Diálogos Minciencias – Ascún: Convocatoria grupos de investigación 2021

Diálogos Minciencias - Ascún: Convocatoria grupos de investigación 2021

MARTES 27 DE ABRIL DE 2021

En el año 2020 ASCUN organizó una reunión entre las personas que lideran las vicerrectorías y direcciones de investigación de las universidades colombianas y Minciencias, sobre cinco temas claves para el sector. Dicha reunión resultó ser muy beneficiosa, en tanto se aclararon dudas y se generaron algunas propuestas viables para avanzar en momentos de pandemia. Al finalizar ese encuentro el año pasado, suscribimos el compromiso de mantener este tipo de espacios para conversar sobre temas de alto interés para el sector.

En esta lógica, se organizó para este año 2021 un nuevo diálogo con el tema de medición de grupos, dada la importancia de este asunto y que existen algunas inquietudes y preocupaciones que es necesario compartir.

Hemos agrupado las inquietudes presentadas durante el encuentro en cuatro grupos y las damos a conocer en este documento completas, ya que por razones de tiempo no pudieron ser resueltas en su totalidad en el diálogo, pero resulta importante mantenerlas como referentes, en caso de poder organizar un evento similar en los próximos meses y seguir dando respuesta a los puntos más importantes.

El primer grupo de inquietudes se relaciona con los referentes utilizados para las decisiones de cambio en esta nueva convocatoria y la manera como se definió quiénes serían las personas a quienes se les consultó entre la comunidad académica, dado que algunas instituciones y grupos se han sentido excluidos de este proceso.

Un segundo grupo de inquietudes abordan la percepción de que se estableció un cambio sin que hubiera un trabajo previo con las instituciones y los grupos implicados, de tal manera que permitiera una mayor y mejor preparación. Inquieta además el efecto retroactivo de decisiones tomadas este año y que podría acarrear consecuencias poco favorables para los años anteriores que ya habían sido evaluados con otros criterios. Se han descrito también, implicaciones para la gestión y proyección institucional de la CTI, ya que esta sufre algunos traumatismos con las nuevas medidas. Todo esto lleva de nuevo a las preguntas sobre el sentido de la medición y el fin último que se busca con estos cambios.

En un tercer grupo hemos incluido los aspectos que, dado el número de inquietudes, parecen ser los más críticos. Entre ellos se encuentran: las novedades en la valoración de libros y capítulos de libros, el cambio de enfoque hacia los semilleros de investigación, la afectación que se mantiene para las ciencias sociales y las humanidades, la medición de las citaciones, los nuevos certificados requeridos, las condiciones para nuevos grupos de investigación y los requisitos para validar las direcciones de tesis.

Finalizamos con un cuarto grupo en el que se incluyen aspectos que, aunque contaron con una o un par de inquietudes cada uno, aluden a preocupaciones relevantes, que resulta necesario analizar.

Hemos realizado algunos cambios menores de redacción, pero en general mantenemos los términos originales que fueron usados en las preguntas. Incluimos también algunas observaciones que se recogieron en las respuestas ofrecidas por Minciencias, sin embargo, como se escribe en el documento de memoria esta no es una transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad. El equipo de Minciencias reiteró que está dispuesto a seguir asesorando a las instituciones de acuerdo con sus necesidades, como ya lo ha venido haciendo.

Como siempre, el ánimo de la Asociación en este tipo de espacios es para fomentar la construcción desde el diálogo, para la formulación de política pública que fomente los fines superiores que deben regir en la ciencia, la tecnología y la innovación del país, y para seguir garantizando y fomentando la autonomía universitaria como condición fundamental de existencia de nuestras instituciones de educación superior.

A continuación, se listan las inquietudes que se presentaron en el encuentro en detalle:

PRINCIPALES INQUIETUDES PRESENTADAS EN EL DIÁLOGO

1. DECISIONES DE AJUSTES A LA CONVOCATORIA

1.1 Metodología general utilizada para los cambios en la nueva convocatoria

  1. ¿Podrían compartirnos los resultados del proceso de simulación que mencionan como referente principal para este ajuste? / Debería publicarse el proceso de simulación para libros y capítulos de investigación, como sugerencia.
  2. ¿Podrían mencionar los referentes/estándares internacionales para incluir indicadores como de permanencia, trayectoria e estabilidad? ¿En qué sistemas de medición de CTI de otros países se están implementando?
  3. Es importante trabajar el tema de ética y la responsabilidad al integrar la información e implementar estrategias para evitar malas prácticas para dar cumplimiento al modelo.
  4. La incorporación paulatina de las métricas responsables es relevante.

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)

Métricas internacionales

Las métricas internacionales no se pueden aplicar directamente ya que no manejan los mismos indicadores, por lo que se deben generar unas métricas e indicadores propios dentro de la base de datos de Scienti que es nuestro patrimonio nacional. Las métricas internacionales no van cubrir todas las nuestras metas, factores, particularidades e intereses. Sin embrago, se ha trabajado durante unos años para acá en este objetivo.

Información de las métricas: esta información siempre ha sido pública está en la página del ministerio, las personas que tengan interés pueden revisar el último documento de la convocatoria 894 (https://minciencias.gov.co/convocatorias/fortalecimiento-capacidades-para-la-generacion-conocimiento/convocatoria-nacional-para)

Nuevo conocimiento

Son todos los artículos científicos que están publicados en revista de alto impacto, nacionales e internacionales, adicionalmente están todos los artículos que puede ser que no estén dentro de revistas en los cuartiles de los índices citacionales, pero si están en revistas científicas, y ellos se consideran como nuevo conocimiento (como las así consideradas en Publindex), además, se consideran 62 sistemas de indexación.

1.2 Conformación de la mesa técnica que definió la medición de libros

  1. ¿Cómo fue el mecanismo de la selección de las mesas técnicas para la tipología de libros, nos preocupa que los miembros de la mesa no representan a todos los sectores de la educación superior, como se ha manifestado desde varios miembros de la ASEUC (Asociación de Editoriales Universitarias)/ ¿Cómo se hizo esa convocatoria para conformar la mesa técnica?/ ¿Cómo se conformó la mesa de libros? ¿Cómo fue esta convocatoria?
  2. Muchas de las dudas están relacionadas con las técnicas bibliométricas aplicadas en el modelo para medir el impacto de los libros particularmente. hay muchos vacíos que es necesario aclarar del modelo que va a aplicar Minciencias, sería bueno que integraran en una mesa a los que venimos liderando el tema en las Universidades.
  3. Importante tener en cuenta las Asociaciones de Investigadores que existen en el país, Acción la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación está dispuesta a participar.

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)

Inicialmente se realizó una invitación a la Asociación, donde empezaron a trabajar a mediados del 2018, luego se retomó nuevamente este tema a finales del 2019 al 2020, esto se da gracias a la recolección de los resultados de la convocatoria, lo que llego a indagar personas científicas, académicas, investigadores, editores de instituciones reconocidas para conformar las mesas, a su vez se unieron también expertos de áreas sociales, de las humanidades, editores y sociólogos.

2. IMPLEMENTACIÓN SIN TIEMPO DE TRANSICIÓN, SIN CAPACITACIÓN PREVIA A LOS ACTORES DEL SNCTI Y CON EFECTO RETROACTIVO

2.1 Necesario proceso de preparación para los cambios:

  1. Efectivamente el modelo de medición (Documento conceptual) es muy complejo y se ve la rigurosidad del trabajo, pero si sugiero respetuosamente, que si hicieron análisis de dos años al respecto, nos hubieran involucrado a todas las instituciones o informado los avances para estar preparados o para la próxima oportunidad, ya que lamentablemente esta información es privilegiada para los participantes de las mesas e instituciones que representan.
  2. Es muy importante pensar en un plan de desarrollo, fomento y excelencia para los profesores y los grupos de investigación.  El modelo actual es muy puntual con reglas que cambian de un momento a otro.  Esas evoluciones deben ser paulatinas (sí medidas, pero ajustadas y luego integradas al modelo).
  3. Es válido los cambios en el modelo, creo que si es para mejorar y para que nuestros productos y grupos se consoliden ninguno tendríamos inconvenientes, pero que nos informen los cambios con anticipación, que podamos planear y prepararnos, diseñar estrategias, pero que no nos midan con términos nuevos y con retroactividad.  Creo que uno de los principios en cada una de nuestras instituciones es la planeación y sin información oportuna es difícil lograrlo.
  4. Las decisiones con respecto al modelo deben ser consideradas para la siguiente convocatoria. De este modo, los investigadores nos preparamos conforme a dichos criterios.
  5. Incluso, el socializar este tipo de estrategias previamente, facilita alcanzar las metas de país que queremos lograr, donde todos los grupos de manera articulada unamos esfuerzos para cumplir con esos modelos establecidos. Por ello es importante conocer antes y no después como nos van a medir.
  6. Petición: Las IES hemos ido definiendo y estandarizando procesos a partir de convocatorias anteriores. En las convocatorias se incorporan cambios que implican reprocesos y nuevos esfuerzos para poder responder ante las exigencias. Nuestra solicitud es que en la medida de lo posible se anuncien con anticipación.
  7. Todo proceso que lleve a elevar la calidad de la investigación científica será bienvenido; sin embargo, es importante repensarlo desde una mirada de cultura sostenible que promueva subir a un siguiente nivel, no a “participar con nuevas reglas”. Ahora bien, si esta es la dinámica, mínimamente, estas reglas deben avisarse antes de.
  8. ¿Por qué se realizan estos cambios al momento de medir? no es mejor establecer requisitos previos para planificar la producción y dedicación de los investigadores, con miras a tener mejores resultados en este tipo de convocatorias.

2.2 Retroactividad:

  1. De acuerdo con la importancia de estos ejercicios y del patrimonio nacional que esta información representa, pero no puede ocurrir que cada 1-2 años se estén haciendo cambios para adelante y para atrás en estos temas.
  2. Sugiero que se defina un proceso de transición como ocurrió con Publindex, y en donde se fijaron los parámetros desde el principio y se realizó hasta un proceso con resultados en una etapa de “Diagnóstico” con un proceso de socialización de estos resultados. Quedamos muy preocupados. Muy complejos esos cambios retroactivos. Gracias por el espacio.
  3. Los ajustes al modelo bienvenidos, pero no pueden hacer ajustes retroactivos dado que, los capítulos de libro recién publicados no pueden tener citación porque eso requiere un tiempo prudencial, por tanto, ese aspecto puede ser revisado para exigirlo en la próxima convocatoria.
  4. Este tema de los libros no debería ser retroactivo, teniendo en cuenta que además fue algo validado bajo las condiciones que el mismo sistema de medición aprobó en el pasado desde las anteriores convocatorias.
  5. De acuerdo en las mejoras, pero no en la retroactividad, los investigadores nos esforzamos mucho por alcanzar una producción de calidad, pero no es equitativo realizar esos cambios sobre la marcha sin dar tiempo a adaptarse a las nuevas normas.
  6. En un conversatorio previo sobre el tema de la retroactividad se hacía un símil con el escalafón, como decirle a un profesor que se midió y logro una categoría y luego decirle que es un profesor sin ninguna categoría porque ahora las condiciones se cambiaron.
  7. La verdad, muy complejo que tomen decisiones retroactivas. Porque entonces no sabe uno como vayan a medir en la próxima convocatoria. No tenemos forma de leerle la mente a MinCiencias. ¿Cómo sigue trabajando uno?
  8. Es muy importante estar revisando el modelo, mejorándolo y ajustándolo a estándares internacionales y de todas las disciplinas, pero esos cambios deberían ser para mejorar a futuro, es muy complejo y desgastante que se tenga que revisar lo históricamente registrado con unas condiciones y que se tenga que aportar nueva información y se reclasifiquen productos que ya tenían una valoración.   ¿podría reconsiderarse este efecto retroactivo de los cambios en los productos y solo aplicarlo al menos solo a los del 2020?
  9. ¿Por qué todo esto lo están considerando como retroactivo?, porque no haber exigido este parámetro posterior a la convocatoria actual? ¿Por qué no consideraron las implicaciones de este proceso, siendo dinámico el proceso de participación de investigadores al interior de los grupos?

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)
Cada proceso de convocatoria es independiente de los otros, y por lo tanto esta nueva construcción conceptual y estos términos de la convocatoria 894 son términos nuevos y tienen ajustes diferentes a la convocatoria 833, por lo tanto, las reglas de juego son iguales para todos.

2.3 Afectación en la gestión y proyección institucional:

  1. Sin duda alguna estas nuevas condiciones desincentivan la publicación de libros y capítulos de libros. La mayoría de los manuscritos publicados en los últimos años pasarán a ser parte de apropiación social del conocimiento. Sumado a esto, no conocemos los umbrales para los cuartiles, ¿entonces cómo podremos hacer proyecciones dentro de las instituciones sobre la categorización de nuestras publicaciones?
  2. La verdad es muy triste el tiempo que invertimos en responder a la medición, en lugar de estar ideando, generando nuevas ideas para apostar por redes, proyectos y apuestas de mejora del país por medio de la investigación.
  3. Comprendemos los análisis que hicieron y nosotros hacemos lo mismo con nuestras propias convocatorias internas y procesos institucionales, pero el inconveniente es que están desmotivando a nuestros investigadores, el tema del diligenciamiento de CvLAC y GrupLAC ha sido complejo, hemos tenido que desarrollar una cultura, motivarlos, mostrarles los beneficios, enamorarlos del proceso y ahora después de haberlo logrado, llega un modelo que los impacta negativamente y en nuestro caso ya muchos no quieren participar, están apáticos y todo lo logrado se ha perdido.
  4. Las IES hemos ido definiendo y estandarizando procesos a partir de convocatorias anteriores. En las convocatorias se incorporan cambios que implican reprocesos y nuevos esfuerzos para poder responder ante las exigencias. Nuestra solicitud es que en la medida de lo posible se anuncien con anticipación.
  5. La gran dificultad es que esta condición sobre las editoriales universitarias no estaba vigente durante la ventana, muchos grupos ya publicaron y ahora resulta que sus productos se han “depreciado”.
  6. Los nuevos parámetros para el index de libros y otros tipos de productos que antes eran considerados en el modelo y ahora no, agotan la gestión de las instituciones y lo consideramos un desgaste administrativo.
  7. Nuestros rectores deben saber que probablemente los resultados de la presente convocatoria no serán muy buenos y probablemente muchos de los grupos perderán su categoría y el reconocimiento, es bueno que tengamos eso muy claro todos.

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)
Con estos ajustes no se quiere desincentivar si no generar un sistema de calidad para la creación de nuevos libros, buscando siempre estándares nacionales que vayan orientados a una visibilidad internacional.

2.4 Sentido de la medición:

  1. ¿Cómo aporta el inventario, producto de la medición de grupos de investigación e investigadores a los retos del desarrollo sostenible y a los problemas en los territorios? Identificar capacidades de ciencia, tecnología e innovación que se direccionen a las transformaciones sostenibles basadas en conocimiento en las diferentes regiones del país.
  2. La norma debe estar acompañada por un proceso formativo, si los libros no están alcanzando su nivel, el ministerio dada su condición debería promover la formación sobre la calidad de los mimos y no llegar con normas impositivas, sino que incentiven una mejor producción.

3. ASPECTOS MÁS CRÍTICOS

3.1 Definición y valoración de libros y capítulos de libros

  1. Nos preocupa la nueva definición de libros y capítulos de libros resultados de investigación, ya que consideramos que el libro o capítulo como tal debería seguir siendo un producto de nuevo conocimiento, aunque sea en categoría B, y ya lo referente a las citaciones les den un peso mayor (A – Top) o que nos permitan un tiempo de empalme para poder desarrollar estrategias que den visibilidad este tipo de productos. / Respecto a lo que se está afirmando, le están quitando la posibilidad a los libros universitarios ser producto TOP, pese a que su calidad sea excelente. / Pero entonces ningún libro de nuestras universidades podrá tener un libro top (A1) si en él se incluye un capítulo de un autor de la misma institución, aunque se tengan premios nacionales e internacionales.
  2. Nos preocupa la decisión tomada de no valorar con la mayor puntuación posible a los libros de investigación que sean publicados por la misma editorial con la que tiene filiación el autor. Nos gustaría saber qué motivo esta decisión teniendo en cuenta que la calidad de un libro no depende de que sea o no publicado por su misma editorial, sino de otros criterios más investigativos. Esto desmotiva la producción de libros de investigación al interior de nuestras instituciones.
  3. Se está desconociendo el trabajo juicioso de todas las editoriales universitarias, que hemos trabajado arduamente para su consolidación y los trabajos publicados que cumplen todos los requisitos de calidad establecidos por todos los estándares, no solo nacionales sino internacionales. Muy respetuosamente considero que este punto en particular no tiene un sustento, ya que van a generar que nos publiquemos entre editoriales, tú me públicas y yo te público./ ¿Por qué no reconocen los libros en las editoriales de las Universidades, si hemos venido consolidando procesos editoriales de calidad y sostenibilidad con políticas editoriales? / No tienen en cuenta el proceso editorial que se tiene desde la misma institución / Es triste como el libro poco a poco desaparece como objeto de cultura y las editoriales universitarias tienden a desaparecer
  4. ¿Si el porcentaje de libros que consideran que no son resultado de investigación, por qué no auditan esos libros en lugar de castigar a los que si hacen y cumplen los procesos para que sean LRI?
  5. Celebramos la inclusión de Google Scholar como base para hacer seguimiento a los libros, pero ¿Qué herramienta están usando para hacer seguimiento a los libros desde Google Scholar? todos sabemos que la información que se puede recoger sobre los libros en Google Scholar no está normalizada.
  6. Para los libros en coedición entre dos o más universidades, ¿a qué institución estarán asociando el libro, a una de ella o a todas? adicionalmente, para los libros de capítulos por autor, ¿con la existencia de un solo capítulo con un autor de alguna de la institución coautoras, da para descartar todo el libro y sus capítulos por endogamia? 
  7. ¿Por qué no se está incluyendo a las editoriales como un criterio adicional que aporte a la clasificación de libros de investigación?
  8. Pero los capítulos de libros pueden surgir de tantos proyectos de investigación como autores en el libro, ese es un dato que se debería obtener desde el registro mismo del autor al hacer su carga en el CvLac y no desde la editorial.

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)

¿Por qué no se valora una publicación donde el autor pertenece a la misma editorial?

Esta pregunta hace referencia a un trabajo o acuerdo que se definió dentro de la mesa, donde solo se excluye las editoriales que tienen la misma afiliación institucional del autor para los libros de categoría A1, los demás no se están excluyendo.  ¿Por qué solo se excluye el de la categoría A1? Porque se considera un libro top, que debe tener un alto reconocimiento nacional e internacional, una alta circulación y, por lo tanto, se consideró que para tener este reconocimiento con este producto top se debería trabajar en toda la visibilidad e impacto que tuviere este producto. Es importante aclarar que para ser libro A1 existen dos formas, una es el que tenga premios o menciones especiales de trayectoria nacional o internacional, que sea editado por un fondo editorial no imprenta y que sea externa a la institución y la segunda forma es que el libro en mención, es por sus citaciones, cuando al agrupar por áreas de conocimiento están dentro del 25% más de la citación de los libros. Este proceso también es el resultado de hacer simulaciones. Solo una de las condiciones para pertenecer a la categoría A1, es el libro no sea editado por la misma institución, para las otras categorías de libro no es un elemento de discusión.

Definición de libro y capítulo

Se realizó una revisión de los resultados del proceso del año 2019 y con ella se definió una agenda de trabajo, cabe aclarar que dentro del proceso de la convocatoria 833, durante la evaluación de la misma, por razones de control y revisión de información se hizo una auditoría, se revisaron todas las evidencias de soporte que se estaban adjuntando para los libros de resultados de investigación, y partieron de un primer proceso de evidencia donde se encontró que cerca del 40% de los libros que están declarando de investigación no eran de investigación, por lo que se realizó un proceso cuidadoso, se tomó una muestra y se realizó una evaluación con pares externos y de allí partieron para, junto con la mesa técnica, hacer ajustes de la definición de libros como resultados de investigación y la valoración de los mismos, se revisaron estándares internacionales. Por lo que todo este trabajo llevó a realizar la redefinición de este producto que es muy importante para las áreas de ciencias sociales y humanidades.

Tras el proceso de definición y estructuración de estos libros, en el aplicativo se dejará muy claro y con ayuda del desplegable se logrará identificar desde el inicio si es un libro de investigación o no, o libro de investigación entre otros.

Google Scholar

Minciencias utiliza una herramienta de desarrollo propio, esta herramienta hace una captura a partir de los metadatos, allí se permite a través de la metodología revisar citas y su procedencia y, cuando no son válidas las auto-citas se lleva a una eliminación, es decir, es sistematizado todo el proceso. 

3.2 Semilleros de investigación

  1. ¿DESAPARECEN? ¿En qué subtipo se pueden clasificar los semilleros de investigación? anteriormente estaba como estrategia pedagógica en la categoría de ASC, pero en el nuevo modelo no se identifica en ningún subtipo del modelo. / Los semilleros que son espacios fundamentales de investigación en el país, ¿cómo serán reconocidos en esta convocatoria? / ¿Los semilleros que son nuestra estrategia formativa para los estudiantes de pregrado han desaparecido por completo del modelo de medición? / En los debates respectivos sobre nuevas decisiones del Modelo de Medición ¿por qué no han tenido en cuenta el trabajo que se realiza con los semilleros de investigación? / ¿Cómo se está teniendo en cuenta los semilleros de investigación en la actual convocatoria, teniendo en cuenta que es un espacio importante para la formación y la apropiación de la CTeI? / ¿Por qué desaparecieron las estrategias pedagógicas para el fomento a la CTeI que se reconocían en la convocatoria 833 de 2018 (ej. semilleros de investigación)? / Los semilleros de investigación son hoy una experiencia significativa como lo es ONDAS. Que aportan al afianzamiento de vocaciones y habilidades de CTeI. Actualmente en Colombia existen más de 10. 000 semilleros en el territorio colombiano. Son más de 600 instituciones involucradas en este espacio de formación.
  2. SEMILLEROS COMO APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Nos informaron que los semilleros de investigación se podrían incluir como producto de apropiación social de conocimiento, pero la verdad encontramos muy forzado hacerlo así.  ¿podría considerarse que el subproducto “acompañamiento y asesorías de línea temática del programa ondas” en el grupo  de productos de actividades relacionadas con la formación de recurso humano para CTeI se extienda a otras iniciativas como los semilleros y otras actividades de formación en CTei para niños y jóvenes y no solo suscribirlo a Ondas? / Los principios de los semilleros no son los de apropiación social, se pierde la filosofía de formación y pedagogía que corresponde a la labor de los semilleros ¿Por qué no considerarlos en el mismo tipo de producto que está el programa Ondas?/ En la definición de procesos de apropiación social de la página 82 del modelo se determina que debe ser un proceso entre un grupo de investigación y la ciudadanía. ¿Qué pasa con los semilleros de investigación que no tienen impacto en la ciudadanía o una comunidad específica?
  3. ASOCIACIÓN DE PROYECTOS A SEMILLEROS ¿Qué pasa si los semilleros no tienen asociados proyectos? ¿No es posible entonces registrarlos como procesos? / Los Semilleros no están asociados a proyectos / En ese caso, siendo proceso de apropiación social ¿por qué atar al semillero a un proyecto? / Pero para presentar estos semilleros no podemos presentar un proyecto, como tal los semilleros son proyectos / Los semilleros no pueden verse solo desde el proceso de apropiación social y en el marco de un proyecto meramente… Los semilleros son un proceso en sí mismo de formación de investigadores.
  4. Si el semillero tiene un enfoque de desarrollo de capacidades investigativas ¿Cómo se debe registrar?

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)

Hubo un cambio un cambio muy importante en la manera en que se validan las actividades de apropiación social del conocimiento, ya que se entienden bajo un enfoque de dimensiones orientadoras y principios rectores de una iniciativa nacional de apropiación social del conocimiento, es decir, que lo que se llamaba estrategias pedagógicas (que no es solo semilleros), se deben registrar bajo un enfoque de proceso de apropiación social, para que precisamente responda a las dimensiones orientadoras y  principios rectores, estos últimos son en principio identificación de asunto de interés, jornadas de acuerdos, concertación, planeación, con diagnósticos participativos con comunidades, lecturas del entorno, saberes, entre otros. En ese sentido, también se cambió el registro en el CvLAC, done se debe registrar bajo el enfoque de apropiación social cualquiera que sea esta estrategia, preguntándose ¿Cuál es el enfoque diferencial de la comunidad? ¿Qué tipo de sea derivado del semillero de investigación? ¿Cuál es el público objetivo? ¿Cuál es la conceptualización de esta estrategia? ¿Cuáles son los lineamientos? ¿Qué tipo de impacto se generó?, esta última es la que está buscando el ministerio. 

3.3 Ciencias Sociales y Humanidades

  1. La mayor preocupación en cuanto los libros resultado investigación es la evaluación retroactiva que afectará a los grupos de investigación en ciencias sociales ¿Realizaron un diagnóstico para esos grupos? / Educación y humanidades se ven afectados en el nuevo modelo por lo relacionado a libros y capítulos de libros resultados de investigación, muchos de ellos perderán su categoría y hasta el reconocimiento.
  2. En la estabilidad del producto establecen tiempo exacto: A1: 12 meses, A: 18 meses, sin importar el área de conocimiento, no es lo mismo un grupo de ingenierías que publican de manera más frecuente los artículos, pero educación y humanidades publica libro y un libro tiene un proceso más amplio en tiempo. / Con relación a la producción de nuevo conocimiento, muy probablemente los grupos de ingenierías, ciencias de la salud y naturales si, pero educación y humanidades no. / Pero si los meses en la estabilidad de la producción, es para todas las áreas. / Con relación a las opciones de productos de nuevo conocimiento, volvemos a la misma distinción entre áreas, ingenierías, ciencias de la salud y naturales su fuerte es artículos y educación y humanidades son los libros y capítulos de libros, que en este momento es un producto incierto, es decir, la estabilidad está en un limbo de la medición.
  3. Un problema es que prefieren a las Ciencias Sociales con estudios cuantitativos

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)

Desde el año pasado se trabajó en la revisión histórica de las diferentes convocatorias de Scienti, con el fin de mirar en el modelo como era la estabilidad de los grupos, cuál era su productividad en las diferentes áreas de conocimiento y en las diferentes convocatorias. Así mismo se aclara que las comparaciones se hacen por áreas de conocimiento, aún se utilizan las áreas OCDE, para no afectar esta medida al reducir las áreas por disciplinas.

3.4 Citaciones

  1. ¿Cómo se va a realizar el análisis de las citas de los libros? ¿De dónde se toman los datos y como se realizará el conteo de las citas de los productos de formación de capital humano?
  2. De acuerdo con el modelo de medición, es indispensable que un libro cuente con un número de citas, que en este momento se desconocen los umbrales, para que sean considerados como productos de nuevo conocimiento. Lamentablemente los libros nuevos o aquellos que son innovadores en una disciplina no van a contar con un número de citas significativo para que por lo menos estén el cuartil 3. Para estos libros el modelo los tendrá en cuenta como productos de generación de contenido en la categoría de apropiación social de conocimiento, desconociendo un poco el proceso investigativo (es muy difícil que estos libros tengan citas significativas en el corto plazo). Debería ajustarse el modelo permitiendo que estos libros tengan un puntaje mínimo como libro de investigación en la categoría de nuevo conocimiento como lo tenía el modelo anterior. / Cabe destacar que un libro o capítulo publicado en la vigencia 2020 es muy poco probable que haya sido citado.
  3. Las citaciones no garantizan que el libro sea resultado de investigación, tenemos buenos libros de texto o ensayo que han sido más citados que los de investigación. / ¿Por qué se insiste en medir la citación, cuando eso no determina ni la calidad ni la validez o falsabilidad de la investigación?
  4. Hay libros de hace algunos años que no es fácil obtener información de citaciones ¿en ese caso que pasaría?
  5. Para los libros de capítulos por autor(es), ¿las citas a los capítulos de un libro se suman a las citas del libro? ¿Pues los cuartiles (Q) los irán a elaborar a nivel de libro, o lo harían también a nivel de capítulo?
  6. ¿Cómo se determina la visibilidad internacional cuando las editoriales propietarias de dichas categorías son endogámicas, solo admiten sus propias citas y eso no se tiene en cuanta en las mediciones y tampoco se tiene en cuenta en la medición que las universidades se ven obligadas a pagar por publicar y pagar por leer su propia publicación lo que es antiético y socaba los presupuestos nacionales?
  7. ¿Cómo hacer eso cuando en Colombia no hay editoriales Top?
  8. ¿Qué estrategia han implementado para mitigar las publicaciones en revistas predatorias?

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)

Libros y capítulos de libro

Habrá un cálculo independiente de los libros de investigación y otro para capítulos de libros. Para los libros que están coeditados por más de una institución si van a ser tenidos en cuenta para las dos instituciones. Por lo que se debe recordar que los productos son declarados por los autores. Es así que, si se tiene dos autores, A y B, el autor A esta en la institución X y el autor B en la institución Y, ambos declaran el libro, para ambos se contabilizará el libro para cada una de sus instituciones de acuerdo a lo acordado en el grupo de investigación.

Libros que han salido en el 2020 y aún no han sido citados

El tiempo para que se realice una cita es de diez años, por lo que los libros que han salido en el 2020 aún no tendrán la cita.

De dónde provienen las citas

Las citas se van a tomar de las que provienen específicamente del nuevo conocimiento, de formación y de todos los productos que tienen que ver con el desarrollo tecnológico e innovación, lo que será un espectro muy grande de donde provienen estas citas. El sistema de citación es muy amplio, inclusive una tesis de un estudiante es una citación de un libro o un capítulo, esto fue con apoyo de la mesa técnica que como saben fue una convocatoria amplia a las personas con cargos específicos y con disponibilidad aceptaron participar.

3.5 Certificados

  1. Se está solicitando un nuevo certificado de créditos de la obra, muchos autores de este tipo de producción bibliográfica ya no se encuentran vinculados a los grupos y es complejo ubicarlos para que agreguen este nuevo certificado y así poder cumplir con los requerimientos de calidad. / El problema es la retroactividad de los certificados de esos investigadores que ya no están vinculados. / ¿Si un investigador ya no está y toca subir el segundo certificado de libro de investigación, ya no contaría si no se sube? / ¿Qué pasa con autores de libros que ya no pertenecen a los grupos y sólo se cuenta con el producto?
  2. ¿Las universidades deben certificar los productos que no tengan como requisito de existencia dicho documento?
  3. ¿Qué requisitos debe contener la certificación de alianza estratégica de las que habla los productos de apropiación social del conocimiento?
  4. Para el caso de libro y capítulos de libro se requieren dos certificados ¿En un mismo certificado se puede indicar los dos criterios de calidad?, esto con la finalidad de evitar tantas certificaciones. / ¿Los certificados de los libros antiguos ya reconocidos si no se sube ese segundo certificado de créditos qué pasaría?
  5. Nos pusieron a buscar certificaciones en tiempos de pandemia, algo muy complicado.

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)

Debido a que es un nuevo producto y se da una nueva definición, es claro que deben hacer ajustes en las revisiones y condiciones. Por lo que se considera y se recomienda que dentro del certificado se pueda mencionar de qué libro sale, como resultado de la mesa.

3.6 Nuevos grupos de investigación

  1. Otros puntos que nos preocupan son las nuevos indicadores: Estabilidad de la producción y trayectoria del grupo, ya que en el primer caso, para ser un grupo A1 no podemos pasarnos de 12 meses para la generación de un producto de nuevo conocimiento y esto no está alineado al tiempo de duración de los proyectos de investigación (Mínimo 24 meses) y a las realidades de algunas de nuestras áreas de conocimiento (Ciencias de la Educación y Humanidades), y el otro indicador, trayectoria del grupo, para lograr la categoría C aproximadamente según el cuadro de ejemplo, el grupo tendrá que haber participado en todas las convocatorias anteriores  (5 últimas) y en dos haber obtenido C como categoría, es decir, un nuevo grupo tendrá que esperar varias convocatorias de medición de grupos para poder posicionarse en categoría C.
  2. ¿Si las convocatorias son independientes, entonces por qué se comparan en el indicador de estabilidad de los grupos?
  3. Son los grupos nuevos que van a participar, que tenían como meta llegar a categoría C, pero con los nuevos indicadores máximo pueden lograr ser reconocidos
  4. Adicionalmente, en el año 2020 creo que ha sido muy atípico y muchos de nuestros grupos tuvieron que detener sus investigaciones y por ende lo relacionado a la generación de productos, por ejemplo, el tema de eventos, etc.

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)

Se tomó en cuenta la historia de los grupos, su factibilidad y su desviación estándar, se identificó el mínimo producto de nuevo cocimiento. La trayectoria es evaluada, ya que es importante que los grupos tengan una historia y trayectoria, esperando no tener grupos que se acomoden a las categorías y lleguen a altos estándares mientras otros grupos han tenido un trayecto histórico y evolución.

Se recuerdan los aspectos incluidos en el cálculo del indicador y se recuerdan que los principales cambios son: Actualización de la ponderación de productos de todas las tipologías; actualización del cálculo de indicadores generales para grupos de investigación; inclusión de indicadores de trayectoria y permanencia de investigadores; indicadores de estabilidad de producción (frecuencia) como criterios adicionales para clasificar grupos de investigación. Se espera que los grupos evolucionen con el tiempo y generen capacidades para mantener sus equipos de trabajo y para cumplir sus agendas de investigación
Los beneficios esperados de estos cambios son: análisis de la evolución y reconocimiento de la trayectoria del grupo de investigación a través del tiempo; reconocimiento del esfuerzo institucional para sostener sus equipos de investigación; fortalecer los equipos de investigación y fomentar sus agendas de investigación; evaluación de cualidades y capacidades de los grupos para responder a sus agendas y planes de investigación; evaluación del nivel de madurez de los grupos de investigación.

3.7 Requisitos para validar dirección de tesis

  1. En ninguna parte del modelo dice que los estudiantes dirigidos deben tener registrados sus proyectos de grado en CvLAC, ¿por qué penalizan al tutor, si este no es un requisito y el tutor cumple con el adecuado registro del trabajo y estudiante dirigido?
  2. Los dirigidos en Maestría graduados que ya no tienen contacto con su director ¿Deben validar el acta de sustentación o el certificado del programa de Maestría que evidencie la dirección?
  3. En la plataforma pide enlazar el estudiante asesorado, y solo se pude si el estudiante crea el CvLAC. Además, muchos estudiantes después de graduarse ingresan mal los datos del trabajo de grado y se castiga al tutor ¿qué hacer en ese caso?

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)

Se puede crear el estudiante con unos datos básicos, no necesariamente tienen que tener Cvlac.

4. OTROS ASPECTOS MENCIONADOS

4.1 Aumento de brechas para universidades de región

  1. Es entendible el camino de la excelencia y los criterios de visibilidad que plantean; empero, me inquieta que hablan de equidad, pero no toman en cuenta factores diferenciales de las universidades de “periferia”, a quienes con este tipo de decisiones nos dejan en un lugar de mayor rezago, dando como resultado un reproceso en los logros que habíamos obtenido previamente.

4.2 Relación con Mineducación

  1. Es importante considerar que el CNA avanza en la acreditación de programas y que la incorporación y orientación nacional hacia los “resultados de aprendizaje” y los resultados en investigación e innovaciones tiene consecuencias en las actividades que se adelantan desde las IES. / ¿De qué manera están articulando estos indicadores de producción del modelo de medición de grupos con los indicadores de calidad establecidos por Mineducación y CNA en los procesos de registros calificados y acreditación?

4.3 Creación artística

  1. En relación con la producción artística ¿Debe estar asociada a los proyectos de investigación-creación? ¿Cómo se entendería que este tipo de producción es realizada por el creador y él es quien se presenta a varias convocatorias? En ese caso la institución no pasa muchas veces por la revisión institucional ¿Cómo sugieren realizar el aval para esa producción que incluye el libro de creación?

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)

Se tiene una mesa de creación, que ha trabajado desde hace varios años y se ha hecho una producción importante para la comunidad académica. Y uno de los acuerdos que se llegó en esta mesa y se encuentra vigente es que los resultados de las obras de investigación son generados por proyectos de investigación, creación que avalan las instituciones y es una de las formas de validar dentro de la ciencia, tecnología, investigación e innovación y es así como está definido con los requisitos que se solicitaron para este tipo de producto.

4.4 Uso de la base de datos

  1. Siendo la única base de datos de producción científica de nuestro país ¿Han estimado alguna fecha para que sea posible que las universidades podamos hacer uso de la información? Actualmente solo la alimentamos.

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)

La base de datos es de todos, pero en el momento está en formato no compatible. Minciencias está trabajando para subirla a una web semántica y en un futuro todos estén interconectados, además que puedan identificar su información. Sin embargo, dado los limitantes de ahora esta información no es pública.

En todo caso, en la página del Ministerio sí tienen acceso público a los datos, allí no está toda la información de la plataforma Scienti, pero si muchas de las variables de interés, y adicional está “La ciencia en cifras” que es un portal que se alimenta de los procesos que realiza el ministerio, entre ellos, toda la información de grupos de investigadores que podrían consultar. 

4.5 Requisito mínimo proyecto en ejecución

  1. ¿Cómo se entiende el requisito mínimo relacionado con el proyecto en ejecución, es un proyecto que este activo (sin cierre), o puede haber estado activo entre 2016 y 2020?

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)

Se requiere un proyecto que se haya realizado dentro de la ventana de observación, la cual tiene una duración de cinco años y en el momento nos encontramos en una que finaliza el 31 de diciembre del 2020. Y lo que se espera es que dentro de esta ventana de observación el grupo realice un proyecto; haya iniciado y ya haya terminado o lo tenga en ejecución. 

4.6 Revistas

  1. ¿En relación con la convocatoria de revistas van a existir cambios, cuándo va a abrir? / ¿Publindex tendrá cambios este año? / ¿Va a ver cambios en la convocatoria de Publindex? / ¿La convocatoria de Publindex, cuándo se va a abrir?
  2. ¿Cómo valorarán las revistas científicas que están en proceso de indexación?

OBSERVACIONES MINCIENCIAS (No es transcripción literal, ni hace parte de un pronunciamiento oficial de esta entidad)

Todos los años se abren convocatorias y se está trabajando con las nuevas métricas para adaptarse a las nuevas convocatorias.

4.7 Otras propuestas:

  1. Es indispensable crear una relación más fuerte entre los grupos, profesores y los programas de posgrado notablemente los programas de doctorados, los cuales debieran también tener un programa de fomento y desarrollo similar ( reciente  creación, En desarrollo, excelencia nacional, excelencia internacional). Por supuesto los incentivos para ello son fundamentales.
  2. Es importante reconocer las editoriales de las universidades que están en consolidación.

4.8 Otro espacio similar

  1. ¿Tienen fecha para otro espacio similar?
  2. Agradecemos este espacio. / Gracias por este espacio, se necesita / Debería generarse más espacios como este.
Open PDF
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno