro temas sobre los cuales se espera la participación de las instituciones de educación superior:

  1. Contexto de las Políticas de CTI: A partir del CONPES 4069 se han establecido los siguientes ejes que orientan el desarrollo de la labor del Ministerio: apropiación social del conocimiento, fomento de las vocaciones, generación y uso del conocimiento teniendo como base los propósitos de inclusión social, el fortalecimiento de las capacidades regionales y la cooperación internacional. Se han previsto recursos por 160 mil millones para la financiación del ecosistema científico en los focos de alimentos, salud, sociedad, bioeconomía y energías sostenibles.

  2. Políticas de investigación e innovación orientadas por Misiones: se espera abordar diferentes etapas del ciclo de innovación, instrumentos de impulso a la oferta y la atracción de la demanda con apoyo de varios sectores y disciplinas que permitan transformaciones necesarias para que Colombia sea potencia de la vida donde se garantice: la salud de los ecosistemas por medio del aprovechamiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, el derecho a alimentación de toda la población, la transformación de la matriz energética reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y la soberanía sanitaria y la seguridad humana en todo el territorio. Se desarrollará un programa especial denominado La ciencia al servicio de la paz y la ciudadanía, que busca comprender las diferentes causas de los conflictos, como base para construir soluciones que promuevan y fortalezcan la convivencia pacífica en condiciones de equidad y justicia social.

  3. Rol de investigación e Innovación desde doce aportes de las IES:
    • Articuladoras de actores de la cuádruple hélice.
    • Ser el ámbito para la generación de capital humano de alto nivel.
    • Generador de conocimiento y tecnología.
    • Ser el factor de consolidación de las vocaciones científicas.
    • Promotores de la apropiación social del conocimiento.
    • Ser los impulsores del proceso de transferencia de conocimiento y tecnología.
    • Co-diseñadores y co-ejecutores de estrategias de investigación y creación.
    • Generadores de contenidos e información de CTI.
    • Ser el soporte fundamental del emprendimiento de base tecnológica.
    • Ser el puente entre la diáspora científica y los investigadores.
    • Ser escenario para la participación del país en redes globales de investigación e innovación.
    • Fungir como aportantes de los fundamentos para el diseño de nuevos modelos de medición.

  4. Diplomacia Científica: Con el propósito de fortalecer lazos de cooperación científica, construir capacidades en diplomacia científica y propiciar la articulación entre la diáspora científica y las comunidades científicas, se ha previsto una estrategia orientada a posicionar a Colombia como país líder de la región en la atracción y desarrollo de colaboraciones científicas promoviendo mayor aprovechamiento de las oportunidades de investigación y el desarrollo tecnológico y la innovación en el escenario global y regional.

Al finalizar su intervención, el Ministro invitó a las universidades a la construcción colectiva de acciones que aporten a la gestión de la investigación y la innovación que respondan a los desafíos planteados por la Misión de Sabios y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Panel “Perspectivas de Género en la Educación Superior”

Momentos del panel “Perspectivas de Género en la Educación Superior”

Este panel se realizó con la participación de la viceministra de Educación Superior, Aurora Vergara Figueroa; la rectora de la Universidad Nacional de Colombia, Dolly Montoya Castaño; la rectora de la Universidad EAN, Brigitte Baptiste y con la moderación de la rectora de la Universidad El Bosque, María Clara Rangel Galvis alrededor de cuatro temas:

• ¿Qué decisiones en políticas públicas podrían fomentar y visibilizar el importante trabajo que vienen haciendo las IES al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°5 para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer?

Se debe incluir el 50% de las mujeres, porque un país no puede hablar de democracia si no incluye ese 50% de las personas que componen la sociedad. Esto requiere que no se segreguen ni a mujeres ni a hombres, lo que requiere un cambio cultural profundo. Las universidades deben mirar cómo preservar y cuidar la comunidad universitaria, sin pretender usurpar funciones de los poderes policivos, judiciales o fiscales y circunscribiéndonos a los protocolos de atención a violencias de género de las instituciones.

• El documento CONPES 4080 “Política pública de equidad de género para las mujeres: hacia el desarrollo sostenible del país”, plantea acciones dirigidas a aumentar las oportunidades de autonomía económica para las mujeres desde diversos ámbitos, eliminando las barreras aún existentes ¿Cómo podemos contribuir a estos propósitos desde la educación superior? ¿Qué podríamos hacer para que el CONPES se traduzca en acciones efectivas?

Al revisar los resultados de la UNESCO y la IESALC se muestra que el mayor porcentaje de permanencia en las universidades pertenece al género femenino, y este resultado tiene su excepción en África sub-sahariana. En Colombia esta tasa ha sido muy significativa pero la remuneración salarial no es proporcional a la de los hombres. Revisando las estadísticas de los niveles de concentración de género en unas u otras profesiones, se encuentra que existe una diferencia grande en las carreras tradicionales lo que hace necesaria una revisión en las estrategias que las universidades deben aplicar para nivelar este fenómeno.

Las exigencias del CONPES requieren el desarrollo de acciones muy específicas en función de la protección de los espacios en que las mujeres participan. Ya se han realizado algunas acciones, pero se puede mejorar.

• Desde su experiencia en el liderazgo de las IES ¿Qué aspectos deberían tener en cuenta las instituciones de educación superior para incorporar en sus políticas el enfoque de equidad de género? ¿Qué le podrían pedir las IES a otros sectores (gubernamental, empresas, sociedad, e.t.c.) para que las apoyen en esta labor?

Hace falta una mayor profundidad en la observación y obtención de la información, estadísticas e investigaciones para tener conocimiento más claro del tema. Las universidades deben ampliar la discusión para tener más claros los indicadores en los que nos basamos para tomar decisiones. Al momento de tomar conciencia de lo que significa actuar en clave género aparecen nuevos aspectos que no se consideraban antes. Las universidades deben considerar los retos de la atención de la población de género diverso, lo que implica costos que no siempre se pueden afrontar por parte de la institución. Hay un reto muy grande para trabajar en los indicadores de deserción con ASCUN y el Ministerio de Educación y revisar qué es lo que pasa con nuestros graduados que son el indicador de nuestro éxito o fracaso.

• ¿Qué acciones podríamos avanzar como país para aumentar la participación de las mujeres en los cargos directivos de nuestras instituciones de educación superior? ¿Cuáles acciones desde la política pública y cuáles desde el rol que cumple ASCUN en el país?

La diversidad, la equidad, la inclusión y las formas diversas de acceso es la gran conversación de esta era y las universidades están enfrentando ésta situación, aunque su respuesta no sea la mejor. Existe un marco normativo que ofrece las bases necesarias para avanzar: la Ley 1257 del 2008 que permite identificar las maneras en las que se dictan normas para sensibilizar y prevenir la violencia de género en las instituciones, el Decreto 4798 para asegurar que en las instituciones se generan acciones que prevengan la violencia contra las mujeres. La sentencia T-141 de 2015 que permite establecer los protocolos de acción y otras legislaciones referentes al tema. Desde el Ministerio se acompaña la socialización del tema. También se ha creado la cartilla “Enfoque de género y diversidad sexual para los lineamientos de educación superior inclusiva” que incluye herramientas para repensar el currículo. Se debe generar la conciencia de respeto a las o los estudiantes que manifiesten cambios en su orientación sexual, de modo que se les posibilite diversos procesos institucionales.

Se parte del principio de que se está construyendo comunidad en un entorno apropiado para la inclusión de género y esto debe ser parte de la cultura general de la institución. Se debe resignificar el bienestar universitario para combatir la discriminación, generar o corregir procesos de selección estudiantil y de profesorado para hacerlos más equitativos y desarrollar proyectos de formación en liderazgo sin que sean exclusivos de un género u otro.

Es muy importante la perspectiva integral y las universidades deben incorporar estas políticas de inclusión en las tres ramas de nuestra actividad, construir una cultura de género distinta que implica cambiar muchos aspectos institucionales necesarios para ampliar los espacios de participación de género. El llamado es a una conversación interinstitucional más activa para poder compartir modelos y esquemas que sí funcionen.

Diálogo con el Presidente del Icetex

De derecha a izquierda: el presidente del ICETEX, Mauricio Toro junto con el expresidente de ASCUN y rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, Luis Fernando Gaviria.

El Consejo Nacional de Rectores contó con la participación del presidente del Icetex, Mauricio Toro, quien presentó los cambios que propone el Gobierno para la entidad partiendo de una transformación y modernización tecnológica que brinde soluciones rápidas y eficientes a los usuarios y el desarrollo de programas que ofrezcan acompañamiento para evitar la deserción, en un trabajo conjunto con las universidades.

Manifestó que, con la reforma tributaria se espera recibir recursos directos de la Nación para subsidiar las tasas de interés afectadas por la variación del IPC y ampliar el plan de condonaciones. Se va a realizar un ejercicio de diálogo con los rectores y con los estudiantes y se están impulsando las ligas de usuarios para generar las reformas de la entidad en los primeros meses del año 2023, que permitan sostenibilidad, financiación, subsidio a la tasa y recursos para acompañar a los jóvenes desde que salen del colegio hasta que terminan la universidad.

El Presidente planteó la posibilidad de ofrecer créditos que no superen la tasa del IPC más 3 puntos con recursos del manejo de los saldos de las cuentas abandonadas hace muchos años, también se está implementando la modalidad de créditos sin codeudor para lo cual se avanzó en un piloto con 6000 jóvenes y se espera duplicar, puesto que se evidenció mejor comportamiento de pago que el de los que contaban con deudor solidario.

Frente a la financiación contingente al ingreso, afirmó que ya se tienen todos los estudios para definir en la próxima junta directiva si se logra salir para esta convocatoria o para el segundo semestre, pero se ha encontrado el problema de no tener acceso a las fuentes de información que permitan saber si el joven está trabajando o no.

Enfatizó que el costo financiero y fiscal a largo plazo, en un piloto de 5000 jóvenes, puede costar 6 billones de pesos, por lo cual se están haciendo las consultas ya que en la recuperación de cartera se estarían comprometiendo vigencias futuras y de acuerdo con expertos de otros países donde existe esta figura, se sabe que el 16% de esa cartera se siniestra después de 11 años y por lo tanto se deben revisar las estrategias necesarias para evitar que a futuro la entidad se vea desfinanciada.

El Toro Orjuela concluyó su intervención manifestando que en los próximos cuatro años se espera haber logrado aportar a la meta de 500 mil cupos nuevos, y un reconocimiento del ICETEX como una entidad que sí sirve a los colombianos para poder cumplir sus sueños personales y familiares y no como un banco más que los está exprimiendo. Se quiere una entidad donde la gente entre con confianza y encuentre efectividad y eficiencia en la resolución de sus problemas.

Intervención del Director del DNP para el ejercicio de preparación de propuestas dirigidas al PND

Presentación del director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González dirigida a los rectores.

El director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, presentó a los rectores un saludo y tres invitaciones a las universidades:

• Compartir los diagnósticos regionales que han hecho las universidades como insumo para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.
• Aportar iniciativas que permitan de manera conjunta con el Departamento Nacional de Planeación desarrollar estrategias de mediano y largo plazo con criterio incluyente.
• Estar muy atentos a la destinación de los recursos de regalías destinados a ciencia y tecnología, puesto que se ha evidenciado inversión en proyectos que no aportan a los fines previstos.

Al finalizar su intervención, el Director del DNP agradeció a ASCUN este espacio y reiteró la invitación a que los artículos publicados en las revistas de las universidades sean insumos que aporten a la construcción de política pública.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno