El Proyecto Mimir Andino enfocará sus esfuerzos en la capacitación de personal y en la diseminación de sus resultados

El Proyecto MIMIR Andino enfocará sus esfuerzos en la capacitación de personal y en la diseminación de sus resultados
El Proyecto MIMIR Andino enfocará sus esfuerzos en la capacitación de personal y en la diseminación de sus resultados

En noviembre de 2018, el Proyecto Mimir Andino inició sus actividades como resultado del encuentro de intereses de veinte socios latinoamericanos (Perú, Chile y Colombia) y europeos (España, Italia y Suecia), que compartieron su postura sobre la relevancia de la gestión de la investigación y la innovación en las instituciones de educación superior. 

Durante los dos primeros años se llevó a cabo la fase de preparación en la que se realizó un análisis del alcance y estado del arte en países socios de América Latina, mediante informes apoyados por las agencias e instituciones de cada país; visitas de campo a universidades socias y una mesa redonda sobre modelos de gestión de la investigación, insumos que fueron claves para elaborar una hoja de ruta para la gestión de la investigación y la innovación.

Este proceso fue liderado por la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-, con el apoyo de los ministerios participantes, las agencias y las universidades. 

Adicionalmente, se llevó a cabo la construcción del estado del arte europeo en gestión de la investigación liderada por Obreal Global, mediante la realización de un grupo focal sobre modelos de investigación comparativos europeos y sudamericanos, viajes de estudio a la Universidad de Extremadura y La Sapienza y la construcción de un Manual sobre la gestión de la investigación europea.

La identificación del estado de gestión de la I+i a nivel nacional e institucional arrojó como conclusión que, pese a las diferencias evidenciadas entre los países participantes, es fundamental unir esfuerzos tanto de gobiernos nacionales, como de directivos y gestores universitarios para consolidar un sistema que permita mejorar y mantener los resultados en esta materia en la educación superior.  

Asimismo, en la etapa de desarrollo, a inicios de 2020 se presentó la primera versión del Modelo de gestión de la investigación y la innovación el cual se socializó de forma nacional para Perú, Chile y Colombia mediante mesas de trabajo que permitieron a las universidades presentar sus planes de pilotaje del Modelo. Simultáneamente, los socios adquirieron hardware y software que apoyaron dicha implementación. 

Igualmente, en el transcurso del proceso, se realizaron sesiones de reflexión y capacitación a los socios del Proyecto y otras universidades interesadas mediante los Diálogos I2Latam-Mimir Andino: Tendencias y buenas prácticas en la gestión de la investigación e innovación en Europa y América Latina y los Cafés Mimir Andino: Estrategias para promover la investigación y la innovación en las universidades.

.

El Covid–19 también influyó en el proyecto Mimir Andino

Por la pandemia, se diseñaron estrategias para aprovechar las herramientas tecnológicas y avanzar en el plan de trabajo que, en los últimos meses de vigencia del proyecto, mantiene la convicción de trabajar en conjunto para aumentar la cooperación internacional, fortalecer el rol de las universidades en ecosistemas de I+D+i, disminuir brechas regionales y aportar a la solución de problemas locales y mundiales.

Por ello que, ante la “nueva normalidad”, en el transcurso del 2022 los esfuerzos del consorcio se han enfocado en la capacitación de recursos humanos y desarrollo de capacidades para la gestión de la investigación, mediante eventos que forman a los socios en tecnologías de información y comunicación y gestión de plataformas de investigación apoyados por Concytec y la Universidad de Extremadura. En cuanto a transferencia de conocimiento, ellos fueron capacitados por Uniroma; y en cuanto a gestión de la investigación y gobierno institucional contaron con el liderazgo y experiencia del Royal Institute of Technology -KTH-.

Cabe destacar que, los resultados de las visitas anteriormente mencionadas serán transmitidas a los equipos de cada universidad, mediante talleres multiplicadores al interior de sus organizaciones a cargo del personal que asistió a cada uno de los eventos. Se espera que esta socialización se desarrolle el mes de septiembre.

El Proyecto Mimir Andino vincula el compromiso de la alta gerencia de las universidades, por lo que completará las visitas presenciales con una mesa redonda que se llevará a cabo del 3 al 5 de agosto de 2022 en la Universidad del Bío – Bío, la cual reunirá a vicerrectores de investigación e innovación para discutir sobre los hallazgos respecto al proceso de implementación del modelo y la adaptación de la última versión de este. 

En el marco del Consejo Nacional de Rectores de ASCUN, Mimir Andino cerrará su periodo de actividad con la gran conferencia final de diseminación, que tendrá lugar del 19 al 20 de octubre de 2022 en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla; cuyo objetivo es presentar a la comunidad internacional, a responsables de política pública, a universidades regionales y a otros actores relacionados los resultados del Proyecto y las metas de sostenibilidad a mediano y largo plazo. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno