El Consejo de Rectores recibió a la Ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo González, quien presentó los avances de la gestión relacionados con los ejes del Plan Nacional de Desarrollo que incluyen temas de calidad, desconcentración del acceso, innovación, uso de nuevas tecnologías, ruralidad y construcción de una paz con legalidad y, al respecto, afirmó “ el Consejo de Rectores de ASCUN ha sido un escenario privilegiado que nos permite trabajar en diversas áreas de manera adecuada al sector”. Entre los anuncios de la Sra. Ministra se destacan:
- Preparación de un Plan Decenal con participación de ASCUN y de organizaciones del sector que especifica con mayor detalle los retos para los próximos dos años.
- Representación de América Latina durante dos años en la Vicepresidencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en especial relacionados con educación de calidad.
- En el marco de la OCDE se tuvo participación en dos ferias internacionales con vínculo de ASCUN y las redes de internacionalización.
- Sobre el presupuesto, se han tenido discusiones y se espera un salto de 38.5 Billones a 44.1 Billones para seguir siendo el sector con la mayor asignación.
- El plan bienal de regalías da una suma importante a la educación, a la ciencia y la tecnología con una ejecución que en catorce meses de este Gobierno ha superado la de años anteriores, como preámbulo a la creación del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- El nuevo Decreto 1330 es una oportunidad para traducir lo que la sociedad demanda a partir de una lectura internacional de los sistemas de calidad en temas de multidisciplinariedad, bienestar, interdisciplinariedad y se están trabajando resoluciones referentes a condiciones institucionales, de programas técnicos, tecnológicos, ciclos propedéuticos, posgrados, estructura de Conaces entre otras.
- Se prepara convocatoria más amplia de pares académicos para responder a diversos temas que se están planteando desde las IES para la oferta de programas novedosos y, en consecuencia, se presentará un nuevo documento de políticas de acreditación. También se prevé una escuela para la formación de pares.
- Con la Secretaría General Iberoamericana -SEGIB- y a través de ASCUN se espera una alianza para revisar los sistemas de aseguramiento de calidad internacional.
- Se hicieron más ágiles los tiempos de los trámites para convalidaciones de títulos en el país y legalizaciones de diplomas de colombianos que se quieren ir al exterior por trabajo o estudio.
- Es un momento de transitar a la paz con legalidad y se pide al sector acciones en materia de resiliencia de formación ciudadana y ética, educación ciudadana, educación en valores.
Oportunidades frente a estos avances:
- La Ministra agradeció a ASCUN por acompañar los temas de Bicentenario y manifestó que se mantendrá este trabajo conjunto para parametrizar y concretar acciones de divulgación y posicionamiento con perspectiva al año 2021.
- Se desarrollará una agenda de fomento para todas las IES que incluye laboratorio de innovación con expertos en distintos temas.
- Se continuará apoyando el programa de acceso a bases de datos y se revisará con MinTIC el canal de acceso a los contenidos que requieren los investigadores.
- Faltan dos debates para aprobación de la reforma constitucional del sistema general de regalías, que asignará al sector más 250.000 millones.
- Sobre la reestructuración del Icetex se plantearán nuevas oportunidades de financiación con la voz de jóvenes y expertos del sector para acercarlo más a las necesidades financieras, mejorar el esquema digital y lograr esquemas de garantías.
- Sobre la propuesta de financiación para fomentar el acceso y permanencia en la educación superior con el apoyo del sector productivo (Becas SER) se espera de las IES todo el programa de becas y apoyos que se han conseguido de las empresas. Inicialmente se han destinado 100.000 millones para este programa pero se puede ajustar en la medida en que los resultados evidencien buen desarrollo.
- Se revisa la posibilidad de abrir una bolsa concursable de recursos para que las IES ofrezcan programas académicos mediante diferentes metodologías en regiones donde se requiere mayor cobertura a población.
- Se presentan desafíos para desarrollar propuestas académicas que faciliten la cadena de formación a lo largo de la vida, con distintas salidas que vinculen ciclos profesionales, formación técnica, tecnológica, abierta y a distancia, formación para el trabajo y certificaciones.