Las métricas responsables en ciencia, tecnología e innovación hacen parte del movimiento por una evaluación responsable, que desde hace una década gana cada vez más respaldo entre los académicos, instituciones académicas y entes financiadores. Una métrica responsable se dirige a la promoción del uso adecuado de los indicadores para medir las actividades científicas y tecnológicas, ya sea en la gobernanza, la gestión y la investigación. Esto implica entender no solo la parte técnica de la métrica, sino también los impactos directos e indirectos que pueda tener sobre el actor a evaluar.
La importancia de las métricas responsables para el mundo y para Colombia, ha llevado a una alianza entre la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación de Editores Universitarios (ASEUC), el Consorcio Colombia 2021, la Red Colombiana de Gestores de Investigación y la Red de Gobernanza y Gestión de Conocimiento y CTI (RedGCTI). Aunque, por supuesto, está abierto a la participación de otras organizaciones que estén interesadas en realizar aportes académicos a esta iniciativa.
Haber conocido los avances de la tesis doctoral de María Alejandra Tejada y de otras personas que han investigado este tema, como César Pallares, Salim Chalela, Alida Acosta , nos ha motivado a apoyar esfuerzos desde la academia para ofrecer herramientas tanto a las IES como a las entidades nacionales y regionales comprometidas con la ciencia, la tecnología y la innovación, especialmente en esta línea de medición responsable.
El objetivo de esta estrategia entonces es reflexionar y avanzar hacia propuestas de mediciones de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, a partir de la identificación de las tendencias internacionales en relación a los indicadores y métricas responsables de ciencia y tecnología, Con ellos eperamos aportar al país y a las IES dos insumos: una herramienta de apoyo a las IES que deseen implementar este tipo de métricas y un documento académico con recomendaciones de política pública.
Ya hemos avanzado en el primer eje de socialización y sensibilización con dos encuentros masivos:
Un primer evento introductorio, denominado “ABC de Métricas Responsables”, en donde se buscó aclarar algunos términos centrales y en el que participaron más de 200 personas. (Las memorias de este evento pueden ser consultadas en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UC4wfWU5ChllRmV8uLZLTIcw)
El segundo evento fue “Tendencias en Medición de CTeI: Propuestas Internacionales” que se realizó el jueves 13 de mayo, en donde contamos con cinco invitados internacionales y seis expertos nacionales, también con más de 600 personas que han accedido. (Las memorias de este evento pueden ser consultadas en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kpbnLwF39P4)
Como parte del segundo eje de formación, el pasado 27 de mayo se realizó la Primera cátedra: Métricas Responsables. Experiencia desde Inglaterra y Estados Unidos (La grabación complete se encuentra en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=NvdjgU0rLJk).
La segunda cátedra de Métricas Responsables abordará el Manifiesto de Leiden y Ciencia en Transición, y se realizará el viernes 25 de junio de 2021 de 8:00 – 10:00 a.m.

Enlace de registro: http://bit.ly/MetricasResponsablesenCTel2
Finalmente, para los ejes tercero y cuarto, ya se realizó la primera reunión de las comisiones técnicas en donde se buscó delimitar los problemas que se buscan resolver con la herramienta y el policy brief. A la fecha se han integrado personas de más de 25 instituciones para poder entregar, esperamos este mismo año: una herramienta que le sirva a las IES que quieran avanzar en este tipo de métricas y un breve documento académico con sugerencias para política pública.
Las experiencias internacionales que se han abordado hasta el momento son:
- El Foro Latinoamericano de Evaluación Científica – FOLEC, https://www.clacso.org/folec/
- La Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, Uruguay: https://www.csic.edu.uy/
- El manifiesto de Leiden sobre indicadores de investigación – http://www.leidenmanifesto.org/uploads/4/1/6/0/41603901/manifiesto_cast.pd
- El Instituto de la Investigación de la investigación RoRi, https://researchonresearch.org/about
- La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología interamericana e iberoamericana, http://www.ricyt.org/
- DORA – La Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación: https://sfdora.org/
ASCUN ha sido un espacio de encuentro y un puente para la articulación de instituciones e iniciativas que se necesiten, para que la educación superior mantenga y mejore su importante aporte a la sociedad. Esta sin duda es una iniciativa en la que vale la pena unir esfuerzos para ofrecerle al país alternativas y propuestas específicas que permitan una medición de la ciencia, la tecnología y la innovación que, además de alimentar la generación de conocimiento, responda a las principales necesidades de Colombia y de la humanidad.
Para más información sobre este proyecto escribir al correo: metricasresponsables@ascun.org.co.
Recordamos que en este Boletín podrá encontrar las siguientes secciones:
Editorial
- Publicaciones de interés para la dirección y la gestión en educación superior
- Normativa y política pública en educación superior
- Aportes universitarios al desarrollo sostenible y a la solución de problemas regionales, nacionales y globales.
- Sinergias activas entre IES, redes y grupos de educación superior.
- Datos y cifras relevantes para la educación superior.
- El Programa RETOS-ASCUN para líderes y directivos universitarios
- Invitaciones y eventos externos.
- Enlaces a otros boletines y publicaciones ASCUN
Todas nuestras iniciativas permiten y promueven el trabajo conjunto y su aporte es invaluable. Si está interesado en aportar al boletín, por favor dirigirse al siguiente enlace y completar los datos para compartir la información en la sección o las secciones que deseen:
https://forms.gle/q3KtsmqKbvwbZp83A