Compartimos el índice Departamental de Innovación para Colombia, la política nacional de Apropiación Social de Conocimiento, el Informe Nacional de Competitividad y el de Empleo Inclusivo, las estrategias del Proyecto UNESCO-IESALC: Los futuros de la educación y la caracterización de los participantes en el taller: Hojas de Ruta para la Digitalización, que fue lanzado el mes pasado por el Programa Retos ASCUN:
1. Resúmenes y enlaces a documentos de interés para la dirección y gestión universitaria
ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
El pasado 4 de mayo se realizó el lanzamiento del Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) 2020 en su quinta versión, la cual fue organizada por la Dirección de Desarrollo Empresarial del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Este evento tuvo como objetivo relevar los datos e información necesarios para la medición del IDIC con apoyo de múltiples entidades y organizaciones del país, procesar y calcular el índice y adaptando metodologías internacionales y entrega los conjuntos de datos y el informe definitivo diagramado para entrega a la comunidad CTI del país. Para esta edición, además de presentar y analizar los resultados de la última medición, el equipo técnico del Observatorio Colombiano de Ciencia, Tecnología (OCyT) trabajó en el fortalecimiento del índice a partir de la incorporación de nuevos elementos que aportan al entendimiento de la innovación en el país. El análisis considera el comportamiento histórico del desempeño de los departamentos para los últimos 5 años, evidenciando así su evolución en las métricas de innovación.
Para revisar el evento con mayor detalle, puede ingresar al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=guDr3PzX-8c
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2020-2021
El Consejo Privado de competitividad desarrolla este informe de una manera anual, proporcionando información actualizada y pertinente sobre el estado de algunas de las áreas que se consideran críticas
para la competitividad del país, entre ellas está el área de educación, área número siete.
Algunas conclusiones son (tomadas del resumen ejecutivo):
- El cierre prolongado de centros educativos impactará negativamente los procesos de aprendizaje y puede profundizar las brechas educativas existentes.
- Solo 44 de cada 100 estudiantes que ingresan a grado primero logran alcanzar el grado undécimo.
- Colombia ha hecho importantes avances en términos de cobertura neta en educación secundaria y media. Entre 2002 y 2019, estas pasaron de 57 % a 79 % y de 29 % a 45 %, respectivamente.
- La tasa de cobertura en educación superior en Colombia es similar al promedio de América Latina, pero se encuentra 20 puntos porcentuales por debajo del promedio de las economías de la OCDE.
- En 2017, la brecha de cobertura neta en primaria, secundaria y media con respecto al promedio de las economías OCDE es de 15, 18 y 39 puntos porcentuales, respectivamente
El informe completo se puede leer en línea en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1qdFdC18eg_zFK5imz0SZ6wrE8tKEJPDx/view?usp=sharing
INFORME NACIONAL DE EMPLEO INCLUSIVO INEI 2018-2019
La Fundación Corona, la Fundación ANDI, y el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA tienen como apuesta poner a disposición del país herramientas que permitan visualizar una versión más comprehensiva del Empleo Inclusivo, analizar sus principales características territoriales, resaltar los numerosos esfuerzos que ya adelantan actores institucionales, y proponer líneas que faciliten el encuentro, sostenibilidad e impacto de las acciones emprendidas por dichos actores. (Fundación corona, 2019)
El informe incluye: una panorama general del empleo inclusivo, el análisis de su relación con educación media, educación y formación posmedia, intermediación y empleo. Se realiza una descripción de los segmentos poblacionales con menor acceso y permanencia en el mercado laboral formal, se incluye el panorama territorial del empleo inclusivo y un mapeo de iniciativas.
El informe completo se puede leer en línea en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/10j1DHnXoM_dl3tdlk5AeDjn1J9yf_TQ2/view?usp=sharing
INFORME DE GESTIÓN ICETEX 2020
Para el ICETEX el año 2020 fue muy importante en términos de transformación institucional, y variación dado el desafío global con la pandemia COVID-19. Lo que llevo a materializar múltiples medidas de fortalecimiento y diversificación de sus servicios para beneficio de los colombianos, dentro de un contexto de especial resonancia histórica por la conmemoración de los 70 años de existencia del Instituto.
Por lo tanto, este documento hablará sobre: Fortalecimiento del acceso educativo e implementación de nuevos instrumentos de Apoyo, Atención priorizada y diferenciada ante los nuevos desafíos y Planeación estratégica para impulsar proyectos de vida, brindando las mejores alternativas para crear caminos incluyentes en la educación superior
Documento completo: https://drive.google.com/file/d/1ZaNFcBStS_CxAMnvY2VeP1FhMiJBIIHh/view?usp=sharing
Actualmente en Colombia se está discutiendo la reforma al ICETEX. El proyecto de reforma puede ser consultado en el siguiente enlace:
https://www.ascun.org.co/proyectos_de_ley/detalle/proyecto-de-ley-417-de-2021-senado
RESOLUCIÓN CON POLÍTICA PÚBLICA DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO EN EL MARCO DE LA CTeI DE COLOMBIA
Los invitamos a conocer la Resolución 643, emitida el 8 de marzo de este año por Minciencias, por la cual se adopta la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia, Tecnología e Innovación para Colombia. De interés para la gestión de nuestras funciones misionales.
Documento completo: https://drive.google.com/file/d/1jaqLDv1TeVfV1D0rt8SOu1AWcpPgdYXN/view?usp=sharing
PROYECTO UNESCO-IESALC: LOS FUTUROS DE LA EDUCACIÓN
Este proyecto tiene como objetivo repensar la educación y dar forma al futuro. La iniciativa está catalizando un debate mundial sobre cómo hay que replantear el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad.
A través del siguiente enlace podrá conocer más sobre su visión, cronograma del proyecto y actividades:
https://es.unesco.org/futuresofeducation/la-iniciativa
Durante febrero y marzo de 2021 se encontraron 25 expertos de educación superior para reunir conocimientos y experiencias mundiales y regionales de las UNESCO. Los expertos elaboraron una breve nota conceptual en la que resumían sus ideas en torno a dos preguntas abiertas: ¿Cómo le gustaría que fuera la educación superior en 2050? ¿Cómo podría contribuir la educación superior a un mejor futuro para todos en 2050?.
Las deliberaciones de los expertos ofrecieron una rica diversidad y múltiples perspectivas sobre cómo pensar los futuros de la educación superior. Las conversaciones en los talleres dieron vida a numerosas cuestiones, abarcando una amplia gama de temas. Algunos de los tópicos considerados por los expertos fueron los siguientes: el impacto a largo plazo de Covid-19, las implicaciones de un acceso cada vez mayor a la educación superior, las posibilidades del aprendizaje personalizado, las maneras en que la tecnología moldeará el futuro, y el papel que la educación superior desempeñará en la lucha contra la crisis climática. (IESALC,2021)
Podrá leer la nota completa en el siguiente enlace: https://www.iesalc.unesco.org/en/wp-content/uploads/2021/03/Kwiek-ES.pdf
CIRCULAR CNA CON RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DEL ACUERDO 02 DE 2020
Remitimos en el enlace la Circular No. 01 del 14 de abril de 2021, mediante la cual el Consejo Nacional de Acreditación – CNA, brinda orientaciones sobre el alcance del régimen de transición del Acuerdo 02 de 2020, expedido por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU).
Circular No. 01: https://drive.google.com/file/d/1CdE0hI9vqjypn956crIosPRr9xSvNviL/view?usp=sharing
2. Caracterización del Curso-Taller del Programa Retos-ASCUN “Redefinición Estratégica de la Acción Universitaria: Hojas de Ruta para la Digitalización. Estrategias para la Transformación Institucional”.
Desde el 23 de abril y hasta el 28 de mayo se desarrolla este espacio formativo del programa RETOS, ofrecido en su quinta versión, en modalidad virtual. Cuenta con la participación de 48 directivos de 23 Instituciones de Educación Superior, 1 de ellas extranjera. En cuanto a su carácter académico, el 70% de las instituciones participantes corresponde a Universidades y en relación con su naturaleza jurídica, el 65% a Instituciones privadas.
El grupo cuenta con directivos de primera línea, como Rectores, Vicerrectores, Consejeros, Secretarios Generales, Decanos y Líderes de las diferentes unidades académicas y administrativas de las instituciones; todos ellos interesados en comprender cómo se debe cambiar la estrategia de la institución para abordar la transformación digital, dando respuesta a las necesidades de los actuales protagonistas del sistema educativo y a las nuevas demandas del contexto. Se espera que al final del taller, los participantes desarrollen una hoja de ruta hacia la transformación digital, que sea viable para la institución y represente una iniciativa para su fortalecimiento.
En este taller se comparten herramientas específicas para comprender, desde la perspectiva de la transformación digital, a los beneficiarios y clientes de las Instituciones de Educación Superior, aprendiendo a aplicarlas en los procesos de redefinición estratégica de la planificación de las acciones relacionadas con sus funciones misionales.
Compartimos la caracterización de los participantes en el taller: https://drive.google.com/file/d/1zlHN0kmv9470QzdfnhtTUM5fmvxqcrRM/view?usp=sharing