Compartimos las consideraciones ASCUN sobre el proyecto “Futures of Education, Culture, and Nature – FECUN” de la UNESCO, documento preparatorio para la 3ra Conferencia Mundial de Educación Superior que se realizará en Barcelona, en mayo de 2022. Incluimos además la publicación “Educación para personas jóvenes y adultas migrantes y refugiadas en América Latina: contexto, experiencias y situación en el marco de la pandemia” (UNESCO, 2022)
Consideraciones ASCUN sobre el proyecto Fecun de la UNESCO. Documento preparatorio para Unesco IIICMES que se realizará en Barcelona, en mayo de 2022.
El equipo ASCUN remite para el conocimiento de las asociadas el documento donde realiza las consideraciones sobre el proyecto “Futures of Education, Culture, and Nature – FECUN” de la UNESCO:
“La preocupación del proyecto FECUN de la UNESCO sobre el papel de la educación en el escenario de la SOSTENIBILIDAD para el año 2050 se centra en la definición de la relación de la educación con la cultura tecnológica y con la transformación del mundo, entendido como naturaleza. El presupuesto o punto de partida se refiere a que la evolución tecnológica, principalmente la relacionada con la Cuarta Revolución Industrias 4RI, genera inquietudes sobre la construcción de una sociedad en la cual el hombre (homo sapiens) debe interactuar con seres en los cuales la naturaleza biológica se encuentra superada por los avances de la Inteligencia Artificial y de la Robótica (posthumans), en un mundo en el cual la huellas de la presencia de la industrialización y los avances tecnológicos han transformado la naturaleza del planeta y han puesto en peligro su propia existencia (teorías sobre el Antropoceno)
Es decir, se refieren a un mundo donde se han desarrollado nuevas formas de energía ambiental y antropológica para superar o atenuar los problemas del calentamiento global, pero que al realizarlo –como ha sido siempre propio de la relación hombre/naturaleza – uno y otra entran en interacción transformadora de sus propias maneras de ser y de comportarse: la naturaleza humana se ve potencializada por los avances tecnológicos hacia utopías no solo de alargamiento del período vital sino de posible eternalización, y la naturaleza biológica y ambiental (animales, plantas y clima) se encuentra transformadas hacia mundos distópicos que propenden por el salto hacia la globalización universal (léase entre comillas entre otros asuntos: “viaje a las estrellas”).
El marco de referencia de la reflexión versa sobre los posibles futuros y no solo sobre un posible futuro. Se visualiza la relación entre el hombre y la naturaleza en un doble sentido: el hombre transforma a la naturaleza y esta a su vez transformada condiciona al hombre. Se señala que el avance tecnológico juega un papel instrumental en la transformación de la naturaleza y consecuentemente en la relación de la naturaleza con el hombre, y viceversa. Se expresa la necesidad de una visión compartida de conjunto para el manejo de la relación de la naturaleza con el hombre y viceversa a través de una gobernanza mundial. Y se considera finalmente que el papel de la educación está orientando a entender y manejar esta relación mediante la formación y la capacitación en las competencias necesarias para hacerla constructiva: (hombre /tecnología /naturaleza)
Hay que entender los futuribles como lo dicho de una cosa que podría existir o producirse en el futuro, especialmente si se diese una condición determinada. Dos características que es preciso señalar: es un término plural que significa la existencia de varias posibles alternativas. Por lo tanto, no puede considerarse como algo fijo e inmodificable, sino simplemente como una suma de posibilidades. Y el segundo aspecto es la existencia de condiciones que permitan o favorezcan la realización de dichos futuros. Para el caso se trata de aceptar la generalización del uso de los avances tecnológicos que pueden producir una realidad futura entendida como posthumanismo, en la cual los seres humanos actuales (homo sapiens) deben interactuar con organismos biotecnológicos que actúan como robots independientes (ciborgs) a causa del desarrollo conjunto de la inteligencia artificial y la robótica.
El segundo presupuesto se refiere a que la existencia del hombre sobre la tierra, desde los comienzos de su aparición como ser inteligente, ha producido cambios en la tierra, que son verificables y que se han acentuado en la medida que la humanidad se ha multiplicado y extendido a todo lo largo y ancho de la superficie terráquea y potencializada además en los últimos tiempos, por la forma de uso y transformación de los recursos naturales en razón de los adelantos tecnológicos (entendidos a su vez como cultura), muy connotados especialmente a partir de las revoluciones industriales.
El tercer elemento implica el reconocimiento de que el mundo –o el globo terráqueo– en su transformación tanto geológica o inmanente, y debido además a las enormes transformaciones que ha sufrido por la existencia de la humanidad y el uso de las tecnologías (transformaciones impuestas o inducidas) influye también en la transformación de la sociedades humanas, las que deben acomodarse a las condiciones exigidas por el medio ambiente, produciendo a su vez culturas, entendidas como formas de comportamiento diferentes. Estas a su vez implican formas diferentes de pensar y de valorar el mundo, entender e interpretar la realidad y de construir el ensamblaje institucional que conforma la sociedad como tal. Ahí se comprende a cabalidad la relación entre cultura y naturaleza que es esencial como parte del proyecto investigativo de la Unesco.
El cuarto elemento tiene como soporte el reconocimiento que el “homo sapiens” en el ejercicio de sus conocimientos y su sabiduría tiene los elementos racionales para controlar y manejar adecuadamente el desarrollo y uso de las tecnologías; y que además lo puede hacer no solo desde culturas aisladas e independientes, sino en forma global y organizacional, entendida como gobernanza mundial. Este es un presupuesto que no se da “per se”, sino que es preciso y necesario construirlo mediante el diagnóstico, la comprensión de los problemas y la estructuración de consensos para hacerlo realidad.
Como consecuencia de la conjunción de los cuatro elementos que configuran la relación hombre/naturaleza/cultura tecnológica, a saber: futuribles, adelantos tecnológicos, transformación del mundo por la presencia humana y transformación de la humanidad por la condiciones geoambientales, es decir Antropoceno, y gobernanza mundial, se desarrolla una nueva visión de la función de la educación en general y de la educación superior que sirva para:
a) Entender la historia del influjo de la humanidad en el mundo y viceversa;
b) Entender y aprender a manejar los factores positivos y peligrosos en el desarrollo de las nuevas tecnologías; c) propiciar y desarrollar las competencias necesarias para la sostenibilidad del mundo y el manejo de las nuevas tecnologías en el marco de valores globales debidamente fundamentados y consensuados (gobernanza mundial);
d) Desarrollar una visión interdisciplinaria que permita analizar los problemas y encontrar soluciones en una forma “holísitica”, es decir con visión del todo y no solo de factores individuales7, y e) modificación de los comportamientos sociales y de sus estructuras institucionales para la sostenibilidad de la humanidad en el planeta tierra (transformación social).
La propuesta del Proyecto FECUN de la Unesco para la transformación de la educación superior, en cuanto a su organización y contenidos en función de los futuribles para la sostenibilidad de la sociedad, el planeta y la cultura en el año 2050 propone como materia de análisis el listado de los siguientes temas:
1) Las variables perspectivas sobre la enseñanza de la historia y sobre la educación en el Antropoceno y el post-antropoceno
2) Los retos del nacionalismo en los futuros de la educación
3) Las funciones de la estética y de la innovación especialmente en lo que se refiere a las artes, el diseño y la arquitectura en su relación con la Educación para el Desarrollo Sostenible ESD y el antropoceno
4) El papel y el impacto de las organizaciones internacionales como la UNESCO y la OCDE en sus orientaciones sobre el discurso educativo, los retos de una pedagogía intercultural y los encuentros entre las instituciones pedagógicas.
5) Nuevas formas de asociatividad local e internacional tanto dentro como fuera de la educación formal
6) La interacción entre las comunidades y las instituciones educativas
7) La participación estudiantil y la educación ciudadana
8) La interacción de los humanos con entidades no humanas
9) El papel valioso, pero también problemático, complejo y retador que juegan los avances tecnológicos en los futuros educacionales
10) La relación entre cultura y naturaleza (mundo), los valores, la normatividad y el papel de las disciplinas en la educación. Las ideas constructivas y las utopías y su relación con la cultura y la naturaleza.
11) El papel de las emociones y el sentimiento en la educación, la pedagogía y la didáctica en sus diferentes formas y niveles
12) El papel que deben jugar las Instituciones de Educación Superior en la reforma de la educación.”
Documento completo: https://drive.google.com/file/d/13tCuUC3_NltcJ_6dap9Rqvh64Drgaccz/view?usp=sharing
Educación para personas jóvenes y adultas migrantes y refugiadas en América Latina: contexto, experiencias y situación en el marco de la pandemia (UNESCO, 2022)
Unesco (2022) presenta:
“Este documento, que se elaboró a partir de la actualización y ampliación de un trabajo previo de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación CLADE (2020), destaca no solo los marcos más recientes en la materia (jurídicos, políticos e institucionales), sino también una sistematización de experiencias de políticas públicas en torno a la educación de personas jóvenes y migrantes (existen vivencias muy diversas en Brasil, Ecuador, El Salvador, Bolivia y México que ofrecen importantes elementos para la consolidación de ofertas educativas a las personas en movilidad). Asimismo, aborda los desafíos encontrados en el marco de la crisis sanitaria causada por la COVID-19 desde 2020 y formula una serie de recomendaciones en materia de políticas y prácticas acordes a los derechos de estas poblaciones
De cara al proceso preparatorio regional e internacional hacia la Séptima Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII), a mitad de camino de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), y lanzada en el año en que se celebra el centenario del educador Paulo Freire, cuyo legado y pensamiento reafirman la importancia de una educación emancipadora, con esta publicación se espera contribuir, finalmente, a la garantía de una educación para todos y todas a lo largo de la vida y también a la justicia social, el fortalecimiento de las democracias y los derechos humanos.”
Documento completo: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380560?posInSet=7&queryId=25e4eb5a-b3cd-4f51-8176-2085903eacc0