El III Pleno Nacional de ASCUN Cultura, Culturas y Territorios: una propuesta desde las IES, se desarrolló con éxito e incluyó la participación del Ministerio de Cultura

Pleno Nacional de ASCUN Cultura
Pleno Nacional de ASCUN Cultura

El evento contó con la intervención de la doctora Patricia Ariza, Ministra de Cultura y asesores del Ministerio de Cultura. También buscó abrir espacios de reflexión y trabajo colaborativo, compartir experiencias, reconocer contextos, personas y lugares de diferentes IES para entender otras dinámicas, preocupaciones y certezas de la labor cultural. El evento contó con conferencias, talleres, charlas, muestras culturales y artísticas y un recorrido cultural patrimonial.

Con el objetivo de relacionar al sujeto como un ser cultural y reconocer que pertenece a un territorio y por ende constituye una identidad, reconocer las prácticas de vida universitaria y consolidar el diálogo permanente entre la diversidad, la inclusión y las culturas, relacionar los campos que las IES trabajan desde la diversidad poblacional, grupos étnicos y los factores que permiten las identidades y memorias de los pueblos, identificando las posibilidades de diálogo con los territorios y compartir el Plan Decenal de ASCUN Cultura como guía de la gestión del trabajo en red, el Comité Nacional de ASCUN Cultura, desarrolló, el pasado 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de 2022, en la Fundación Universitaria del Área Andina, en Bogotá, el III PLENO NACIONAL DE ASCUN CULTURA: Culturas y Territorios: propuesta desde las IES.

Juan Guillermo Hoyos, Secretario General de la Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN-, abrió el evento, mencionó la importancia del diálogo con los diferentes ministerios, los retos que tienen las instituciones de educación superior para facilitar esa articulación, insistió en la relación abierta para contar con la participación de todas las IES del país para tener una mirada amplia y contribuir al diálogo nacional, dejó una invitación para continuar con el diálogo internacional con otras asociaciones de la región y finalizó resaltando que el trabajo en red es fundamental para ASCUN sabiendo que el reto no es solo articular universidades sino reconocer la diversidad cultural para planear nuevas agendas en común.

El Director de Bienestar de la Universidad La Gran Colombia, Andrés Monsalve, y Coordinador Nacional de ASCUN Cultura, dio la bienvenida a los participantes, agradeció a la Fundación Universitaria del Área Andina por prestar el espacio y al Comité Nacional de ASCUN Cultura por el compromiso y trabajo: “Es un comité rebelde en el buen sentido, ha querido hacer cambios en la cultura y no solo ver a ASCUN Cultura como festivales, tenemos muchas cosas para traer, queremos cambiar y dejar una línea, una carta de navegación, ojalá se enamoren del proyecto, es amor al arte y la cultura, no perdamos el norte, por esos mismo se crea este plan decenal para todos los que vengan, disfruten el pleno que fue planeado y pensado desde los nodos e instituciones y todos pusieron su granito de arena para que esto se diera”.

La experta Marta Eugenia Arango Cuartas, Socióloga y magíster en Educación de Adultos, realizó la primera presentación del día con el tema: “La gestión cultural universitaria y la promoción de la identidad y la memoria de las regiones”. Centró su ponencia en el reconocimiento a la diversidad cultural, mencionó la apuesta por la transformación del país, la interculturalidad en territorios para visibilizar la diversidad territorial y destacó las tres coyunturas que tenían que ser parte de esta reflexión, la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en el año 2016, la entrega del legado de la comisión de la verdad el pasado 28 de junio, “hay futuro si hay verdad” y la asunción de un gobierno progresista a la presidencia de la república.

El primer día de pleno también contó con el taller “alteridad, identidad y otredad”, orientado por Karina Vargas Cárdenas, Psicóloga especialista en Riesgos laborales con experiencia en educación y formación para el trabajo desde el enfoque por competencias, en atención psicológica, clínica y educativa y en trabajo con grupos vulnerables; una propuesta de resignificación del cuerpo que guío el grupo Pájara Pinta Danza, el taller: “Las músicas de marimba del pacifico”, orientado por Jaiber  Mauricio  Molano  Romero,  músico  percusionista,  magíster  en  Música,  con amplia experiencia en formulación y gestión de proyectos culturales, y, finalizó, con muestras culturales y artísticas de grupos culturales de diferentes universidades del Nodo Bogotá.

El Segundo día del III Pleno Nacional de ASCUN Cultura inició con la presentación del Plan Decenal de ASCUN Cultura y el informe de gestión del Comité de ASCUN Cultura, Francisco Javier Valencia, Coordinador de ASCUN Cultura en el Nodo Occidente, se encargó de presentar la información y a su vez guio el segundo punto contemplado en la agenda, el conversatorio: “Sabedores de los grupos étnicos universitarios”, un espacio de discusión y diálogo con estudiantes pertenecientes a comunidades y grupos étnicos de diferentes regiones del país con el objetivo de conocer esas experiencias significativas.

La jornada del 1 de septiembre cerró con la ponencia: “Psicología del arte en los procesos de bienestar emocional” con el experto Yahir Enrique Julio Hoyos, técnico en Instructoría Dancística, Psicólogo y especialista en Gerencia Social; el taller: “Las músicas de marimba del pacifico”, orientado por: Jaiber Mauricio Molano Romero, músico percusionista, magíster en Música, con amplia experiencia en formulación y gestión de proyectos culturales, y, la conferencia: “Sujeto y territorio”, que presentó la experta:  Nirvana  Sinti,  comunicadora,  productora  y  realizadora  audiovisual, Investigadora  y  productora  audiovisual  en  diversos  proyectos  con  el  Ministerio  de  Cultura,  el Dane, la OIM, la ONIC y la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, entre otros. Los participantes del evento hicieron un recorrido cultural patrimonial por el centro de Bogotá.

En la jornada de la mañana, del último día de pleno, se realizó la conferencia: “La Universidad como Territorio Cultural” con el experto: Luis Alfonso Caicedo Rodríguez, licenciado en Música con énfasis en Dirección de Banda, especialista en Pedagogía y magister en Educación.

Por otra parte, se abrió un espacio que no se tenía contemplado en la agenda y que sorprendió gratamente a los participantes del evento, la doctora Patricia Ariza, Ministra de Cultura, se conectó de manera remota y realizó un saludo a los líderes de cultura de las diferentes IES. En su intervención, manifestó la importancia de la alianza educación y cultura, la relación fundamental con las universidades e invitó, a los equipos de cultura de las IES, a hacer una serie de encuentros para trabajar y construir juntos en sinergia esa alianza. Además, para continuar con el acercamiento Ministerio de Cultura-ASCUN, la ministra designó a dos representantes para acompañar el evento, el maestro Carlos Satizabal, Director de Centro del Pensamiento para las Artes y a Beatriz Crismatt, asesora de la Ministra de Cultura para hablar sobre el proyecto “Estallido Cultural”. El conversatorio fue moderado por Andrés Monsalve, los representantes del ministerio explicaron en qué consistía el proyecto, como querían vincular a las universidades para los primeros 100 días del gobierno, mencionaron la importancia de los saberes, las artes, las diversidades culturales, los oficios en las regiones y en los territorios para cumplir con el propósito de considerar que las artes y saberes que nacen de los oficios de las culturas campesinas, indígenas, afros, etc., son fundamentales para desarrollar temas y programas para construir un plan de desarrollo para una era de paz, porque uno de los propósito del proyecto es también hablar de la construcción de la paz.

El Pleno finalizó con el taller: “De lo cultural a lo simbólico (etnográfico) objeto simbólico-historias de vida”, un espacio de reflexión que dirigió Francisco Valencia, formado en Artes Plásticas con Maestría en Educación Investigación línea Saber pedagógico.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno