Docente de la UNAL ingresa a grupo mundial de conservación de orquídeas

El docente Otero, quien además es fundador y líder desde hace más de 20 años del Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, recibió la invitación de Mike Fay, coordinador y científico del grupo internacional.

“Esta es una oportunidad para articular la investigación de la UNAL con este grupo especialista y para persistir en la conservación de las orquídeas. Las principales amenazas para ellas son la pérdida de hábitats, el crecimiento de la frontera agrícola y el cambio climático. Si no tenemos árboles donde las orquídeas puedan vivir, ellas no existirán más, salvo que alguien las cultive”, afirma el docente Otero.

La UICN es un gran conglomerado de instituciones cuyo objetivo fundamental es la conservación de la naturaleza; la conforman seis comisiones y cada una tiene diversos grupos de científicos y expertos. Por ejemplo, el grupo de especialistas en orquídeas de la CSE –del que ahora es miembro el profesor Otero junto con otros cuatro científicos colombianos– es coordinado por el científico Fay.

El profesor Otero es biólogo con énfasis en Botánica de la Universidad del Valle, y doctor en Biología con enfoque en Ecología de la Universidad de Puerto Rico. Actualmente es reconocido en el país tras haber formado parte del equipo que descubrió la especie Dichaea andina, propia de la cordillera de los Andes en Colombia.

Una vida enfocada en las orquídeas

Su pasión por la ciencia comenzó desde niño, cuando su abuelo le llamaba para ver los programas de televisión en los que mostraban a los peces y colores del mar y la naturaleza. Al crecer, aunque entró decidido a estudiar Biología Marina, su formación académica le enseñó que los colores de la naturaleza también se pueden apreciar en las plantas.

Otro motivante fue ver la clase de botánica general con el profesor Philip Silverstone-Sopkin, zoólogo y botánico estadounidense. “Él decía que cuando empezó a estudiar las plantas vio la luz, a mí me gustó mucho su clase y comencé a participar en un grupo de investigación botánico enfocado en la polinización de las orquídeas”, relata el profesor.

Realizó su tesis de pregrado sobre la ecología de las abejas y su papel en la botánica en la Reserva Natural La Planada (Nariño), y para su doctorado enfocó su investigación doctoral en micorrizas de orquídeas.

“Con la tesis de doctorado tratamos de entender la diversidad de hongos que hay en las raíces de las orquídeas y cómo estos ayudan en los procesos de germinación de las semillas de las flores. Fue un trabajo pionero en zonas tropicales con orquídeas epífitas”, explicó el biólogo.

De vuelta a Colombia, el docente Otero creó el “Grupo de investigación en orquídeas, ecología y sistemática vegetal” de la UNAL Sede Palmira, acreditado hoy por MinCiencias.

Entre otras investigaciones, destacó un proyecto de censo de abejas de las orquídeas en Anchicayá (Valle del Cauca), financiado por el Fondo FEN Colombia: Fondo para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis”. Entre 1995 y 1997, junto con el investigador Juan Carlos Sandino, recolectó los datos y redactaron el documento que se publicó en 2003.

Tras haber aprendido que “en la ciencia se debe perseverar mucho”, el docente considera que el haber sido invitado a este grupo especialista es “una oportunidad para aportar desde la Universidad a la conservación de nuestra diversidad biológica”.

“Es importante que los grupos de la Universidad se vinculen en estos esfuerzos internacionales y se formen lazos de cooperación especialmente en el exterior. Nos abre mucho las puertas y nos permite mostrar todo lo que Palmira tiene para decirle al mundo”, expresa.

Por último, el docente de la UNAL Sede Palmira agregó que con el grupo de investigación están escribiendo un capítulo para un libro sobre la importancia de los estudios relacionados con micorrizas de orquídeas (hongos que permiten la germinación) que ha habido en Sudamérica. También resaltó que es indispensable retomar o no dejar atrás la ciencia básica, pues “estudiar las orquídeas es muy llamativo y apasionante, pero conseguir apoyo para investigación no es fácil”, expresó.

Redactado por: Universidad Nacional de Colombia.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno
ArabicChinese (Simplified)DutchEnglishFrenchGermanItalianPortugueseRussianSpanish