Editorial: Comunicado de Vicerrectorías Académicas y Similares ASCUN 2022

Durante los días 17 y 18 de febrero del presente año, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Vicerrectorías Académicas y similares ASCUN 2022, cuyo tema general fue “Los desafíos contemporáneos para la gestión académica en la educación superior”y se realizó un énfasis en la medición de impacto de la gestión académica para la innovación y la transformación de la educación superior colombiana en el nuevo marco normativo.

Dado que en los diferentes momentos del desarrollo de la agenda se manifestaron preocupaciones que ameritan un análisis profundo como país, las y los participantes de este evento consideramos oportuno y necesario publicar esta comunicación con el fin de contribuir al urgente afinamiento de las normas y de los tiempos que se han otorgado para la transición en los procesos de registro calificado y de acreditación, así como a un llamado a la construcción conjunta.

Descripción del evento

Este encuentro se desarrolló con el liderazgo de ASCUN y el apoyo de LASPAU (organismo adscrito a la Universidad de Harvard), en modalidad híbrida y con la participación de las IES públicas y privadas que integran la Asociación.

En un primer momento, se identificaron los desafíos globales para la gestión académica en educación superior, esto, gracias a la experiencia de Laspau con IES de diferentes países y a la participación de ASCUN en espacios como el Foro Global de Asociaciones Universitarias, en el cual participan asociaciones de todos los continentes y donde se han priorizado los temas en los que se trabajará globalmente los próximos años, y el Espacio Latinoamericano y Caribeño de la Educación Superior – ENLACES, que ASCUN preside.

La agenda incluyó de manera intercalada presentaciones magistrales, talleres y diálogos de co-construcción sobre el enfoque de evidencias e impacto que se exige en la nueva normativa de calidad, posibles indicadores para la gestión académica, los principales aprendizajes vividos en pandemia, dificultades actuales y posibilidades de trabajo conjunto, entre otros.

Los ejercicios académicos fueron orientados por expertos en gestión universitaria, con el fin de llevar el análisis al campo conceptual y no meramente de la exigencia normativa. De allí surgieron, entre otras, las siguientes reflexiones.

Principales inquietudes

Al abordar el significado y alcance que implica el término impacto, inquieta la cantidad de estudios de impacto que se exigen en los procesos de acreditación de alta calidad. En la reunión realizada, se consideraron las diferencias en la medición de resultados y de impactos, los distintos enfoques que existen sobre esta materia y especialmente la necesaria preparación y anticipación de los impactos que de manera intencional se establecen en los programas y en las instituciones, para lo cual se requieren metodologías apropiadas, tiempos y recursos importantes. Lo exigido actualmente en el proceso de acreditación, tal como quedó consignado en el Acuerdo 02 de 2020 del CESU[1], puede desbordar a las IES al tener que responder a todas las mediciones de impacto exigidas, que incluso va más allá de lo que las IES hubiesen decidido de manera autónoma si en todos los aspectos se quería generar un impacto específico o más bien una serie de resultados.

Aún hay confusiones entre las IES sobre la manera de abordar la Directiva Ministerial N°9 de 2021[2], así como los múltiples cambios que implica el nuevo marco normativo en aseguramiento de la calidad y el SACES. Inquietudes como ¿qué sucederá con los registros calificados que se vencen y que están atados a programas en proceso de acreditación que están represados? ¿A pesar del llamado a la diversidad se siguen midiendo IES diferentes con los mismos criterios? ¿Qué sucederá con los tiempos de respuesta?

Así las cosas, se considera fundamental revisar los tiempos de transición de la norma, así como asumir una mayor flexibilidad desde los actores involucrados en estos procesos y seguir generando espacios para aclaraciones sobre los alcances de la nueva normativa, su interpretación y aplicación en tan corto tiempo y ante las nuevas circunstancias que sigue implicando la pandemia. A lo anterior, se suma la necesidad de respuestas más precisas a las consultas de procedimiento que hacen las IES al MEN.

Se plantearon otros aspectos relacionados con las dificultades que existen actualmente en Colombia para la vinculación de los docentes y estudiantes extranjeros, sobre la definición misma de programas presenciales y la posible inclusión en estos de la presencialidad mediada por tecnologías, sobre el fomento o restricciones a la multimodalidad y el análisis de la afectación del nuevo marco normativo en las IES multicampus. Se consideraron además los aspectos propios de Colombia y sus actuales condiciones económicas, sociales, políticas y de conflicto armado que por supuesto influyen en la educación superior. También se reiteró la preocupación por los mensajes contraproducentes que están surgiendo en ciertos medios que alientan a no estudiar o desertar de la educación formal, al mismo tiempo que se genera una publicidad desbordada sobre las bondades de cursos cortos ofrecidos por un sinnúmero de empresas con gran diversidad en cuanto a calidad se refiere.

Sin duda, otra gran preocupación son los impactos financieros que los cambios y la ampliación de la normativa está generando y las dificultades en la competitividad del sector que tolera el ingreso de nuevos actores que no están obligados a cumplir la normativa, mientras que las IES colombianas deben cumplir con un volumen creciente de requerimientos.

Camino de trabajo conjunto

Además de compartir preocupaciones, tanto en el encuentro como en este comunicado, se hace un llamado a la construcción colectiva. Es la academia la llamada a construir los conceptos propios de la calidad y su medición, a abogar por una transformación de la educación superior sostenible y autónoma, a defender la formación integral y la formulación de horizontes de sentido de la educación, con una perspectiva de humanidad y de largo plazo.

Al mismo tiempo, quienes lideramos la gestión académica universitaria, estamos ante exigencias internas de formación o actualización de nuestros equipos humanos (docentes, directivos y administrativos), de reformas curriculares y de políticas, así como de dar respuesta a nuevos requerimientos tecnológicos y de infraestructura. Esto se vio acrecentado en época de pandemia en donde avanzamos en comprender la importancia de la flexibilidad, uso de nuevas tecnologías tanto en formación como en gestión, aprendimos de adaptación, nos acercamos a una visión distinta de nuestros docentes y estudiantes, vivimos una situación que puso a prueba y ratificó los valores institucionales de empatía, solidaridad, comprensión, resiliencia, integralidad, entre otros.

Quienes lideramos la gestión universitaria somos además la evidencia de la diversidad institucional en todos sus sentidos, por ello es importante mantener espacios de diálogo, análisis y construcción de agendas conjuntas para apoyar la gestión académica que requiere este país, en los tiempos vividos, en el presente compartido y en el futuro que se avecina con pasos acelerados.

Atentamente,

Participantes del Encuentro Nacional de Vicerrectorías Académicas y similares ASCUN 2022

Documento oficial:

Pantalla Completa

Recordamos que en este Boletín podrá encontrar las siguientes secciones:

Editorial

  1. Publicaciones de interés para la dirección y la gestión en educación superior
  2. Normativa y política pública en educación superior
  3. Aportes universitarios al desarrollo sostenible y a la solución de problemas regionales, nacionales y globales.
  4. Sinergias activas entre IES, redes y grupos de educación superior.
  5. Datos y cifras relevantes para la educación superior.
  6. El Programa RETOS-ASCUN para líderes y directivos universitarios
  7. Invitaciones y eventos externos.
  8. Enlaces a otros boletines y publicaciones ASCUN

Todas nuestras iniciativas permiten y promueven el trabajo conjunto y su aporte es invaluable. Si está interesado en aportar al boletín, por favor dirigirse al siguiente enlace y completar los datos para compartir la información en la sección o las secciones que deseen:

https://forms.gle/q3KtsmqKbvwbZp83A

[1] Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad.

[2] Por la cual se definieron las orientaciones para la prestación del servicio público de educación superior para el año 2022.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno